Ocupaciones alfareras tempranas. Tecnología y subsistencia en el piedemonte del norte de Mendoza (Centro Oeste Argentino)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0036

Palabras clave:

Holoceno Tardío, intensificación, casas semisubterráneas, cerámica temprana, plantas cultivadas

Resumen

Las excavaciones en el sitio Memorial de la Bandera ubicado en la ciudad de Mendoza, faja central del Centro Oeste Argentino, permitieron recuperar evidencias del asentamiento humano en el piedemonte normendocino. Este sector contaba con escasas referencias arqueológicas debido al amplio desarrollo urbano. En este trabajo se analizan rasgos y materiales, con el objetivo de conocer las características de las ocupaciones y subsistencia en el piedemonte, su cronología y el desarrollo de la tecnología lítica y cerámica. Los fechados indican que el sitio fue ocupado entre ca. 2100 y 1200 años AP y es uno de los más tempranos registrados en el área. Se plantea la estabilidad del asentamiento y el posible cultivo, a partir de la evidencia de casas semisubterráneas, los rasgos de combustión y los restos vegetales. La temprana ocupación de este ambiente se relacionaría con la incorporación de la tecnología cerámica en la región. Su ubicación al costado de un cauce aluvional y la particularidad de los restos arqueofaunísticos y antracológicos, indican la posible existencia de humedales en el pasado. La tecnología lítica y los restos arqueofaunísticos, permiten discutir estas ocupaciones en el marco del proceso de intensificación económica postulado para la región y el Cono Sur.     

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Horacio Chiavazza, Universidad Nacional de Cuyo

    Doctor en Ciencias Naturales (UNLa Plata), Magister en Arqueología Social Iberoamericana (U Internacional de Andalucía) y Lic. en Historia (UNCUYO). Profesor Titular Depto. Historia, FFyL, UNCUYO. Dir. Instituto de Arqueología y Etnología (FFyL, UNCUYO). Dir. Patrimonio Cultural y Museos, Gobierno de Mendoza. Especialista en Arqueología Histórica, Arqueología Urbana y de zonas áridas.  Afiliaciones: Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Arqueología y Etnología, Laboratorio de Arqueología Histórica y Etnohistoria y Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco, Área Fundacional Municipalidad de Mendoza, Municipalidad de Mendoza.

  • Cristina Prieto-Olavarría, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional de Cuyo

    Dra. en Historia (UNCórdoba). Lic. Antropología mención Arqueología y Arqueóloga (UChile). Especialista Evaluación y Gestión del Patrimonio Cultural y Arqueología del Paisaje (USantiago de Compostela). Investigadora Adjunta IANIGLA, CONICET. Prof. Asociada carrera Arqueología, FFyL, UNCUYO. Especialista en tecnología cerámica. Desarrolla investigaciones sobre movilidad y subsistencia humana; dominación Inca; colonia; procesos de etnogénesis. 

  • Lorena Puebla, Universidad Nacional de Cuyo

    Lic. en Historia orientación Arqueología y doctoranda en Historia (UNCUYO). Investigadora del Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco, Municipalidad de Mendoza. Prof. carrera de Historia y Arqueología. FFyL, UNCUYO. Es especialista en análisis de cerámica histórica y tecnología lítica. 

  • Marcos Quiroga, Universidad Nacional de Cuyo - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

    Lic. en Historia con orientación en Arqueología (UNCUYO). Becario doctoral de CONICET. Especialista en estudios de arqueometalurgia de tiempos históricos.  

  • Leonardo Castillo, Universidad Nacional de Cuyo

    Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Arqueología y Etnología, Laboratorio de Arqueología Histórica y Etnohistoria, Mendoza y Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco, Área Fundacional Municipalidad de Mendoza, Municipalidad de Mendoza. Lic. en Historia con orientación en Arqueología, Especialista en Docencia Universitaria y doctorando en Historia (UNCUYO). Profesor FFyL, UNCUYO. Estudia las relaciones culturales y ambientales en sitios de humedal del Noreste mendocino. 

  • Jorge Anzorena, Área Fundacional Municipalidad de Mendoza

    Estudiante avanzado de la Licenciatura en Historia con orientación en Arqueología (UNCUYO). Miembro del Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco, Municipalidad de Mendoza. Especializado en el análisis de peces de agua dulce. 

