Migrar, morir y seguir perteneciendo

El día de los muertos centroandino del cementerio de Flores de Buenos Aires

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0018

Palabras clave:

día de muertos, Cementerio de Flores, Andes Centrales, comunalización, dinámicas relacionales

Resumen

Este artículo deriva de una etnografía estratégicamente situada, realizada entre 2008 y 2014, sobre la celebración del día de muertos en el cementerio de Flores y barrios del sur-oeste de Buenos Aires. Mi observación etnográfica, además de revisión bibliográfica y de prensa, dan cuenta de una dinámica regional latinoamericana en la que en las grandes ciudades de aquellos países cuya identidad estado-nacional es más bien imaginada como “no-india”, se vienen presentando, desde mediados del siglo XX, un declínio del festejo del día de los muertos. Paralelamente, en aquellos países que incorporan las identidades “indias”, la celebración viene en aumento. Esta investigación posiciona a Buenos Aires en ambas esferas: observándose una disminución del festejo local por parte de la población autóctona y el crecimiento de las celebraciones protagonizadas por migrantes aymara, qolla y quechua, provenientes de los Andes centrales. A partir de las informaciones etnográficas, identifico cómo estas personas radicadas en Buenos Aires generan procesos de comunalización y dinámicas relacionales en la resignificación de la celebración a los difuntos y el entierro de los suyos en este nuevo espacio. Sugiero que en estos procesos, los sujetos van construyendo territorialidades y produciendo nuevos sentidos de apego a las localidades de arribo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Pablo Mardones, Instituto de Estudios Internacionales (INTE), Universidad Arturo Prat

    Investigador Asociado del Instituto de estudios Internacionales (INTE) - UNAP. CHILE

Referencias

Aláez García, A. (2001). Duelo andino: sabiduría y elaboración de la muerte en los rituales mortuorios. Chungará, vol 33, núm. 2, 173-178.

Albó, X. (1974). Reciprocidad complementaria, una categoría mental andina. Cochabamba: Congreso de Lenguas Nacionales.

Alonso, A. M. (1994). The politics of Space. Time and substance: State Formation Nationalism, and Ethnicity. Annual Review of Anthropology, N° 23, 379-405.

Barili, R. (productor). (2016). Día de los Muertos: cita en el cementerio.

Telefé noticias [programa de televisión]. Buenos Aires: Telefé.

Barley, N. (2000). Bailando sobre la tumba. Barcelona: Anagrama.

Bastien, J. (1996). La Montaña del Cóndor: Metáfora y Ritual en un Ayllu Andino. La Paz: Hisbol.

Bauman, R. y Briggs, C. (1990). Poetics and Performance as Critical Perspectives on Language and Social Life. Annual Review of Anthropology, Vol. 19, 59-88.

Berg, H. V. D. (1989). La celebración de los difuntos entre los campesinos aimaras del Altiplano. Anthropos. Revista Inter. de Etnología y Lingüística, núm. 84, 155-175.

Brow, J. (1990). Notas sobre comunidad, Hegemonía y los usos del pasado. Austin: Universidad de Texas.

Canelo, B. (2006). Migrantes del área andina central y Estado porteño ante usos y representaciones étnicamente marcados de espacios públicos. Buenos Aires: CLACSO-ASDI.

_________(2010). Políticas públicas y migración en perspectiva antropológica. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ante usos del Cementerio de Flores por migrantes bolivianos. Temas de Antropología y Migración, Nº 0, 8–34.

_________(2013). Día de los difuntos ¿Qué tenés ahí? Revista Anfibia. Disponible en: http://www.revistaanfibia.com/ensayo/que-tenes-ahi/

Canelo, B. & Vargas, J. (2012) Derechos y espacio público. La gestión de la comunidad andina en el Cementerio de Flores, Ciudad de Buenos Aires. En C. Courtis, & M. I. Pacecca (Comps.), Discriminaciones étnicas y nacionales. Un diagnóstico participativo (pp. 79-95). Buenos Aires: Editores del Puerto y ADC.

Carsten, J. (2000). Cultures of Relatedness. New Approaches to the Study of Kinship. Cambridge: Cambridge University Press.

