Vidas vivibles

Reivindicación del trabajo sexual en sus escenarios sociales de Iquique

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0032

Palabras clave:

trabajo sexual, mujeres, prácticas de reivindicación, vidas vivibles, etnometodología

Resumen

El objetivo de este artículo es identificar las prácticas de reivindicación del trabajo sexual de mujeres en sus escenarios sociales de Iquique. Con este propósito, y en el marco de una investigación de tipo etnográfico desde una perspectiva etnometodológica feminista, realizamos a lo largo de seis meses entrevistas a 14 mujeres de distintos orígenes nacionales, además de observaciones acerca de la cotidianeidad en cabarés, burdeles y calles donde se ejercía trabajo sexual. Identificamos, a partir de los análisis realizados, tres tipos de prácticas de reivindicación: i). Las convenciones normativas, que surgen a partir de la racionalización y adaptación a las distintas normas establecidas alrededor del trabajo sexual y que establecen un ordenamiento propio de su escenario social; ii). Los métodos, definidos como procedimientos comunes y rutinarios que estas actoras sociales utilizan en su cotidianeidad y que conforman las prácticas profesionales del sexo; iii). Las acciones y estrategias para establecer la mejor manera de realizar su actividad o contrarrestar situaciones que dificultan su quehacer. Dichas prácticas de reivindicación están lejos de actuar de manera uniforme y estática; más bien operarán conforme las características de estas actoras sociales y sus escenarios de trabajo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Jacqueline Espinoza Ibacache, Universidad de Chile

    Máster en Investigación e Intervención Psicosocial en la Universidad Autónoma de Barcelona, Magíster en Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile, Doctoranda en Psicología Social de la Universidad Autónoma Barcelona. Investigadora, Departamento de Psicología en la Universidad de Chile.

  • Lupicinio Íñiguez-Rueda, Universidad Autónoma de Barcelona

    Doctor en Filosofía y Letras (Psicología). Catedrático de Psicología Social, Departamento de Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona.

Referencias

Referencias citadas

Abu-Lughod, L. (2011). La resistencia idealizada: Trazando las transformaciones de poder a través de las mujeres beduinas. En Cañedo, M. y Marquina, A. (Eds.). Antropología política. Temas contemporáneos (pp. 179-207). Barcelona: Bellaterra.

Agustín, L. Ma. (2005). La industria del sexo, los migrantes y la familia europea. Cadernos Pagu, julho-dezembro, 107-128. http://www.scielo.br/pdf/cpa/n25/26524.pdf

Allende, R. (1875). De la reglamentación de la prostitución como profilaxis de la sífilis. Santiago: Imprenta Colón.

Bailey, A. E. y Figueroa, J. P. (2018). Agency, lapse in condom use and relationship intimacy among female sex workers in Jamaica. Culture Health & Sexuality, 20(5), 531-544. https://doi.org/10.1080/13691058.2017.1360944

Barrientos, J. E., Bozon, M., Ortiz, E. y Arredondo, A. (2007). HIV prevalence, AIDS knowledge, and condom use among female sex workers in Santiago, Chile. Cadernos De Saude Publica, 23(8), 1777-1784. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2007000800004

Barry, K. (1988). Esclavitud sexual de la mujer. Barcelona: LaSal.

Bazzi, A. R., Syvertsen, J. L., Luisa Rolon, M., Martínez, G., Rangel, G., Vera, A. y Strathdee, S. A. (2016). Social and Structural Challenges to Drug Cessation Among Couples in Northern Mexico: Implications for Drug Treatment in Underserved Communities. Journal of Substance Abuse Treatment, 61, 26-33. https://doi.org/10.1016/j.jsat.2015.08.007

Belmar, J., Stuardo, V., Folch, C., Carvajal, B., Clunes, M. J., Montoliu, A. y Casabona, J. (2018). A typology of female sex work in the Metropolitan Region of Santiago, Chile. Culture Health & Sexuality, 20(4), 428-441. https://doi.org/10.1080/13691058.2017.1355478

Burgos, J. L., Patterson, T. L., Graff-Zivin, J. S., Kahn, J. G., Gudelia Rangel, M., Remedios Lozada, M. y Strathdee, S. A. (2016). Cost-Effectiveness of Combined Sexual and Injection Risk Reduction Interventions among Female Sex Workers Who Inject Drugs in Two Very Distinct Mexican Border Cities. Plos One, 11(2), e0147719. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0147719

Butler, J. (2001). La cuestión de la transformación social. En Beck-Gernsheim, E., Butler, J. y Puigvert, L. (Eds.). Mujeres y transformaciones sociales (pp. 7-31). Barcelona: El Roure.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. (2009). Performatividad, Precariedad y Políticas Sexuales. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 4(3), 321-336.

