Calendario metropolitano en El Shincal de Quimivil (Catamarca, Argentina)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0048

Palabras clave:

El Shincal, paso cenital, marcadores solares, fiestas, cénit

Resumen

Este trabajo expone los resultados obtenidos en el Cerro Aterrazado Occidental del sitio inca “El Shincal de Quimivil” (Catamarca, Argentina), ubicado al sur del Tawantinsuyu.

Sobre este cerro se han encontrado dos alineaciones con respecto a la salida del Sol, que nos dan fechas importantes dentro del calendario inca. El Cerro Aterrazado Occidental habría sido una huaca local, razón por la cual fue revestido por una muralla en zigzag de probable factura cusqueña. Debido a estas propiedades, el Cerro Occidental habría sido un espacio ceremonial importante del sitio, donde probablemente se habría llevado a cabo el control calendárico de las fiestas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Gustavo Manuel Corrado, Universidad Nacional de La Plata

    Lic. en Antropología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo(FCNyM) de la Universidad nacional de la Plata (UNLP). Profesor del Seminario de Grado y Materia de Postgrado "Introducción a la Astronomía en la Cultura" en FCAyG - UNLP, además ser materia optativa de grado en FCNyM – UNLP.

  • Sixto Gim´énez Benítez, Universidad Nacional de La Plata

    Lic. en Astronomía de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (FCAyG) de la Universidad nacional de la Plata (UNLP). Profesor Adjunto de la FCAyG. Director del Museo de Astronomía y Geofísica de la FCAyG

Referencias

Aveni, A. (2005). Observadores del cielo en el México antiguo. México: Fondo de Cultura Económica.

Bauer, B. y Dearborn, D. (1998). Astronomía e Imperio en los Andes. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”.

Berenguer, J. y Salazar, D. (2017). Territorialización del modelo minero inkaico en el río Salado: una aglomeración productiva entre Lípez y San Pedro de Atacama. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 22(1), 51-69.

Betanzos, J. de (1987 [1551]). Suma una narración de los Incas. Transcripción y notas de María del Carmen Martín Rubio. Madrid: Atlas.

Calancha, A. de la (1981 [1638]). Crónica moralizada del orden de San Agustín en el Perú. Pastor Lima, I. P. (Ed.). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Editorial de la Universidad.

Cieza de León, P. de (1976). The Incas of Pedro Cieza de León (primera parte 1553 y segunda parte 1554). Von Hagen, V. W. (Ed.). Onis, H. de (Trad.). Norman, OK: University of Oklahoma Press.

Cobo, B. (1956 [1653]). Historia del Nuevo Mundo. En Obra del P. Bernabé Cobo de la Compañía de Jesús. Edición del P. Francisco Mateos. Biblioteca de Autores Españoles, 91-92. Madrid: Atlas.

Corrado, G. y Giménez Benítez, S. (2018). La relación con el paisaje del Ushnu de “El Shincal de Quimivil” (Catamarca, Argentina). Comechingonia. Revista de Arqueología, 22(2), 251-263.

Corrado, G., Giménez Benítez, S., Pino Matos, J. L. y Balbi, N. (2018). Comparison Between Two Inca Sites, Located North and South of the Tropic of Capricorn. Mediterranean Archaeology and Archaeometry, 18(4), 123-129.

Dean, C. (2010). A Culture of Stone Inka Perspectives on Rock. Durham, NC, and London, UK: Duke University Press.

Dearborn, D., Seddon, M. y Bauer, B. (1998). The sanctuary of Titicaca: where the sun returns to earth. Latin American Antiquity, 9(3), 240-258.

Dearborn, D. y White, R. (1983). The “Torreón” at Machu Picchu as an Observatory. Archaeoastronomy, 5, S37-S49.

Dearborn, D., Schreiber, K. y White, R. (1987). Intimachay: A December Solstice Observatory at Machu Picchu. Peru. American Antiquity, 52, 346-352.

Galindo Trejo, J. (1994). Arqueoastronomía en la América antigua. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. México: Equipo Sirius.

Garcilaso de la Vega, I. (1945 [1609]). Comentarios reales de los incas (2a ed.). Notas de Ricardo Rojas. Buenos Aires: Emecé editores.

Giovannetti, M. (2015). Agricultura, regadío y molienda en una capital Inkaica: Los sitios El Shincal y Los Colorados, Noroeste Argentino. Izeta, A. D. (Ed.). BAR S2702 South American Archaeology. Series 22.

Giovannetti, M. (2016). Fiestas y Ritos Inka en El Shincal de Quimivil. Buenos Aires: Punto de Encuentro.

Giovannetti, M., Cochero, G., Spina, J., Corrado, G., Valderrama, M., Aljanati, L. y Ferraris E. (2013). El Shincal de Quimivil, la capital ceremonial Inka del Noroeste Argentino. Argentina: Quire-Quire.

González, A. R. (1966). Las Ruinas del Shincal. Primer Congreso de Historia de Catamarca. Tomo II, Junta de Estudios Históricos de Catamarca, 15-28.

González, A. R. (1998). Cultura La Aguada. Arqueología y diseños. Buenos Aires: Editorial Film.