  • José Manuel López, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional de Cuyo

    Profesor de grado universitario en Historia, Licenciado en Historia orientación Arqueología y Doctor en Historia (UNCUYO). Becario post-doctoral de CONICET. Prof de FFyL, UNCUYO. Especialista en zooarqueología y tafonomía.

  • Luis Eduardo Mafferra, Universidad Nacional de Cuyo - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

    Lic. en Historia orientación Arqueología y Profesor de Historia (UNCUYO). Doctor en Ciencias Antropológicas (UNCórdoba). Prof. de FFyl, UNCUYO. Especialista en el análisis arqueológico de plantas, paisajes y relaciones socioambientales.

  • María Valeria Zorrilla, Universidad Nacional de Cuyo

    Prof. de Historia y doctoranda en Historia (UNCUYO). Investigadora del Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco, Municipalidad de Mendoza. Subdirectora del Museo  de  Ciencias  Naturales  y  Antropológicas  “Juan  Cornelio  Moyano”, Gobireno de Mendoza.  Sus trabajos se centran en problemáticas arqueológicas históricas urbanas. Especialista en cerámica histórica (mayólicas y lozas). 

  • Daniela Alit Mansegosa, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas - Universidad Nacional de Cuyo

    Lic. Antropología y Dra. en Ciencias Naturales (UN La Plata). Diplomada en Técnicas de Investigación Forense. Investigadora Asistente de CONICET, Instituto de Arqueología y Etnología, FFYL, UNCUYO. Prof. adjunta cátedra Bioarqueología, FFyL, UNCUYO. Especialista en estudio de las condiciones de vida y de salud de las poblaciones históricas y antropología forense. 

  • Pablo Sebastián Giannotti, Universidad Nacional de Cuyo - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

    Dr. y Lic. en Historia (UNCUYO). Prof. FFyL, UNCUYO. Especialista en estudios bioantropológicos de contextos arqueológicos y antropología forense. Actualmente desarrolla tareas de investigación en el estudio de estrés funcional de poblaciones coloniales. 

Referencias

Abraham, E. (2000). Geomorfología de la Provincia de Mendoza. En Abraham, E. y Rodríguez Martínez, F. (Eds.). Argentina. Recursos y problemas ambientales de la zona árida. Primera Parte. Provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja. Tomo I (pp. 29-48). España y Argentina: Universidad de Granada – IADIZA, SDSyPA

Arnold, D. (1985). Ceramic Theory and Cultural Process. Cambridge: Cambridge University Press.

Aschero, C. (1983). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Apéndices A-C. Revisión. Cátedra de Ergología y Tecnología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Inédito.

Bárcena, J. y Roig, F. (1981-1982). Investigaciones arqueológicas en el área puneña de Mendoza, con especial referencia a tephfocactus Tephrocactus andicola (Cactaceae) como nuevo recurso alimentario. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 14(2), 85-107.

Bárcena, R. (1998) Arqueología de Mendoza. Las Dataciones Absolutas y sus Alcances. Mendoza: EDIUNC.

Bagnouls, F. y Gaussen, H. (1957). Les climats biologiques et leur classification. Annales de Géographie, 355, 193-220.

Bender, B. (1978). Gatherer-hunter to farmer: a social perspective. World Archaeology, 10(2), 204-222.

Bettinger, R. (1994). From Traveler to Processor: Regional Trajectories of Hunter-Gatherer Sedentism in the Inyo-Mono Region. En Billman, B. R. y Feinman, G. M. (Eds.). Fifty Years Since Viru: Theoretical Advances and Contributions of Settlement Pattern Studies in the Americas (pp. 39-55). Washington, DC: Smithsonian Institution Press.

Binford, L. (1981). Bones: Ancient Men and Modern Myths. New York, NY: Academic Press.

Canals Frau, S. (1956). Algunos Aspectos de la Cultura de Agrelo. Anales de Arqueología y Etnología, 12, 7-18.

Castro, M. A. (1994). Maderas argentinas de Prosopis: atlas anatómico. Buenos Aires: Secretaría General de la Presidencia de la Nación.

Chiavazza, H. (1995). Estudios Arqueológicos en el sitio “Rincón de Los Helados” (“RH”). Ocupación Multicomponente en Noreste de Pampa de Canota – Departamento de Las Heras, Provincia de Mendoza, República Argentina. Tesis de Licenciatura, FFyL, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.

