“Bolivia recibirá el provecho siendo impulsado el solo puerto que posee”. Cobija y el Litoral entre el poder local y la administración de José Ballivián (1841-47)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0009

Palabras clave:

comercio, economía, política, siglo XIX, Ballivián

Resumen

El artículo examina las relaciones entre los grupos socioeconómicos hegemónicos en Cobija y el Litoral de Bolivia y el poder central, durante la administración de José Ballivián (1841-47). Se parte del hecho de que existió un poder local en Cobija con un proyecto diferenciado del estatal, centrado en la reclamación de protección arancelaria, seguridad interior ante la llegada de chilenos, control del territorio contra las pretensiones de los países vecinos sobre las guaneras y construcción de infraestructuras. El ejecutivo, por su parte, presentó un proyecto tímido para el Litoral, con aranceles diferenciales, lucha ante el auge contrabandista e inversión en el transporte animal de carga, pero con el objetivo real de tomar Arica o virar los circuitos comerciales hacia la conexión fluvial con el Atlántico por los Orientes. Ninguno de ellos fue plenamente aplicado, por lo que en la década de 1840 el Litoral boliviano se mantuvo como un espacio marginal dentro de la República incipiente, alienando los grupos dirigentes de la zona con respecto al proyecto nacional del centro.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Pol Colàs, Universitat de Barcelona

    Doctorando del programa Societat i Cultura de la Universitat de Barcelona, España. Actualmente trabaja en su tesis sobre el proyecto político de José Ballivián en Bolivia (1841-1847), habiendo trabajado con anterioridad el de Andrés de Santa Cruz (1829-1839) a partir de su colección de correspondencia. Ha publicado en Navegamérica, Fuegia y Boletín Americanista, con artículos en prensa en Revista de Indias y Anuario de Estudios Americanos.

Referencias

Aldunate, C., Castro Rojas, V., Varela G., V. (2008). San Bartolo y Cobija: Testimonios de un modo de vida minero en las Tierras Altas y la costa de Atacama. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 35, 97-118.

Alemany, J. (2014). Las relaciones puerto-ciudad en Europa y América Latina: un intercambio de experiencias. Portus, 1, 7-17.

Alfaro, S. O. (2000). La investigación urbana y el poder local: un acercamiento desde la sociología del desarrollo. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 73, 2000, 41-53.

Aranzaes, N. (1918). Las Revoluciones de Bolivia. La Paz: Talleres Gráficos La Prensa.

Ballivián, J. (1841). Campaña de cuarenta días, hecha por el Ejército boliviano al mando de S.E. el Jeneral D. José Ballivián, contra el Ejército invasor del Perú a las órdenes del Jeneralísimo de sus armas D. Agustín Gamarra. Sucre: Imp. del Colejio de Artes.

Barragán, R. (2009). “Hegemonías y “Ejemonías”: las relaciones entre el Estado Central y las Regiones (Bolivia, 1825-1952). Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 34, 39-51.

Barros, A. (2008). Identidades y propiedades: transiciones territoriales en el siglo XIX atacameño. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 35, 119-139.

Barros, A. (2015). Revolución chilena, litoral boliviano: La Patria, la Compañía de Salitres y los prolegómenos de la Guerra del Pacífico en el Desierto de Atacama (1870-1879). Revista de Antropología Experimental, 15, 483-520.

Blumenthal, E. (2015). “Lo que viene de afuera siempre vale más”: exiliados argentinos entre Europa y América (1840-1855) (pp. 251-266). En Moisand, J. et al. Exils entre les deux mondes: migrations et espaces politiques atlantiques au XIXe siècle. París: Les Perséides.

Bohoslavsky, E., Godoy, M. (2010). Construcción estatal, orden oligárquico y respuestas sociales: Argentina y Chile, 1840-1930. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Borie, C., Castro Rojas, V., Varela, V., Aldunate, C. (2016). Cobija y sus vías de conexión con el interior de Atacama. Desde la colonia hasta la Guerra del Salitre. Diálogo Andino, 49, 209-223.

Cajías, F. (1975). La provincia de Atacama: 1825-1842. La Paz: Instituto Boliviano de Cultura.

Cajías, F. (1997). El norte y el sur de Bolivia: Arica y Cobija en los primeros años republicanos. En Barragán, R. et al. El Siglo XIX en Bolivia y América Latina (pp. 129-137). La Paz: IFEA.

Carrasco, M. (1960). José Ballivián, 1805-1852. Estampas históricas. Buenos Aires: Hachette.

Chaile, T. L., Quiñonez, M. M. (2017). Construcciones identitarias y sentidos de pertenencia en el espacio surandino al finalizar la guerra de independencia. Salta (Argentina) y Bolivia entre 1824 y 1826. Anuario de Estudios Americanos, 74(2), 557-588.

Colàs, P. (2019). Auge y caída de Andrés de Santa Cruz y su Confederación: el “imperio de la traición” y la legitimación caudillista. Boletín Americanista, 79, 47-67.