Butler, J. (2010). Marcos de guerra: Las vidas lloradas. Barcelona: Paidós.

Butler, J. y Chakravorty Spivak, G. (2009). ¿Quién le canta al estado-nación?: Lenguaje, política y pertenencia. Argentina: Paidós.

Carracedo Bullido. (2010). Marco teórico y legal de la prostitución. En Losada, S. y Cibati, D. (Eds.). Plan General contra la Trata de Mujeres y Abuso Sexual a Menores. Análisis y prácticas (Cuadernos Solidarios). Madrid: UAM Ediciones.

Carvajal, B., Stuardo, V., Manríquez, J., Belmar, J. y Folch, C. (2017). Survey adaptation for bio-behavioural surveillance of HIV in Chilean female sex workers. Gaceta Sanitaria, 31(6), 478-484. https://doi.org/Revista chilena de obstetricia y ginecología.

Cobo, R. (2016). Un ensayo sociológico sobre la prostitución. Política y Sociedad, 53(3), 897-914. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2016.v53.n3.48476

Corbin, A. (1988). La prostituta en Francia del siglo XIX. Debats, junio, 4-9.

Corso, C. (2004). Desde dentro: Los clientes vistos por una prostituta. En Osborne, R. (Ed.). Trabajador@s del sexo. Derechos, migraciones y tráfico en el siglo XXI (pp. 121-131). Barcelona: Bellaterra.

Corso, C. y Landi, S. (2000). Retrato de intensos colores. Madrid: Talasa.

Coulon, A. (1987). La Etnometodología. Madrid: Cátedra.

Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum, 1989(1), 139-167. http://chicagounbound.uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8

Daich, D. (2017). Aguafiestas porteñas. Sexo y dinero en la micropolítica emocional abolicionista*. Cadernos Pagu, 0(51), e175108-e175108. https://doi.org/10.1590/18094449201700510008

Daich, D. y Varela, C. (2014). Entre el combate a la trata y la criminalización del trabajo sexual: Las formas de gobierno de la prostitución. Delito y sociedad, 23(38), 63-86. https://doi.org/10.14409/dys.v2i38.5554

Damacena, G. N., Szwarcwald, C. L. y Borges de Souza Junior, P. R. (2014). HIV risk practices by female sex workers according to workplace. Revista de Saude Publica, 48(3), 428-437. https://doi.org/10.1590/S0034-8910.2014048004992

Dávila Boza, R. (1875). Apuntes sobre el movimiento interno de la población en Chile i sobre las principales circunstancias que tienen sobre él una notable influencia. Anales de la Universidad de Chile. Tomo XLVII, 497-527.

De Miguel Álvarez, A. (2015). Neoliberalismo sexual: El mito de la libre elección. Madrid / Valencia: Ediciones Cátedra – Universitat de València.

De Miguel Álvarez, A. y Palomo Cerdeño, E. (2011). Los inicios de la lucha feminista contra la prostitución: Políticas de redefinición y políticas activistas en el sufragismo inglés. BROCAR, 35, 315-334. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1609

Del Romero Guerrero, J., Castro, D. R., Martín, J. B., Escribano, P. C. y Prieto, B. M. (2004). Prostitución: Un colectivo de riesgo. JANO, 67(1544), pp. 106-108.

Doezema, J. (2004). ¡A crecer!: La infantilización de las mujeres en los debates sobre el “tráfico de mujeres”. En Osborne, R. (Ed.). Trabajador@s del sexo. Derechos, migraciones y tráfico en el siglo XXI. Barcelona: Bellaterra.

Espinoza-Ibacache, J. e Íñiguez-Rueda, L. (2017). “Mujeres peligrosas”: Prácticas discursivas del Estado chileno en relación con la prostitución, el comercio sexual y el trabajo sexual. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(2), 388-411. https://doi.org/10.21501/22161201.2230

Espinoza-Ibacache, J. e Íñiguez-Rueda, L. (2018). Regulación y gobierno de la prostitución, el comercio sexual y el trabajo sexual. Un análisis jurídico en Chile. Discurso & Sociedad, 12(4), 621-644. http://www.dissoc.org/ediciones/v12n04/DS12(4)Espinoza&Iniguez.pdf

Foucault, M. (1996). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.