Chiavazza, H. (2005). Los templos coloniales como estructuras funerarias. Arqueología en la iglesia jesuita de Mendoza. Londres: British Archaeological Reports. 1388.

Chiavazza, H. (2007). Cambios ambientales y sistemas de asentamiento en el árido normendocino. Arqueología en los paleocauces del río Mendoza. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Chiavazza, H. (2010). Arqueología Histórica de la ciudad de Mendoza: explorando vínculos con Chile. En Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Valdivia, 2006, 2 (pp. 1047-1058). Sociedad Chilena de Arqueología, Universidad Austral de Chile.

Chiavazza, H. (2013). “No tan simples”: pesca y horticultura entre grupos originarios del norte de Mendoza. Comechingonia virtual. Revista Electrónica de Arqueología, 7(1), 27-45.

Chiavazza, H. (2014). Tendencias regionales del registro arqueológico en sociedades sin estructura aldeana del Noreste de Mendoza. En Falabella, F., Sanhueza, G. L., Cornejo, R. L. y Correa, B. I. (Eds.). Distribución espacial en sociedades no aldeanas: del registro arqueológico a la interpretación social (pp. 221-249). Santiago, Chile: Serie Publicaciones Monográficas de la Sociedad Chilena de Arqueología 4.

Chiavazza, H. (2015). Pescadores y horticultores ceramistas del valle de Mendoza. Xama. Serie Monografías, 5, 45-62.

Chiavazza, H. (2019). Ocupaciones humanas en el Monte Árido III (OHMA_III): variabilidad arqueológica en escenarios diferenciados del Monte entre los 2000 y 300 años AP. Jornadas de Ciencia Técnica y Posgrado de la UNCuyo. Mendoza, Argentina.

Chiavazza, H. y Cortegoso, V. (2004). De la cordillera a la llanura. Disponibilidad regional de recursos líticos y organización de la tecnología en el norte de Mendoza. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 36, 723-737.

Chiavazza, H., Frías, C., Puebla, L. y Acosta, A. (2008). Cazadores recolectores del piedemonte mendocino en el 3.000 AP (Puesto Lima, Quebrada de Papagayos). Anales de Arqueología y Etnología, 61-62, 203-240.

Chiavazza, H. y Mafferra, L. (2007). Estado de las investigaciones arqueobotánicas en Mendoza y sus implicancias en la arqueología histórica. Revista de Arqueología Histórica Latinoamericana y Argentina, 1, 127-152.

Chiavazza, H., Prieto-Olavarría, C., Puebla, L., Quiroga, M., Anzorena, J. y Bontorno, E. (2019). Asentamiento y cronología en el valle de Mendoza entre 2100-1300 AP. En Costa, T. (Ed.). Libro de Resúmenes XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías (pp. 51-56). Recuperado de https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/

Collins, M. (1975). Lithic Technology as Means of processual Inference. En Swanson, E. (Ed.). Lithic Technology: Making and Using Stone Tools (pp. 15-34). The Hague - París: Mouton Publishers.

Corbat, M., Zangrando, A. F., Gil, A. y Chiavazza, H. (2017). Explotación de peces e intensificación en ambientes áridos: comparando el registro de humedales en humedales del centro occidente de Argentina. Latin American Antiquity, 28(2), 196-212. doi:10.1017/laq.2017.21

Cornejo, L. y Sahueza, L. (2003). Coexistencia de cazadores recolectores y horticultorestempranos en la cordillera andina de Chile Central. Latin American Antiquity, 14, 389-407. doi:10.2307/3557575

Cortegoso, V. (2006). Comunidades agrícolas en el Valle de Potrerillos (NO de Mendoza) durante el Holoceno tardío: organización de la tecnología y vivienda. Intersecciones en Antropología, 7, 77-94.

Cortegoso, V., Lucero, G., Castro, S. y Winocur, D. (2017). Bosques fósiles y tecnología humana: la explotación de materias primas líticas en el Bosque de Darwin, Paramillos (Argentina). Latin American Antiquity, 28(3), 1-20. doi:10.1017/laq.2017.20

Durán, V. (2000). Poblaciones indígenas de Malargüe. Mendoza: Editorial Facultad Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.

