Ir detrás del pez
Estrategias de integración y difusión étnico-cultural en poblados pesqueros del litoral sur de RS–Brasil
DOI:
https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0002Palabras clave:
Territorialidad, flujos migratorios, pescadores, difusión étnico-culturalResumen
Este artículo aborda procesos de territorialidad relacionados con la configuración étnico-cultural de pueblos pesqueros del litoral sur de Río Grande del Sur, Brasil, a partir de flujos migratorios, en parte desencadenados por conflictos relativos a la expansión portuaria-industrial y agroindustrial sobre los territorios de pescadores y agricultores de la zona costera, así como al crecimiento del mercado de la pesca en general. Ante estas situaciones de cambio, fueron generándose estrategias de supervivencia de esos grupos, que llevaron a su vez a la integración y difusión cultural entre diferentes grupos étnicos, considerando sus prácticas de trabajo y su lógica de parentesco. Así, busco presentar procesos de flujos migratorios de grupos étnicos impulsados principalmente por conflictos territoriales y por la orientación nativa de “ir detrás del pez”. Se configura un “territorio de los excluidos socialmente”, donde el borde de la playa se convierte en lugar que ofrece alimento (pescado), a través de las relaciones de trabajo y de acogida de las comunidades locales, a los que vienen de afuera. Se trata, pues, de abordar la formación de la configuración étnica de esa región articulada a la dinamicidad del modo de vida, en cuanto práctica creativa y de resistencia cultural.
Descargas
Referencias
Adomilli, G. (2007). Terra e Mar, do viver e do trabalho na pesca marítima: tempo, espaço e ambiente com pescadores de São José do Norte – RS. (Tesis de Doctorado). Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil.
Bourdieu, P. (1958). Sociologie de l’Algérie. Paris: PUF.
Bunse, H. W. (1982). São José do Norte: aspectos linguísticos-etnográficos do Antigo município. Porto Alegre: Editora Globo.
Cascaes, F. (1989). O Fantástico na Ilha de Santa Catarina. Florianópolis: Editora da UFSC.
Cordell, J. (2001). Marginalidade social e apropriação territorial marítima na Bahia. En Diegues, A. C.; Moreira, A. C. (Orgs.). Espaços e recursos naturais de uso comum. São Paulo: NUPAUB/USP.
Diegues, A. C. (1983). Pescadores, Camponeses e Trabalhadores do Mar. São Paulo: Ed. Ática.
Diegues, A. C. (Org.). (2000). Saberes tradicionais e biodiversidade no Brasil. Brasília: MMA. Recuperado de: http://livroaberto.ibict.br/bitstream/1/750/2/Biodiversidade%20e%20comunidades%20tradicionais%20no%20Brasil.pdf;Saberes (acceso 13.09.2019).
Editora do Brasil. (2019). Mapa Região Sul: político – Projeto Jimboê. Recuperado de: http://www.editoradobrasil.com.br/jimboe/galeria/imagens/index.aspx?d=matematica&a=4&u=2&t=imagem (acceso 13.09.2019).
Ihering, H. V. (2003). A lagoa dos Patos no século XIX. Rio Grande: Ed. Ecosciencia.
Kern, A. (1994). Antecedentes indígenas. Porto Alegre: Editora da universidade /UFRGS.
Lima, R. K. (1999). Polícia, justiça e sociedade no Brasil: uma abordagem comparativa dois modelos de gerenciamento de conflitos no espaço público. Revista de Sociologia e Politica, 13, 23-38.
Lima, R. K. (2004). Os cruéis modelos jurídicos de controle social. Insight –Inteligência, 6(25), 131-147.
Martins, C. A. (2002). No trabalho dos pescadores artesanais a Lagoa dos Patos vive e dá vida. Scripta Nova, 4, 1-20.
Niederle, P. A., y Grisa, C. (2006). Transformações sócio-produtivas na pesca artesanal na Lagoa dos Patos RS. Revista Eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental, 16, 85-106.
Orlando, A. M. (1989). Alguns aspectos da pesca fazem Camarão não está localizado em Lagoa dos Patos, Rio Grande do Sul, Brasil. Rio Grande: CIRM - FURG (No publicado).
Queiroz, M. I. P. (1972). O campesinato brasileiro. Petrópolis: Ed. Vozes.
Rial, C. S. (1988) Mar de Dentro. A transformação do Espaço Social na Lagoa da Conceição. (Tesis de Maestría). Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil.
Santos, C. F., Puccinelli, V. R., Oliveira, C. L., Mascarello, M. A., y Machado, C. R. S. (2016). São José do Norte (RS/Brasil): meio ambiente como mercadoria. Geografares, 2(22), 82-94. Recuperado de: http://www.periodicos.ufes.br/geografares/article/view/11991 (acceso 13.09.2019).
Wolf, E. (1957). Comunidades corporativas cerradas de campesinos en Mesoamérica y Java Central. Southwestern Journal of Anthropology, 13(1), 1-17. Recuperado de: https://www.ciesas.edu.mx/publicaciones/clasicos/00_CCA/Articulos_CCA/CCA_PDF/041_WOLF_Comunidades_campesinas_corporadas_20150522.pdf (acceso 13.09.2019).
Woortmann, E. (1995). Herdeiros, Parentes e Compadres. Colonos do Sul e Sitiantes fazem Nordeste. São Paulo: Hucitec Estudos Rurais.
Woortmann, E. (1997). O Trabalho da terra e a lógica simbólica da lavoura camponesa. Brasilia: Ed. UNB.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Estudios Atacameños. Arqueología y antropología surandinas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en Revista Estudios Atacameños (eISSN:0718-1043) están sujetos a una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Revista Estudios Atacameños (eISSN:0718-1043).