Gaines, T. L., Urada, L. A., Martínez, G., Goldenberg, S. M., Rangel, G., Reed, E. y Strathdee, S. A. (2015). Short-term cessation of sex work and injection drug use: Evidence from a recurrent event survival analysis. Addictive Behaviors, 45, 63-69. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2015.01.020

Gálvez Comandini, A. (2014). Lupanares, burdeles y casas de tolerancia: Tensiones entre las prácticas sociales y la reglamentación de la prostitución en Santiago de Chile: 1896-1940. Tiempo histórico: Revista de la Escuela de Historia, 8, 73-92.

Gálvez Comandini, A. (2017). La prostitución reglamentada en Latinoamérica en la época de la modernización. Los casos de Argentina, Uruguay y Chile entre 1874 y 1936. Historia, 396(1), 89-118.

Garaizábal, C. (2007). El estigma de la prostitución. En M. Briz, M. y C. Garaizábal, C. (Eds.). La prostitución a debate. Por los derechos de las prostitutas (pp. 43-55). Madrid: Talasa.

Garfinkel, H. (1967). Studies in Ethnomethodology. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Genera (2011). Manual de Profesionalización de Trabajadoras Sexuales. Barcelona: Impresus.

Gimeno, B. (2012). La prostitución: Aportaciones para un debate abierto. Barcelona: Bellaterra.

Gobierno de Chile (1891). Ministerio del Interior. Ley Organización y atribuciones de la Municipalidades.

Gobierno de Chile (1931). Decreto con fuerza de ley 226, art. 73/1931. Decreto que aprueba el Código Sanitario. Diario oficial de la República 15.983.

Gobierno de Chile (1955). Decreto 891, art. 15/1955. Reglamento sobre Enfermedades de Transmisión Sexual. Diario Oficial de la República 23.299.

Gobierno de Chile (2004). Ley 19.927/2004. Ley que modifica el Código Penal en materia de pornografía infantil.

Gobierno de Chile (2007). Decreto 206/2007. Reglamento sobre Infecciones de Transmisión Sexual.

Hammersley, M. y Atkinson, P. (2014). Etnografía: Métodos de investigación (10°). Barcelona: Paidós Ibérica.

Hill Collins, P. y Bilge, S. (2016). Intersectionality. Cambridge, UK / Malden, MA: Polity Press.

Ilustre Municipalidad de Iquique (2013). Ordenanza Municipal N°471. Consejo Municipal de Iquique.

Instituto Nacional de Estadísticas (2017). Censo 2017. Todos contamos. Santiago: Instituto Nacional de Estadísticas.

Instituto Nacional de Estadísticas (2018). Características sociodemográficas de la inmigración internacional en Chile. Síntesis de resultados. https://www.censo2017.cl/descargas/inmigracion/181126-sintesis.pdf

Jeffreys, S. (2011). La industria de la vagina: La economía política de la comercialización global del sexo. Buenos Aires: Paidós.

Juliano, D. (2004). Excluidas y marginales: Una aproximación antropológica. Madrid: Ediciones Cátedra – Universitat de València – Instituto de la Mujer.

Juliano, D. (2005). El trabajo sexual en la mira. Cadernos Pagu, 25, 79-106. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-83332005000200004.

Kitzinger, C. (2000). Doing Feminist Conversation Analysis. Feminism & Psychology, 10(2), 163-193. https://doi.org/10.1177/0959353500010002001

Lamas, M. (2016). Feminismo y prostitución: La persistencia de una amarga disputa. Debate Feminista, 51, 18-35. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.04.001

Leigh, C. (1997). Inventing sex work. En Nagle, J. (Ed.). Whores and other feminists (pp. 225-231). New York: Routledge.

Leite, G. S., Murray, L. y Lenz, F. (2015). The Peer and Non-peer: The potential of risk management for HIV prevention in contexts of prostitution. Revista brasileira de epidemiologia, 18 Suppl 1, 7-25. https://doi.org/10.1590/1809-4503201500050003

Leiva Gómez, S., Mansilla Agüero, M. Á., Comelin Fornes, A. (2017). Condiciones laborales de migrantes bolivianas que realizan trabajo de cuidado en Iquique. Si Somos Americanos, 17(1), 11-37. https://doi.org/10.4067/S0719-09482017000100011

Maggi, L., Rodríguez, R. y Suárez, M. (1986). Genital Herpes in Prostitutes. Revista Médica de Chile, 114(4), 291-297.