Durán, V., Cortegoso, V., Chiavazza, H., Lagiglia, H. y García, A. (2002). Proyecto Potrerillos -Fase II- Relevamiento y Rescate Arqueológico en el Área del Emprendimiento. Informe Final. Instituto de Estudios, Asesoramiento y Servicios. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Inédito.

Ericson, J. E. (1984). Toward the analysis of lithic production systems. En Ericson, J. E. y Purdy, B. (Eds.). Prehistoric Quarries and Lithic Production (pp. 1-19). Cambridge: Cambridge University Press.

Gambier, M. (1977). La Cultura de Ansilta. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, Universidad Nacional de San Juan, San Juan, Argentina.

Gambier, M. (1993). Prehistoria de San Juan. San Juan: Editorial Fundación de la Universidad de San Juan.

García, A. (1992). Hacia un ordenamiento preliminar de las ocupaciones prehistóricas agrícolas precerámicas y agroalfareras en el Noroeste de Mendoza. Revista de Estudios Regionales CEIDER, 10, 7-34.

García, A. (2003). Los primeros pobladores de los Andes Centrales Argentinos. Una mirada a los estudios sobre los grupos cazadores-recolectores tempranos de San Juan y Mendoza. Mendoza: Zeta.

García, A. (2010). Arqueología prehistórica de San Juan. Universidad Nacional de San Juan, Argentina.

Gasco, A., Marsh, E., Frigolé, C., Castro, S., Privitera, C., Moyano, R. y Yebra, L. (2011). Actividades domésticas durante los siglos III-VIII d.C. en el valle de Potrerillos (San Ignacio-Mendoza). Un acercamiento desde la osteometría y la tecnología cerámica y lítica. Revista del Museo de Antropología, 4, 145-160.

Gil, A., Giardina, M., Neme, G. A. y Ugan, A. (2014). Demografía Humana e Incorporación de Cultígenos en el Centro Occidente Argentino: Explorando Tendencias en las Fechas Radiocarbónicas. Revista Española de Antropología Americana, 44(2), 523-553. doi:10.5209/rev_REAA.2014.v44.n2.50728

Gil, A. F., Tykot, R. H., Neme, G. y Shelnut, N. R. (2006). Maize on the frontier. Isotopic and macrobotanical data from central-western Argentina. En Staller, J., Tykot, R. y Benz, B. (Eds.). Histories of maize. Multidisciplinay Approaches to the Prehistory, Linguistics, Biogeography, Domestication and Evolution of Maize (pp. 199-214). New York: Academic Press.

Gil, A. F., Villalba, R., Ugan, A., Cortegoso, V., Neme, G., Michieli, C. T., Novelino, P. y Durán, V. (2014). Isotopic Evidence on Human Bone for Declining Maize Consumption During the Little Ice Age in Central Western Argentina. Journal of Archaeological Science, 49, 213-227. doi:10.1016/j.jas.2014.05.009

Hammer, O., Harper, D. y Ryan, P. (2001). PAST: Paleontological Statidstics software package for education and data analysis. Paleontología Electrónica, 4(1), 9.

InsideWood (2004). The InsideWood Database. Recuperado de http://insidewood.lib.ncsu.edu/search

Keeley, L. H. (1988). Hunter-Gatherer Economic Complexity and Population Pressure: A Cross-Cultural Approach. Journal of Anthropological Archaeology, 7, 373-411. doi:10.1016/0278-4165(88)90003-7

Lagiglia, H. (2001). Los Orígenes de la Agricultura en la Argentina. En Berberian, E. E. y Nielsen, A. E. (Eds.). Historia Argentina Prehispánica (pp. 41-81). Córdoba: Brujas.

López, J. M. (2018). Restos óseos de micromamíferos recuperados en sitios arqueológicos del norte de Mendoza para contextos correspondientes al Holoceno tardío: un enfoque zooarqueológico, tafonómico y paleoambiental. Tesis de doctorado. FFyL, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

López, J. M. y Chiavazza, H. (2021). Ancient wetlands in the arid environments of Central Western Argentina: a palaeoecological perspective based on archaeological small mammal remains. Journal of South American Earth Sciences, 106. doi.org/10.1016/j.jsames.2020.103023

Mafferra, L. (2009). Arqueobotánica del Norte de Mendoza. Interpretaciones sobre el rol de los vegetales en la interacción indígena-hispana durante el siglo XVI. Tesis de licenciatura. FFyL, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Mafferra, L. (2015). Arqueología de los paisajes forestales del norte de Mendoza. Tesis de doctorado. FFyH, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Mafferra, L., Roig, F. A. y Piraino, S. (2013). Las mil y un similitudes y las tres diferencias entre Acacia Mill. y Prosopis L. en el Centro Oeste Argentino. En Lema, V. y Belmar, C. (Eds.). Avances y desafíos metodológicos en arqueobotánica: miradas consensuadas y diálogos compartidos desde Sudamérica (pp. 419-431). Santiago: Editorial Universidad SEK.

