Continuidad cultural entre las familias camanchaco-chango paposinas durante los siglos XVIII y XIX, a través del análisis de la categoría social del “agregado”
DOI:
https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2019-0024Palabras clave:
Cultura camanchaca o chango, costa arreica, agregado o allegado, Taltal, PaposoResumen
Significativa información etnográfica rescatada por los investigadores paposinos Lazo y Gutiérrez (Lazo y Téllez, 1984; Gutiérrez y Lazo, 1996), permite interpretar las condiciones históricas que han definido a las familias camanchaca o chango de la costa de Paposo/Taltal durante los siglos XVIII y XIX, con la presencia de la categoría social y parental de los “agregados” o “allegados”, sujetos venidos del altiplano meridional o de otros grupos locales, quienes se integraban a las familias costeras a partir de “compadrazgos” o relaciones comerciales. Se discute aquí la configuración de conductas o habitus (sensu Bourdieu, 1980), que dicha categoría del “agregado” habría generado entre las familias camanchaca o chango actuales, discutiendo además cuánto de este paisaje social se relaciona con momentos de contacto y prehispanos, definiendo continuidad cultural. Para tal efecto, se han rastreado críticamente tales categorizaciones entre las fuentes de información material y oral relativas a la ocupación camanchaca o chango, con el fin de evaluar sus causas probables y la manera cómo individuos locales y no costeros se articularon en el intercambio creciente de charquecillo desde momentos prehispanos, conducta especializada que a la postre será mercantilizada por la Corona española y posteriormente por los Estados nacionales.
Descargas
Referencias
Alcedo y Herrera, A. (1967 [1786-1789]). Diccionario Geográfico-Histórico de las Indias Occidentales o América. Biblioteca de autores españoles desde la formación del lenguaje hasta nuestros días. Vol. 205-208. Madrid: Ediciones Atlas.
Aldunate, C., Castro V. y Varela, V. (2010). Los atacama y el pescado de Cobija en Homenaje al Maestro John Murra. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 42(1), 341-347.
Anónimo (Jesuita). (1968 [1594/95-1600]). Relación de las costumbres antiguas de los naturales del Pirú. Crónicas peruanas de interés indígena, tomo 209 Biblioteca de Autores Españoles (pp. 151-189). Madrid: Ediciones Atlas.
Arriaga, J. de (1621). Extirpación de la Idolatría del Pirv. Lima, Perú: Por Geronymo de Contreras Impressor de libros. Recuperado de http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0014760 (30 abril 2018).
Bibar, G. de (1966 [1558]). Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile. Edición facsimilar y a plana del Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina.
Bittmann, B. (1977). Cobija y alrededores en la época colonial (1600-1750). En Actas del VII Congreso de Arqueología de Chile. Vol. II, 327-356. Valdivia: Ediciones Kultrún.
Bittmann, B. (1984). Interrelaciones étnicas establecidas a lo largo de la costa del norte de Chile y sur de Perú en el contexto de la Colonia: los Camanchaca. Estudios Atacameños, 7, 327-334.
Bittmann, B. (1986). Recursos naturales renovables de la costa del norte de Chile: modos de obtención y uso. Masuda, S. (Ed.). Etnografía e Historia del mundo andino. Continuidad y cambio (pp. 269-334). Japón: Universidad de Tokio.
Bollaert, W. (1851). Observations on the geography of southern Perú, including survey of the province of Tarapacá, and route to Chile by the coast of the Desert of Atacama. Journal of Royal Geographical Society of London, 21, 99-130, London, United Kingdom.
Bollaert, W. (1860). Antiquarian, ethnological and other researches in New Granada, Equador, Peru and Chile with observations of the Pre-Incarial, Incarial, and other monuments of Peruvian nations. London: Trubner & Co.
Bourdieu, P. (2007 [1980]). El Sentido Práctico. Argentina: Siglo XXI Editores.
Bruna, A. y Larroucau, A. (2008). La epopeya de un sabio: Rodulfo Amando Philippi en el Desierto de Atacama. En Viaje al Desierto de Atacama. Edición de la Cámara Chilena de la Construcción y Pontificia Universidad Católica de Chile.
