Con promesas de libertad. El enrolamiento de esclavos en la guerra de independencia del Perú, 1820-1825

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2019-0023

Palabras clave:

independencia, reclutamiento, esclavos, promesas de libertad

Resumen

Este artículo estudia el proceso de reclutamiento de esclavos para los ejércitos que combatieron por la independencia del Perú. Este estuvo marcado por las coyunturas del conflicto, y en pocas ocasiones obedeció a un esfuerzo planificado por conseguir nuevas tropas. La voluntad de los propios esclavos por alistarse, las donaciones de sus amos e, incluso, el reclutamiento forzoso hecho por las patrullas de los cuerpos militares en las calles limeñas, fueron los modos en que los siervos llegaron a formar parte del Ejército. Asimismo, las promesas de libertad inmediata o luego de algunos años de servicio también dependieron de las coyunturas bélicas. Entre más contraria fuera la situación militar para los patriotas, de quienes principalmente trata este artículo, más rápido se podía alcanzar la libertad, lo que se reflejaba en los decretos que normaban el reclutamiento de las tropas negras, dando paso a estatus legales diversos, y a continuas disputas con los antiguos amos de los alistados, evidenciadas en largos juicios una vez acabada la guerra y afianzada la independencia del Perú.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Hugo Contreras Cruces, Escuela de Historia, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Santiago, CHILE

    Doctor en Historia por la Universidad de Chile; Postdoctorado en el Institute de Amériques de la Université de Rennes 2 (Francia); Académico de la Escuela de Historia de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Referencias

Aguirre, C. (2005). Breve historia de la esclavitud en el Perú. Una herida que no deja de sangrar. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Archivo del General Bernardo O’Higgins. (1962-1963). Santiago de Chile: Editorial Universidad Católica, tomos XIV y XV.

Arrelucea, M. (2009). Replanteando la esclavitud: estudios de etnicidad y género en Lima borbónica. Lima: Cedet.

Arrelucea, M. y Cosamalón, J. (2015). La presencia afrodescendiente en el Perú. Siglos XVI-XX. Lima: Ministerio de Cultura.

Blanchard, P. (2008). Under the Flags of Freedom. Slave Soldiers and the Wars of Independence in Spanish South America. Pittsburgh, PA: University of Pittsburgh Press.

Bragoni, B. (2008). Esclavos, libertos y soldados: la cultura política plebeya en Cuyo durante la revolución. En Fradkin, R (Ed.). ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata (pp. 107-150). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Bock, U. (2013) Entre “españoles” y “ciudadanos”. Las milicias de pardos y la transformación de las fronteras culturales en Yucatán, 1790-1821. Secuencia, 87, 7-27.

Borucki, A. (2017). De compañeros de barco a camaradas de armas. Identidades negras en el Río de la Plata, 1760-1860. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Colección de leyes, decretos y órdenes publicadas en el Perú desde su independencia en el año 1821 hasta 31 de diciembre de 1830 (1831). Lima: Imprenta de José Masías, tomo I.

Colección Documental de la Independencia del Perú (1971). Lima: Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, tomo VI, vol. II.

Contreras, H. (2006). Las milicias de pardos y morenos libres de Santiago de Chile en el siglo XVIII, 1760-1800. Cuadernos de Historia, 25, 93-117.

El Pacificador del Perú, (1821). Barranca: Imprenta de J. A. López y compañía.

Espinoza, C. (2016). Negros y milicianos pardos en Piura durante las Cortes de Cádiz (1812-1813). Investigaciones Sociales, 37, 199-218.

Flores Galindo, A. (1991). La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-1830. Lima: Editorial Horizonte.

Gaceta del Gobierno de Lima Independiente (1950). Buenos Aires: Universidad Nacional de la Plata.

Guarda, G. (1952). Historia de Valdivia, 1552-1952. Santiago de Chile: Imprenta Cultura.

Güereca, R. (2016). Milicias indígenas en Nueva España. Reflexiones del derecho indiano sobre los derechos de guerra. México: UNAM.

Guzmán, F. (2013). Afroargentinos, guerra y política, durante las primeras décadas del siglo XIX. Una aproximación hacia una historia social de la revolución, Estudios Históricos, 11, 1-24.

Hünefeldt, C. (1979). Los negros de Lima, 1800-1830. Histórica, 3 (1), 17-51.

Keegan, J. (2013). El rostro de la batalla. Madrid: Turner publicaciones S.L.

Klachko, M. (2006). Le rôle de l’armée dans le processus de libération des esclaves au Río de la Plata: le cas de ‘libertos’ de Buenos Aires (1806-1812). En Bernand, C. y Stella, A. (Coords.). D’Esclaves à Soldats. Miliciens et soldats d’origine servile XIIIe-XXe siècles (pp. 279-300). París: L’Harmattan.

Llanes, W. (2015). Reglamento para el regimiento, servicio y gobierno del cuerpo de pardos de San Juan Bautista de Mazatlán, 1792. Corpus, 5-1 [en línea], URL http://corpusarchivos.revues.org/1362.

Mallo, S. y Telesca, I. (Eds.). (2010). Negros de la patria. Los afrodescendientes en las luchas por la independencia en el antiguo virreinato del Río de la Plata. Buenos Aires: Editorial SB.

Miller, W. (1912) Memorias del general Miller al servicio de la república del Perú. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria, 3 tomos.

O’Phelan, S. (2014). La Independencia en los Andes. Una historia conectada. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Orrego, J. (1996). San Martín en Pisco: la historia de un valle costeño durante las guerras de independencia. Boletín del Instituto Riva Agüero, 23, 155-171.

Rojas, J. (2016). Milicias de pardos en la región de Nueva Galicia (Virreinato de Nueva España) durante segunda mitad del siglo XVIII. Un análisis de sus prácticas sociales y políticas, Historelo, 8(15), 129-163.

Rabinovich, A. (2012). La máquina de guerra y el Estado: el Ejército de los Andes tras la caída del Estado Central del Río de la Plata en 1820. En Pro, J., Garavaglia, J. C., y Zimmermann, E. (Eds.). Las fuerzas de guerra en la construcción del Estado América Latina (pp. 205-240). Rosario: Prohistoria ediciones.

Restall, M. (2000). Black conquistadors. Armed africans in early spanish America. The Americas, 57(2), 171-205.

Salinas, P. (2013). Les combattants noirs dans la guerre d'Indépendance du Pérou: les floués de l'histoire. América: Cahiers du Criccal, 42, 119-130.

Solano, S. y Flórez, R. (2012). Artilleros pardos y morenos artistas: artesanos, raza, milicias y reconocimiento social en el Nuevo Reino de Granada, 1770-1812. Historia Crítica, 48, 11-37.

Tardieu, J. P. (2004). El Decreto de Huancayo. La abolición de la esclavitud en el Perú. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Valdez, R. (1996-1997). Combatientes y exploradores negros en la conquista del noroeste. Clío 4(18/19), 79-98.

Walker, Ch. (2015). La rebelión de Túpac Amaru. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Descargas

Publicado

2019-11-06

Número

Sección

Historia

Cómo citar

Contreras Cruces, H. (2019). Con promesas de libertad. El enrolamiento de esclavos en la guerra de independencia del Perú, 1820-1825. Estudios atacameños, 63, 131-146. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2019-0023