Marsh, E. (2017). La fecha de la cerámica más temprana en los Andes sur. Una perspectiva macrorregional mediante modelos bayesianos. Revista del Museo de Antropología, Suplemento Especial 1, 83-94. doi:10.31048/1852.4826.v10.n0.13501

Mengoni Goñalons, G. L. (2010). Zooarqueología en la práctica: algunos temas metodológicos. Xama, 19, 83-113.

Morgan, C. (2015). Is it Intensification Yet? Current Archaeological Perspectives on the Evolution of Hunter-Gatherer Economies. Journal of Archaeological Research, 23, 163-213. doi:10.1007/s10814-014-9079-3

Morgan, C., Neme, G., Sugrañes, N., Salgan, L., Gil, A. F., Otaola, C. y Llano, C. (2017). Late Prehistoric High-Altitude Hunter-Gatherer Residential Occupations in the Argentine Southern Andes. Journal of Field Archaeology, 42(3), 214-227. doi:10.1080/00934690.2017.1308749

Neme, G. (2007). Cazadores-recolectores de Altura en los Andes Meridionales: el Alto Valle del Río Atuel. Oxford, Reino Unido: BAR International Series 1591.

Neme, G. y Gil, A. F. (2008). Biogeografía Humana en Los Andes Meridionales: Tendencias Arqueológicas en el Sur de Mendoza. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 40, 5-185.

Neme, G. y Gil, A. F. (2009). Human Occupation and Increasing Mid-Holocene Aridity. Current Anthropology, 50(1), 149-163. doi:10.1086/596199

Ots, M. J., Aguilar, J. P., Cahiza, P. A. y García Llorca, J. (2016). Recursos y estrategias de consumo en el Centro de Mendoza entre los siglos X-XVI AD. Intersecciones en Antropología, 17, 375-387.

Pastor, S., Medina, M. y Berberián, E. (2013). Poblados, casas y maizales. Arqueología del espacio residencial y productivo en las Sierras Centrales de Argentina (ca. 1100-300 AP). Revista Española de Antropología Americana, 43(1), 31-55. doi:https://doi.org/10.5209/rev_REAA.2013.v43.n1.42297

Piqué i Huerta, R. (1999). Producción y uso de combustible vegetal: una evaluación arqueológica. Treballs d’Etnoarqueologia 3. Editorial CSIC

Planella, M. T. y Tagle, B. A. (2004). Inicios de presencia de cultígenos en la zona central de Chile, períodos Arcaico y Agroalfarero Temprano. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 36, 387-399.

Politis, G., Martínez, G. y Bonomo, M. (2001). Alfarería Temprana en Sitios de Cazadores-Recolectores de la Región Pampeana (Argentina). Latin American Antiquity, 12(2), 167-181. doi:10.2307/972054

Prieto, M. del R. y Wuilloud, C. F. (1986). Consecuencias ambientales derivadas de la instalación de los españoles en Mendoza en 1561. Cuadernos de historia regional, 2(6), 3-35.

Prieto, M. del R. y Chiavazza, H. (2006). Aportes de la Historia Ambiental y la Arqueología para el análisis del patrón de asentamiento huarpe en el oasis norte de Mendoza. Anales del Instituto de Arqueología y Etnología, 59-60, 163-196.

Prieto-Olavarría, C. y Tobar, V. (2018). Interacciones y lenguajes visuales en la cerámica local de contextos del período de dominación incaica y coloniales (Centro Oeste Argentino). Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 55, 135-161.