Cajías, F. (1975). La provincia de Atacama (1825-1842). La Paz: Instituto Boliviano de Cultura.
Cañete y Domínguez, P. V. (1952 [1787]). Guía histórica, geográfica, física, política, civil y legal del gobierno e intendencia de la Provincia de Potosí. Bolivia: Colección de la Cultura Boliviana. Editorial Potosí.
Casassas, J. M. (1974). La Región Atacameña en el siglo XVII. Antofagasta: Universidad del Norte, Chile.
Castelleti, J. (2007). Patrón de asentamiento y uso de recursos a través de la secuencia ocupacional prehispana en la costa de Taltal. Memoria para optar al grado de Magíster. Programa de Posgrado Universidad Católica del Norte – Universidad de Tarapacá, Chile.
Castelleti, J. (2017). Los hijos de la Camanchaca: la “otra” historia-prehistoria de la costa del Desierto de Atacama. Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Arqueológicos, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México. INAH.
Castro, V. (2009). De Ídolos a Santos. Evangelización y Religión andina en los Andes del Sur. Santiago de Chile: Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana – Fondo de Publicaciones Americanistas Universidad de Chile.
Castro, V., Escobar, M. y Salazar, D. (2012). Una mirada antropológica al devenir minero de Taltal y Paposo. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 44 (3), 401-417.
Castro, N. e Hidalgo, J. (2014). Brujos y brujería en la Atacama colonial. En Hidalgo, J. (Ed.). Historia Andina en Chile. Vol. II (pp.171-181). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Cieza de León, P. (2005 [1553]). Crónica del Perú. Venezuela: Biblioteca Ayacucho.
D’Orbigny, A. (1945 [1839-1847]). Viaje a la América Meridional. Buenos Aires: Editorial Futuro.
Escobar, M. (2012). La presencia de lo omitido. El devenir de la tradición costera en Atacama. Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos. Facultad de Filosofía y Humanidades, Escuela de Posgrado, Universidad de Chile.
Escobar, M. (2015). Para vivir en Cobija: prevalencia del modo de vida costero en Atacama. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 47(2), 303-318.
Escobar, M. y García, M. (2017). Camanchaca. Flujos etnonímicos y neblineros en la costa del norte de Chile. Revista de Geografía Norte Grande, 68, 11-32.
Fernández, E. (2014-2015). El nombre y los apellidos. Su regulación en derecho español y comparado. Tesis doctoral Universidad de Sevilla. Rescatada de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/32106/TESIS%20definitiva.pdf;sequence=1.
Fifer, J. V. (1976 [1972]). Bolivia. Territorio, Situación y Política, desde 1825. Buenos Aires: Editorial Francisco de Aguirre.
Frezier, A. F. (1902 [1716]). Relación del Viaje por el Mar del Sur a las costas de Chile i el Perú durante los años de 1712, 1713 i 1714. Santiago de Chile: Imprenta Mejía.
Fuenzalida, N. y Gallardo, F. (2013). Exchange and ritual funerary consumption: late marine hunter-gatherers of the Taltal coast (Atacama desert, northern Chile). Andean Past, 11, 263-281.
Gárate, H. (2011). Rescate, difusión y puesta en valor del patrimonio cultural popular de la Estancia de Paposo. Antofagasta, Chile: Core.
Gay, C. (2010 [1854]). Atlas de la Historia Física y Política de Chile. Tomos I, II y IV. Santiago de Chile: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos – Pontificia Universidad Católica de Chile – Cámara Chilena de la Construcción.
Gimeno, H. (2008). Taltal, a 150 años del sueño de José Antonio Moreno. Taltal, Chile: Ilustre Municipalidad de Taltal.
Gómez Parra, D. (1998). La Cultura popular del litoral del desierto. Biblioteca cultura popular II región. Antofagasta, Chile: Editorial Universidad de Antofagasta.