Maira, O. (1887). La reglamentación de la prostitución desde el punto de vista de la higiene pública. Santiago: Imprenta Nacional.

Maqueda, M. L. (2017). La prostitución: El “pecado” de las mujeres. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 0(35), 64-89. https://doi.org/10.7203/CEFD.35.9791

Martínez-Guzmán, A., Stecher, A. y Íñiguez-Rueda, L. (2016). Aportes de la psicología discursiva a la investigación cualitativa en psicología social: Análisis de su herencia etnometodológica. Psicología USP, 27(3), 510-520. https://doi.org/10.1590/0103-656420150046

McDougal, L., Strathdee, S. A., Rangel, G., Martinez, G., Vera, A., Sirotin, N. y Raj, A. (2013). Adverse Pregnancy Outcomes and Sexual Violence Among Female Sex Workers Who Inject Drugs on the United States-Mexico Border. Violence and Victims, 28(3), 496-512. https://doi.org/10.1891/0886-6708.11-00129

Mora, C. (2009). Estratificación social y migración intrarregional: Algunas caracterizaciones de la experiencia migratoria en Latinoamérica. Universum (Talca), 24(1), 128-143. https://doi.org/10.4067/S0718-23762009000100008

Morcillo, S. (2015). Entre el burdel, la cárcel y el hospital. Construcción socio-médica de la “prostituta”. Espacio Abierto, 24(2), 299-316. http://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/20302/20217

Morcillo, S. (2016). Derivas sociológicas y de las ciencias sociales sobre la prostitución. Espacio Abierto, 25(4), 31-45. http://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/22004/21731

Morris, M. D., Case, P., Robertson, A. M., Lozada, R., Vera, A., Clapp, J. D. y Strathdee, S. A. (2011). Prevalence and correlates of “agua celeste” use among female sex workers who inject drugs in Ciudad Juarez, Mexico. Drug and Alcohol Dependence, 117(2-3), 219-225. https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2011.02.007

Oñate Rojas, D. (2013). “Esperan una ordenanza para regular el comercio sexual”. Diario La Estrella de Iquique, p. 2.

Osborne, R. (Ed.). (2004). Trabajador@s del sexo: Derechos, migraciones y tráfico en el siglo XXI. Barcelona: Bellaterra.

Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Barcelona / México: Anthropos – Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

Pavez, J. (2011). Comunidad e inmunidad sexual. A propósito del intercambio económico-sexual en una historia social de Chile (siglos XIX-XX). En Pavez, J. y Kraushaar, L. (Ed.). Capitalismo y pornología. La producción de los cuerpos sexuados (pp. 105-154). San Pedro de Atacama: Qillqa.

Pavez, J. (2016). Afecciones afrocolombianas: Transnacionalización y racialización del mercado del sexo en las ciudades mineras del norte de Chile. Latin American Research Review, 51(2), 24-45. https://doi.org/10.1353/lar.2016.0021

Pheterson, G. (2000). El prisma de la prostitución. Madrid: Talasa.

Piscitelli, A. (2011). Procurando vítimas do tráfico de pessoas: Brasileiras na indústria do sexo na Espanha. REMHU – Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 19(37), 11-26. http://remhu.csem.org.br/index.php/remhu/article/view/274/249

Piscitelli, A. (2014). Violências e afetos: Intercâmbios sexuais e econômicos na (recente) produção antropológica realizada no Brasil. Cadernos Pagu, 0(42), 159-199. https://doi.org/10.1590/0104-8333201400420159

Prunés, L. (1919). Sistema Médico Municipal Reglamentada: La Prostitución. Santiago de Chile.

Prunés, L. (1926). La Prostitución. Evolución de su concepto hasta nuestros días. Santiago: Universo.

Quero, M., Suárez, M., Uribe, J., Cerda, P., Espoz, H. y Arroyave, R. (1989). Hiv Infection in Prostitutes – Markers and Risk-Factors. Revista Médica de Chile, 117(6), 624-628.