Prieto Olavarría, C., Chiavazza, H., Castillo, L., Tobar, V., Bontorno, E. y Porta, V. (2017). Estado Actual de las investigaciones de la cerámica arqueológica del norte de Mendoza: tecnología, cronología y distribución. Revista del Museo de Antropología, Suplemento Especial, 1, 95-104. doi:10.31048/1852.4826.v10.n0.13525

Prieto-Olavarría, C., Chiavazza, H. y Musaubach, G. (2019). Microrrestos de vegetales cultivados y silvestres en fragmentos cerámicos. Primeras evidencias en el Centro Occidente Argentino. Revista Arqueología, 25(1), 221-231. doi:10.34096/arqueologia.t25.n1.6015

Rice, P. (1987). Pottery analisys: a source book. Chicago, IL: University of Chicago Press.

Roig, F. (1972). Bosquejo fisonómico de la vegetación de la provincia de Mendoza. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 13, 49-80.

Roig, F. A. (1976). Las comunidades vegetales del piedemonte de la precordillera de Mendoza. ECOSUR, 3(5), 1-45.

Roig, F. A., Martínez Carretero, E. y Méndez, E. (2000). Vegetación de la Provincia de Mendoza. En Abraham, E. y Rodríguez Martínez, F. (Eds.). Recursos y problemas ambientales de la zona árida. Primera Parte. Provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja. Tomo 1 (pp. 59-62). Mendoza y Andalucía: Junta de Gobierno de Andalucía – Universidades y Centros de Investigación de la Región Andina Argentina, Mendoza.

Rusconi, C. (1956). Restos Arqueológicos en la ciudad de Mendoza. Revista del Museo de Historia Natural, 6, 129-135.

Rusconi, C. (1962). Poblaciones Pre y post hispánicas de Mendoza. Arqueología. Volumen III. Mendoza: Edición Oficial.

Rye, O. (1981). Pottery Technology. Washington, DC: Taraxacum.

Scheel-Ybert, R. (2004). Teoria e métodos em antracologia. Considerações teóricas e perspectivas. Arquivos do Museu Nacional, 62(1), 3-14.

Schlanger, S. (1992). Recognizing Persistent Places in Anasazi Settlement System. En Rossignol, J. y Wandsnider, L. A. (Ed.). Space, Time, and Archaeological Landscapes (pp. 91-111). Nueva York, NY: Plenum Press.

Schobinger, J. (1974-1976). El enterratorio Uspallata Usina sur (Prov. de Mendoza): el estudio de su ajuar funerario. Anales de Arqueología y Etnología, 29-31, 67-89.

Shepard, A. (1976 [1956]). Ceramic for the archaeologist. Washington, DC: Carnegie Institution of Washington.

Skibo, J. (1992). Pottery Function. A Use-Alteration Perspective. New York, NY: Plenum Press.

Skibo, J. (2015). Pottery Use Alteration Analisys. En Marreiros, J. M., Gibaja Bao, J. F. y Ferreira Bicho, N. (Eds.). Use-wear and Residue Analysis in Archaeology. Manuals in Archaeological Method, Theory and Technique (pp. 189-198). Suiza: Springer.

Stoessel, L. y Martínez, G. (2014). El proceso de intensificación en la transición pampeano patagonica oriental. Discusión y perspectivas comparativas con regiones aledañas. Comechingonia Revista de Arqueología, 18, 65-94.

Stuiver, M., Reimer, P. y Reimer, R. W. (2005). CALIB 5.0. Manual, CALIB 5.0 Manual. Recuperado de http://www.calib.org

Vaccarino Pasquali, E. L. B., Manduca, F. R., Bizzoto, F. S. y Vich, A. I. J. (2012). Morfometría de cuencas ubicadas en el piedemonte mendocino de la precordillera. En Lopardo (Presidencia), IFRH 2012 1er Encuentro de investigadores en formación en Recursos Hídricos. Ezeiza, Bs. As., Argentina. https://www.ina.gov.ar/ifrh-2012/?seccion=3

Descargas

Publicado

2021-12-29

Número

Sección

Arqueología

Cómo citar

Chiavazza, H. ., Prieto-Olavarría, C., Puebla, L., Quiroga, M., Castillo, L., Anzorena, J., López, J. M., Mafferra, L. E., Zorrilla, M. V. . ., Mansegosa, D. A., & Giannotti, P. S. (2021). Ocupaciones alfareras tempranas. Tecnología y subsistencia en el piedemonte del norte de Mendoza (Centro Oeste Argentino). Estudios atacameños, 67, e4460. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0036