Guaman Poma de Ayala, P. (1980 [1615]). El primer nveva crónica i bven gobierno. Edición Crítica de John V. Murra y Rolena Adorno. México: Siglo Veintiuno.

Hyslop, J. (2010). Asentamientos planificados Inka. Perú: Ediciones Petroperú.

Iwaniszewski, S. (2005). Looking Through the Eyes of Ancestors: Concepts of the Archaeoastronomical Record. En Belmonte, J. A., Zedda M. P. (Eds.). Lights and Shadows in Cultural Astronomy. Proceedings of the SEAC Conference.

Iwaniszewski, S. (2007). La arqueología de alta montaña frente al paisaje montañés en México central – problemas, interpretaciones, perspectivas epistemológicas. En Chávez y Peniche, M. L., Iwaniszewski, S. y Cabrera, R. (Eds.). Páginas en la Nieve, Estudios sobre la Montaña en México. México, DF: Conaculta-INAH-ENAH, 8-31.

Iwaniszewski, S. (2010). Ancient Cosmologies Understanding Ancient Skywatchers and their Worldviews. Journal of Cosmology, 9, 2121-2129.

Iwaniszewski, S. (2012). La Vida Social de las Formas del Paisaje. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. Nueva Época, 1(2), 139-158.

Meddens, F. (1997). Function and meaning of the Usnu in Late Horizon Peru. Tawantinsuyu, 3, 5-14.

Pino Matos, J. L. (2001). El ushnu inca: Ritual, poder y orden astronómico en la sierra central del Chinchaysuyu. Ponencia presentada en XIII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina. Lima, Perú.

Pino Matos, J. L. (2004). Observatorios y alineamientos astronómicos en el Tampu Inka de Huánuco Pampa. Arqueología y Sociedad, 15, 173-190.

Pino Matos, J. L. (2005). El ushnu y la organización espacial astronómica en la sierra central del Chinchaysuyu. Estudios Atacameños, 29, 143-161.

Pino Matos, J. L. (2010). Yllapa Usno: Rituales de libación, culto a ancestros y la idea del Ushnu en los Andes según los documentos coloniales de los siglos XVI-XVII. Arqueología y Sociedad, 21. Publicación del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, 77-108.

Pino Matos, J. L. (2013). El ushnu de Huánuco Pampa: una plataforma ceremonial inca como lugar de libaciones y eje de planificación de un centro administrativo religioso en los Andes centrales. Arqueología y Sociedad, 26, 249-264.

Polo de Ondegardo, J. (1906 [1559]). Tratado y averiguación sobre los errores y supersticiones de los indios. Revista Histórica, 1, 192-203. Órgano del Instituto Histórico del Perú. Dirigida por Carlos Alberto Romero. Lima.

Ramos Gavilán, A. (1976 [1621]). Historia de Nuestra Señora de Copacabana. (2ª edición completa). Academia Boliviana de la Historia, La Paz.

Seymour, T. P. y Edberg, S. J. (1979). A Simple Method of Determining Archaeoastronomical Alignments in the Field. Journal of California and Great Basin Anthropology, 1(1).

Urton, G. (1981). El sistema de orientaciones de los Incas y de algunos quechua hablantes actuales tal como queda reflejado en su concepto de la astronomía y del universo. En Letchman, H. y Soldi, A. M. (Eds.). Tecnología en el mundo andino (pp. 209-238). México: UNAM.

Urton, G. (2006). En el cruce de rumbos de la tierra y el cielo. Perú: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, CBC.

Ziolkowski, M. (1994). Punchao, Wanakawri y la Virgen de la Candelaria o de los dilemas de los Incas de Copacabana. En Iwaniszewski, S. et al. (Eds.). Time and Astronomy at the Meeting of the Two Worlds (pp. 343-357). CESLA UW, serie Estudios y Memorias, 10. Varsovia.

Ziolkowski, M. (2015). Pachap vnancha. El calendario metropolitano del Estado Inca. Arequipa: Ediciones El Lector.

Ziolkowski, M. y Sadowski, R. (1989) Investigaciones arqueoastronómicas en el sitio de Ingapirca, prov. de Cañar, Ecuador. Varsovia: Universidad de Varsovia.

Ziolkowski, M. y Sadowski, R. (1992). La Arqueoastronomía en la Investigación de las Culturas Andinas. Colección Pendoneros, 9. Quito: Banco Central del Ecuador.

Zuidema, R. T. (1980). El calendario Inca. En Aveni A. (Comp.). Astronomía en la América Antigua (pp. 263-311). México: Siglo XXI.

Zuidema, R. T. (2011). El Calendario Inca. Tiempo y espacio en la organización ritual del Cusco, la Idea del pasado. Lima: Fondo editorial del Congreso del Perú – Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Descargas

Publicado

2021-01-06

Número

Sección

Arqueología

Cómo citar

Corrado, G. M., & Gim´énez Benítez, S. (2021). Calendario metropolitano en El Shincal de Quimivil (Catamarca, Argentina). Estudios atacameños, 66, 201-211. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0048