González Pizarro, J. A. (2002). El Catolicismo en el Desierto de Atacama. Iglesia, Sociedad, Cultura 1557-1987. Antofagasta, Chile: Ediciones Universitarias, Universidad Católica del Norte.
Gutiérrez, G. y Lazo, L. (1996). Plantas medicinales silvestres de uso tradicional en la localidad de Paposo, costa del Desierto de Atacama, II región, Chile. Santiago de Chile: FONDART, Ministerio de Educación.
Hanisch, W. S. J. (1984). Documentos. La Estancia de Paposo y la cuestión de límites. Introducción de Walter Hanisch S.J. Historia, 19, 203-218. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Hakluyt Society (1854 [1628]). The world encompassed by Sir Francis Drake. Being his next Voyage to that to Nombre de Dios. Collated with an unpublished manuscript of Francis Fletcher, chaplain to the expedition, with appendices illustrative of the same voyage, and Introduction by W. S. W. Vaux, Esq. M. A. London: Printed for the Hakluyt Society.
Henríquez, H., Moraga, M., Llop, E. y Rothhammer, F. (2004). Caracterización genético molecular de habitantes de Caleta Paposo, último reducto Chango en Chile. En Revista Médica de Chile, 132, 663-672. Universidad de Chile.
Hidalgo, J. (2004). Pescadores del litoral árido de valles y quebradas del norte de Chile y su relación con agricultores, siglos XVI y XVII. En Hidalgo, J. (Ed.). Historia Andina en Chile, 431-469. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Horta, H. (2010). El Señorío Arica y los Reinos altiplánicos: complementariedad ecológica y multietnicidad durante los siglos pre-conquista en el norte de Chile (1000-1540 d.C.) Tesis doctoral para optar al grado en Historia mención Etnohistoria. Facultad de Filosofía y Humanidades, Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile.
Ijzerman, J. W. (1926). De reis om de wereld door Olivier van Noort 1598-1601. La Haya: Martinus Nijhof.
Larraín, H. (1974). Demografía y asentamientos de los pescadores costeros del sur peruano y norte chileno, según informes del cronista Antonio Vázquez de Espinosa (1617-1618). Revista de Geografía Norte Grande, 1(1), 55-80. Instituto de Geografía, Universidad Católica de Chile, Taller del Norte Grande.
Larraín, H. (1978). Análisis demográfico de las comunidades de pescadores changos del norte de Chile en el siglo XVI. Thesis presented for the degree of Master of Arts in Department of Anthropology. State University of New York, USA.
Larraín, H. y Bugueño, V. (2011). Presencia de un ayllu de camanchacas en el puerto de Iquique en el siglo XVII. Revista de Geografía Norte Grande, 50, 7-21.
Latcham, R. E. (1910). Los Changos de las costas de Chile. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes.
Lazo, L. y Téllez, E. (1984). Los changos del distrito de Paposo a fines de la Colonia: matrícula inédita de habitantes de una población costeña. Revista Futuro, 12-50. Depto. Municipal Escolar, I. Municipalidad de Taltal.
Lizárraga, R. D. (1999 [1605 y 1608]). Descripción breve de toda la tierra del Perú, Tucumán, Río de la Plata y Chile. Buenos Aires: Union Académique Internationale – Academia Nacional de Historia.
Lozano Machuca, J. (1992 [1581]). Carta del factor de Potosí Juan Lozano Machuca (al virrey del Perú Don Martín Enríquez) en que da cuenta de cosas de aquella villa y de las minas de los Lipes (año 1581). Casassas, J. M. (Transcr.). Estudios Atacameños, 10, 30-34. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo R.P. Gustavo Le Paige s.j., Universidad Católica del Norte, San Pedro de Atacama, Chile.
Martínez, J. L. (1998). Pueblos del chañar y el algarrobo. Los atacamas en el siglo XVII. Colección de Antropología, DIBAM, Chile.
Matte Varas, J. (1981). Misión en el Paposo. Teología y Vida. Vol. XXII, 51-64. Facultad de Teología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.