Clemente, S. (2011, 2 de noviembre). Día de los muertos Un rito de otro siglo casi olvidado en la actualidad. Clarín. Recuperado de http://www.clarin.com/ciudades/Dia-muertos-siglo-olvidado-actualidad_0_583741738.html

El festejo del Día de los Muertos en Argentina. (2013, 3 de septiembre). Info Región. Recuperado de http://www.inforegion.com.ar/noticia/62460/el-festejo-del-dia-de-los-muertos-en-argentina

Fernández, G. (1998). “Todos Santos”: “Todos Almas”. Andina, año 16, No 1, 139-159.

Fernández, F. & Michel, F. (2014). Conmemorando a nuestros muertos. Festividades y ritualidades en el Día de Difuntos. Santiago: Ocho libros.

Ferraro, E. (2004). Reciprocidad, don y deuda, formas y relaciones de intercambios en los Andes del Ecuador: la comunidad de Pesillo. Quito: Abya Yala.

García Canclini, N. (1999). La globalización imaginada. Buenos Aires: Paidós.

Garnier, J. (1909). The worship of the dead or the origin and nature of pagan idolatry and its bearing upon the early history of Egypt and Babylonia. London: Chapman & Hall limited.

Hidalgo, C. (comp.) (2011). Etnografías de la muerte. rituales, desapariciones, VIH/sida y resignificación de la vida. Buenos Aires: Ciccus.

Kauffman, F. (2010). Ultratumba entre los antiguos peruanos. Lima: Runa Yachachiy.

López Austin, A. (1999). Misterios de la vida y de la muerte. Arqueología mexicana, V. VII. No 40, 4-9.

Machicao Arauco, D. (2009). La música en la fiesta de Todos Santos: las nuevas prácticas y representaciones musicales en la despedida de las almas en Ovejuyo (Tesis de Licenciatura). Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.

García Recoaro, N., Mamani, G., Mardones, P. (directores) (2012). Tantawawas. Memoria del Indoamericano. [Cinta cinematográfica]. Argentina: Alpaca Producciones, Colectivo 7 y Periódico Renacer.

Marcus, G. E. (1995). “Ethnography in/of the world system: The emergence of multi-sited ethnography”. Annual review of anthropology, 24(1), 95-117.

Mardones, P. (2016). Buenos Aires Jacha Marka. Migrantes aymaras y quechuas en Buenos Aires. En los umbrales de un nuevo pachakutik (Tesis de Doctorado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Massey, D. (1992). El espacio-tiempo, la ciencia y la relación entre la geografía física y la geografía humana. Cambridge: Transactions of the Institute of British Geographers.

Milla, C. (1980). Génesis de la cultura andina. Lima: Fondo Editorial C.A.P.

Ojeda, A. M. (2004). Los muertos están de fiesta: la celebración del 1o de noviembre en los cementerios de Valparaíso. Archivum, año V, núm 6, 166-173.

Pratt, M. L. (1992). Imperial Eyes: Travel Writing and Transculturation. New York: Routledge.

Rogers, N. (2002). Halloween: From Pagan Ritual to Party Night. New York: Oxford university press.

Saignes, T. (1993). Borrachera y Memoria: La experiencia de lo sagrado en los Andes. La Paz: Hisbol.

Rivera Cusicanqui, S. (1984) Oprimidos pero no vencidos. Luchas del campesinado aymara y quechwa 1900-1980. La Paz: La mirada salvaje.

_________(2010) Principio Potosí reverso. Otra mirada a la totalidad. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Salomon, F. (1982). Andean Ethnology in the 1970s: A Retrospective. Latin American Research Review, 17(2), 75-128.

Thomas, L. V. (1993). Antropología de la muerte. Barcelona: Paidós.

Uriorte, M. (2002). El 21060 y la devaluación argentina. La Paz: Fundación Tierra. Recuperado de: http://ftierra.org/index.php?option=com_content&view=article&id=917:rair&catid=118:art- de-opinion /

Van Gennep, A. (1960 [1909]). The Rites of Passage. Londres: The University of Chicago Press.

Vargas, J. (2005, noviembre). Ritual andino en el Cementerio de Flores. Renacer, VII(103), pp. 14-16.

Williams, R. (1980). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.

Zaraus, H. (2004). La Fiesta de la Muerte. México: Conacultura.

Descargas

Publicado

2020-06-20

Número

Sección

Antropologia

Cómo citar

Mardones, P. (2020). Migrar, morir y seguir perteneciendo: El día de los muertos centroandino del cementerio de Flores de Buenos Aires. Estudios atacameños, 64, 361-390. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0018