Ramírez, M., Casis, D., Castellano, M. I., Covarrubias, A., Figueroa, D., Muñoz, J. L. y Uribe, A. (2017). Percepciones Corporales en Trabajadoras Sexuales. Enfermería: Cuidados Humanizados, 6(1), 37-45. https://doi.org/10.22235/ech.v6i1.1367

Robertson, A. M., Syvertsen, J. L., Amaro, H., Martínez, G., Gudelia Rangel, M., Patterson, T. L. y Strathdee, S. A. (2014). Can’t Buy My Love: A Typology of Female Sex Workers’ Commercial Relationships in the Mexico-U.S. Border Region. Journal of Sex Research, 51(6), 711-720. https://doi.org/10.1080/00224499.2012.757283

Salazar Vergara, G. y Pinto Vallejos, J. (2002). Hombría y feminidad: Construcción cultural de actores emergentes. Santiago: LOM.

Sanders, T., O’Neill, M. y Pitcher, J. (2009). Prostitution: Sex work, policy and politics. Los Angeles, CA: SAGE.

Semple, S. J., Pitpitan, E. V., Chavarin, C. V., Strathdee, S. A., Zavala, R. I., Aarons, G. A. y Patterson, T. L. (2016). Prevalence and Correlates of Hazardous Drinking among Female Sex Workers in 13 Mexican Cities. Alcohol and Alcoholism, 51(4), 450-456. https://doi.org/10.1093/alcalc/agv124

Tabet, P. (2012). La gran estafa: Intercambio, expoliación, censura de la sexualidad de las mujeres. En Caloz-Tschopp, M.-C., y Veloso Bermedo, T. (Eds.). Tres feministas materialistas. Colletre Guillaumin, Nicoles-Claude Mathieu, Paola Tabet (pp. 149-198). Concepción: Escaparate Ediciones.

Tapia Ladino, M. (2012). Frontera y migración en el norte de Chile a partir del análisis de los censos población: Siglos XIX- XXI. Revista de Geografía Norte Grande, 53, 177-198. https://doi.org/10.4067/S0718-34022012000300011

Tapia Ladino, M. y Ramos Rodríguez, R. (2013). Mujeres migrantes fronterizas en Tarapacá a principios del siglo XXI. El cruce de las fronteras y las redes de apoyo. Polis. Revista Latinoamericana, 35. http://journals.openedition.org/polis/9321

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.

Tijoux, M. E. y Córdova Rivera, M. G. (2015). Racismo en Chile: Colonialismo, nacionalismo, capitalismo. Polis. Revista Latinoamericana, 42. http://journals.openedition.org/polis/11226

Ulibarri, M. D., Roesch, S., Rangel, M. G., Staines, H., Amaro, H. y Strathdee, S. A. (2015). “Amar te Duele” (“Love Hurts”): Sexual Relationship Power, Intimate Partner Violence, Depression Symptoms and HIV Risk Among Female Sex Workers Who Use Drugs and Their Non-commercial, Steady Partners in Mexico. Aids and Behavior, 19(1), 9-18. https://doi.org/10.1007/s10461-014-0772-5

Valencia Jiménez, N. N., Cataño Vergara, G. Y. y Fadul Torres, A. K. (2011). Percepción del riesgo frente a las infecciones de transmisión sexual de trabajadoras sexuales de algunos establecimientos de la ciudad de montería – Córdoba (Colombia). Investigación y Desarrollo, 19(1), 64-87.

Vásquez, F. (1994). Análisis de contenido categorial: El análisis temático [Texto de apoyo]. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Villacampa, C. (2012). La Prostitución: Análisis Crítico de su Fundamentación y Resultados. Revista de Derecho Penal y Criminología, Tercera Época (N° 7), 81-142.

Villacampa, C. y Torres, N. (2013). Políticas criminalizadoras de la prostitución en España. Efectos sobre las trabajadoras sexuales. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (15-06), 06:1-06:40. http://criminet.ugr.es/recpc/15/recpc15-06.pdf

Walkowitz, J. (1991). Sexualidades peligrosas. En Duby, G. y Perrot, M. (Eds.). Historia de las mujeres en Occidente (pp. 389-396). Madrid: Taurus.

Weitzer, R. (2018). Resistance to sex work stigma. Sexualities, 21(5-6), 717-729. https://doi.org/10.1177/1363460716684509

Wolf, M. (1982). Sociologías de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.

Descargas

Publicado

2020-09-10

Número

Sección

Antropologia

Cómo citar

Espinoza Ibacache, J., & Íñiguez-Rueda, L. (2020). Vidas vivibles: Reivindicación del trabajo sexual en sus escenarios sociales de Iquique. Estudios atacameños, 65, 363-384. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0032