Moerenhout, J.-A. (1837). Voyage aux îles du Grand Océan, contenant des documens nouveaux sur la géographie physique et politique, la langue, la littérature, la religion, les moeurs, les usages et les coutumes de leurs habitans; et des considérations générales sur leur commerce, leur histoire et leur gouvernement, depuis les temps les plus reculés jusqu’à nos jours. Tomo I. París: Arthus Bertrand Libraire-Editeur.
Mostny, G. (1964). Arqueología de Taltal. Epistolario de Augusto Capdeville con Max Uhle y otros. Santiago de Chile: Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina.
Núñez, L. (1984). Secuencia de asentamientos prehistóricos del área de Taltal. En Tres ensayos para una historia de Taltal y su zona. Revista Futuro, 8, 28-76. Depto. Municipal Escolar, I. Municipalidad de Taltal.
Pernoud, R. (1995 [1942]). América del Sur en el siglo XVIII. Misceláneas anecdóticas y bibliográficas. México: Fondo de Cultura Económica.
Philippi, R. A. (1860). Viage al Desierto de Atacama. Santiago de Chile: Gobierno de Chile – Librería de Eduardo Antón.
Rostworowski, M. (1981). Recursos naturales renovables y pesca, siglos XVI y XVII. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Rothhammer, F., Moraga, M., Santoro, C., y Arriaza, B. (2010). Origen de los Changos. Análisis de ADNmt antiguo sugiere descendencia de pescadores de la cultura Chinchorro (7.900-4.000 A.P.). Revista Médica de Chile, 138, 251-256.
Sagredo, R. y González, J. I. (2004). La Expedición Malaspina en la frontera austral del Imperio Español. Santiago de Chile: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana – Editorial Universitaria.
Salazar, D., Figueroa, V., Andrade, P., Salinas, H., Olguín, L., Power, X., Rebolledo, S., Parra, S., Orellana, H. y Urrea, J. (2015). Cronología y organización económica de las poblaciones arcaicas de la costa de Taltal. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 50, 7-46.
Santa Cruz Pachacuti, J. de (1995 [1879] [1608]). Relación de Antigüedades de este Reino del Perú. Edición, índice analítico y glosario de Carlos Araníbar. Lima: Fondo de Cultura Económica.
Sayago, C. M. (1997 [1874]). Historia de Copiapó. Buenos Aires, Santiago de Chile: Editorial Francisco de Aguirre.
Silva Cotapos, C. (1994 [1917]). Don Manuel de Alday y Aspee: Obispo de Santiago de Chile. Revista Chilena de Historia y Geografía (pp. 1712-1788). Santiago de Chile: Imprenta Universitaria.
Téllez, E. (1986). Producción marítima, servidumbre indígena y señores hispanos en el partido de Atacama: un documento sobre la distorsión colonial del tráfico entre el litoral atacameño y Potosí. Chungara, 16-17, 159-165.
Thayer Ojeda, L. (1989 [1906-1919]). Orígenes de Chile: elementos étnicos, apellidos, familias. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
Varela, V. (2009). La Cerámica arqueológica de Taltal. En Taltalia, Revista del Museo Augusto Capdeville Rojas de Taltal, 119-128. Taltal, Chile.
Vásquez de Espinosa, P. A. (1969 [1623]). Compendio y Descripción de las Indias Occidentales. En Biblioteca de los autores españoles desde la formación del lenguaje hasta nuestros días. Madrid: Aldus Velarde S.A.
Velasco Bayón, B. (1969). Estudio preliminar al “Compendio y Descripción de las Indias Occidentales” [1623] de Vázquez de Espinosa, P. A. En Biblioteca de los autores españoles desde la formación del lenguaje hasta nuestros días. Madrid: Aldus Velarde S.A.
Villalobos, S. (2010). Dos cronistas: Alonso Borregán y fray Antonio Vázquez de Espinosa. En Estudios y ensayos en torno a la historia de Chile (pp. 17-46). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en Revista Estudios Atacameños (eISSN:0718-1043) están sujetos a una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Revista Estudios Atacameños (eISSN:0718-1043).