Un cementerio del Complejo Las Animas en Coquimbo: ejemplo de relaciones con San Pedro de Atacama
DOI:
https://doi.org/10.22199/S07181043.1984.0007.00018Resumen
Gracias a una ocasional lluvia (mayo de 1981) fue posible conocer los contextos resumidos en el presente artículo, novedosos desde el punto de vista de la perspectiva ganadera y de la integración a procesos de amplia connotación en el mundo andino, como son la domesticación de camélidos y el desarrollo del complejo del rapé que, por una parte, define el pastoreo como un recurso fundamental y, por otra, representa los ejemplos más meridionales sobre el uso de componentes alucinógenos relacionados a la zona atacameña. Ambas situaciones como ejemplos en las poblaciones tardías del Norte Chico, cuyos análisis permiten confrontarlas a realidades más antiguas y conocer las áreas vecinas que han influido en la configuración de procesos locales. Numerosos detalles, observaciones y conclusiones son parte de un trabajo más extenso, que permitirá apreciar mejor las variables expresadas en el citado cementerio, llamativo, entre otras cosas, por el sacrificio de camélidos en ceremonias fúnebres.
Descargas
Referencias
CAPDEVILLE, Augusto, 1923: Un cementerio chincha atacameño en Punta Grande, Taltal. Boletín Academia Nacional de la Historia. Vol. 18,pp. 1-16. Santiago de Chile.
CORNELY, Francisco, 1936: Un cementerio indígena en Bahía Salada. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, XV, pp. 41-46 . Santiago de Chile.
------------------, 1956: Cultura Diaguita Chilena y Cultura de El Molle. Editorial del Pacífico. Santiago.
MONTANE, Julio, 1969: En torno a la Cronología del Norte Chico. Actas del V Con reso Nacional de Ar ueología. Direcci6n de Bibliotecas, Archivos y Museos . Museo Arqueol gico de La Serena, pp. 167-183. La Serena.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en Revista Estudios Atacameños (eISSN:0718-1043) están sujetos a una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Revista Estudios Atacameños (eISSN:0718-1043).