Conti, V. (2003). Circuitos mercantiles, medios de pago y estrategias en Salta y Jujuy (1820-1852) (pp. 113-133). En Irigoin, M. A. et al. La desintegración de la economía colonial: comercio y moneda en el interior del espacio colonial (1800-1860). Buenos Aires: Biblos.

Conti, V. (2008a). Circulación de mercancías y mercaderes por el espacio surandino (1820-1850). En Pereira, T. et al. La circulación en el mundo andino, 1760-1860 (pp. 219-252). Santiago: Fundación Mario Góngora.

Conti, V. (2008b). Una empresa mercantil familiar en el espacio económico surandino. “Tezanos Pinto y Cía.” 1794-1854. En Bandieri, S. et al. Las escalas de la Historia Comparada. Tomo II. (pp. 29-55). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Conti, V., Langer, E. D. (1991). Circuitos comerciales tradicionales y cambio económico en los Andes Centromeridionales (1830-1930). Desarrollo Económico, 31(121), 91-111.

Conti, V., Sica, G. (2011). Arrieros andinos de la colonia a la independencia. El negocio de la arriería en Jujuy, Noroeste Argentino. Nuevo mundo, mundos nuevos. Débats, 20-37. Recuperado de: http://journals.openedition.org/nuevomundo/60560

Dalence, J. M. (1851). Bosquejo estadístico de Bolivia. Sucre: Imprenta de Sucre.

Demélas, M. D. (1992). L’invention politique. Bolivie, Équateur, Pérou au XIXe siècle. París: Éditions Recherche sur les Civilisations.

Díez Cano, L. S. (1999). Los estudios sobre el poder local: planteamientos y tendencias sobre la investigación reciente. Hispania, 59(201), 97-111.

D’Orbigny, A. (2002 [1845]). Viaje a la América Meridional. Tomo III. Lima: IFEA, 2002.

Frías, F. (1846). Nota dirijida a S.G. el señor Don Tomás Frías, ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, por Don Félix Frías, cónsul de la misma República en Chile, Valparaíso, Imprenta del Mercurio.

Galarza, A. (2014). “Un nuevo puerto para Buenos Aires”. La boca del río Salado como alternativa a los bloqueos portuarios en el Río de la Plata (1830-1850). Historia Crítica, 53, 83-107.

García Jordán, P. (2001). Cruz y arado, fusiles y discursos: la construcción de los Orientes en el Perú y Bolivia, 1820-1940. Lima: IFEA – IEP.

García Jordán, P. (2006). “Yo soy libre y no indio: soy guarayo”. Para una historia de Guarayos, 1790-1948. Lima: IFEA – PIEB – IRD – TEIAA.

García Jordán, P. (2017). El “espacio blanco” recorrido por d’Orbigny, 1831-1832. Una representación de Guarayos y sus habitantes. Revista Complutense de Historia de América, 43, 237-258.

Godoy, M. (2013). Donde el Cóndor de los Andes apenas se posa tímido. El puerto de Cobija y el litoral de Atacama en el informe del coronel Quintín Quevedo, julio de 1867. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 46, 127-144.

Groff Greever, J. (1987). José Ballivián y el Oriente boliviano. La Paz: Empresa Editora Siglo Ltda.

Heln, C. (2014). Port cities and urban wealth: Between global networks and local transformations. International Journal of Global Environmental Issues, 13, (2/3/4), 339-361.

Huber Abendroth, H. (1997). Comercio, manufactura y hacienda pública en Bolivia entre 1825 y 1870. En Barragán, E. et al. El siglo XIX: Bolivia y América Latina. Lima: IFEA, 1997.

Ibarra Cifuentes, P. (2016). Peruanos y bolivianos en la sátira chilena de la Guerra del Pacífico (1879-1884). Historia y Comunicación Social, 21(1), 75-95.

Klein, H. S. (1992). Bolivia: The Evolution of a Multi-Ethnic Society. Oxford: Oxford University Press.

Langer, E. D. (2003). Bajo la sombra del Cerro Rico. Redes comerciales y el fracaso del nacionalismo económico en el Potosí del siglo XIX. Revista Andina, 37, 77-94.

Langer, E. D. (2009). Bringing the Economic Back In: Andean Indians and the Construction of the Nation-State in Nineteenth-Century Bolivia. Journal of Latin American Studies, 41(3), 527-551.

Langer, E. D. (2018). Integración económica en el desierto de Atacama antes y después de la Guerra del Pacífico. Anuario de Estudios Bolivianos Archivísticos y Bibliográficos, 25, 235-254.

Lema Garrett, A. M. (2014). El hombre del nuevo mundo: Indígenas de las tierras bajas bolivianas en la mirada de Alcide D’Orbigny. Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, 103, 67-83.

Letelier Cosmelli, J. (2016). Entre la costa de Cobija y Tierras Altas. El tráfico arriero a inicios de la República Boliviana. Diálogo Andino, 49, 225-234.

Letelier Cosmelli, J., Castro Rojas, V. (2017). Changos en el Puerto de Cobija. Transformaciones sociales durante el siglo XIX. Revista Española de Antropología Americana, 47, 127-142.

Letelier Cosmelli, J., Castro Rojas, V. (2019). Imaginarios del Puerto Lamar desde 1825 a 1877. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 51(1), 155-166.

Lichtenstein, W., Crampton, E. M., Ullrick, L. F. (1918). Administration of José Ballivián in Bolivia. The Hispanic American Historical Review, 1(4), 403-414.

Lofstrom, W. (1974). Cobija, Bolivia’s First Outlet to the Sea. The Americas, 31(2), 185-205.

López Beltrán, C. (2016). La ruta de la plata: de Potosí al Pacífico. La Paz: Plural.

Malvarez, M. F. (2017). El paisaje de la ruta de la plata: de Potosí al Puerto de Arica (s. XVI-XVIII). Metodología para el estudio del paisaje histórico y estrategias para el re-uso de las vías de comunicación históricas. En ReUso Granada: V Congreso Internacional sobre documentación, conservación y reutilización del patrimonio arquitectónico y paisajístico (pp. 249-254). Granada: EUG.

Martínez, J. L. (1985). Información sobre el comercio de pescado entre Cobija y Potosí, hecha por el corregidor de Atacama, Don Juan de Segura (19 de julio de 1591). Cuadernos de Historia, 5, 161-171.

Osorio, A. (2003). Municipio y educación ciudadana. Tocqueville ante el papel educativo de la política local. Estudios sobre Educación, 5, 161-171.

Peralta, V., Irurozqui, M. (2000). Por la Concordia, la Fusión y el Unitarismo. Estado y caudillismo en Bolivia, 1825-1880. Madrid: CSIC.

Pesoa Marcilla, M. (2014). Sembrando ciudades: La fundación de ciudades en la provincia de Buenos Aires (1810-1916). Quaderns de Recerca en Urbanisme, 4, 99-115.

Philippi, R. A. (1860). Viage al Desierto de Atacama hecho de orden del Gobierno de Chile en el verano 1853-54. Halle: Eduardo Anton.

Pié i Ninot, R., Vilanova Claret, J. M., Díaz Ameneiro, P. (2015). Allí donde el mar acaba. Quaderns de Recerca en Urbanisme, 5/6, 62-85.

Pinto Vallejos, J., Valdivia Ortiz de Zárate, V. (1997). Peones chilenos en tierras bolivianas: la presencia laboral chilena en Antofagasta (1840-1879). En Barragán, R. et al. El siglo XIX: Bolivia y América Latina. Lima: IFEA.

Platt, T. (2014). Caccheo y minería mediana en las provincias de Potosí: Lípez y Porco (1830-1850). Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 48, 85-118.

Prudencio, J. (1842). Reseña del estado ruinoso de Bolivia por un ciudadano. Sucre: Imprenta de la Libertad.

Quesada, J. I. (1996). El comercio de Bolivia y su salida al mar. Revista Presencia (Bolivia). 31 de marzo de 1996.

Refutación de la Época al Republicano de Arequipa sobre varias cuestiones de público interés entre el Perú y Bolivia. (1845). La Paz: Imprenta de la Época.

Rosanvallon, P. (2003). Por una historia conceptual de lo político. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Schmit, R., Rosal, M. A. (1995). Las exportaciones del litoral argentino al puerto de Buenos Aires entre 1783 y 1850. Revista de Historia Económica, 3, 581-607.

Shchelchkov, A. A. (2011). La utopía social conservadora en Bolivia: el gobierno de Manuel Isidoro Belzu (1848-1855). La Paz: Plural.

Soto Villaflor, R. (2010). Posesión del Desierto de Atacama. Investigaciones, 7, 89-114.

Valerie Fifer, J. (1972). Bolivia: Land, Location, and Politics since 1825. Cambridge: Cambridge University Press.

Vargas Mansilla, S. C. (2018). El encierro del espacio nacional boliviano visto desde Mejillones de 1842 a 1866. Tesis de Maestría en Historia. Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador.

Velasco, J. M. (1848). Exposición y Protesta que hace el Mayor Jeneral José Miguel de Velasco como Presidente Legal de Bolivia contra la autoridad usurpadora y el Gobierno Ilegítimo del Jeneral José Ballivián. Sucre: Imp. de Beeche y cía.

Vidal-Beneyto, J. (2015). Estructura del poder local: análisis teórico y empírico. Tesis Doctoral, Facultad de Derecho, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

Wallerstein, I. (2005). Análisis de sistemas-mundo. Una introducción. Ciudad de México: Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2021-06-25

Número

Sección

Historia

Cómo citar

Colàs, P. (2021). “Bolivia recibirá el provecho siendo impulsado el solo puerto que posee”. Cobija y el Litoral entre el poder local y la administración de José Ballivián (1841-47). Estudios atacameños, 67, e3745. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0009