Haceres textiles para inventarse la vida en medio del conflicto armado colombiano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2022-0008

Palabras clave:

mujeres rurales, hacer textil, conflicto armado, Colombia

Resumen

Este artículo despliega tres haceres textiles realizados cotidianamente por mujeres de origen rural que han sido víctimas del conflicto armado en Colombia y que habitan los municipios de Bojayá, Quibdó y Sonsón. Estos haceres fueron identificados en el análisis de las biografías textiles realizadas a mujeres pertenecientes a grupos de artesanía y costureros de la memoria en cada una de las localidades. Argumentamos que dichas prácticas son formas de resistencia política a escala doméstica que acompañan el trabajo colectivo del que forman parte estas mujeres. En este sentido, a lo largo del texto damos cuenta de cómo el remendar, la confección de ropa junto con la elaboración de muñecas de trapo y colchas de retazos configuran posibilidades cotidianas de inventarse la vida en contextos en los que la violencia política permanece.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Tania Pérez-Bustos, Universidad Nacional de Colombia

    Profesora Asociada, Escuela de Estudios de Género, Universidad Nacional de Colombia. Antropóloga y Doctora en Educación. Su investigación gira en torno a los diálogos de conocimiento y prácticas de creación de conocimiento. En particular se ha preocupado por comprender las dinámicas de feminización que atraviesan estos procesos. Actualmente, investiga sobre varios oficios textiles artesanales entendiéndolas como tecnologías de conocimiento y cuidado.

  • Isabel González Arango, Universidad de Antioquia

    Profesora Ocasional, Instituto de Estudios Regionales, Universidad de Antioquia, Colombia. Antropóloga, magíster en Ciencias de la Información con énfasis en Memoria y Sociedad y especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Sus intereses investigativos entretejen la recuperación y reconstrucción de memoria, los archivos de derechos humanos, la exploración de las prácticas textiles artesanales como narrativas, testimonios y pedagogías.

  • Olga Elena Jaramillo-Gómez, Universidad de Antioquia

    Profesora Ocasional, Instituto de Estudios Regionales, Universidad de Antioquia, Colombia. Socióloga de la Universidad de Antioquia y Candidata a Doctora en Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana de Bogotá. En el campo de la construcción de memorias son de interés las perspectivas de género y su relación con las identidades territoriales.

  • Diana Marcela Palacio-Londoño, Universidad de Antioquia

    Joven Investigadora, Instituto de Estudios Regionales, Universidad de Antioquia, Colombia. Trabajadora Social, con activa participación en procesos de investigación e intervención social con énfasis en posconflicto y reincorporación. Su interés académico gira en torno al fortalecimiento del tejido comunitario y social como garante para la reconciliación y construcción de paz. También es activista y defensora de derechos humanos.

Referencias

Agosín, M. (2014). Stitching Resistence. Women, Creativity, and Fiber Arts. Kent, WA: Solis Press.

Andrä, C., Bliesemann de Guevara, B., Cole, L., y House, D. (2019). Knowing Through Needlework: curating the difficult knowledge of conflict textiles. Critical Military Studies, 7486. https://doi.org/10.1080/23337486.2019.1692566

Arias-López, B. E. (2015). Vida cotidiana y conflicto armado en Colombia: los aportes de la experiencia campesina para un cuidado creativo. Aquichan, 15(2), 239-252. https://doi.org/10.5294/aqui.2015.15.2.8

Arias-López, B. E. (2018). Subjects suffering in resistance: an approach to the subjectivities of the Colombian armed conflict. Social Medicine, 12(2), 1.

Babcock, M. (Septiembre, 2008). Mending as Metaphor: Contemporary Fiber and Cultural Change. En Textile as Cultural Expression. Textile Society of American Symposium Proceedings, Honolulu, Hawaii.

Bacic, R. (2014). The Art of Resistance, Memory, and Testimony in Political Arpilleras. En M. Agosín (Ed.). Stitching Resistence. Women, Creativity, and Fiber Arts (pp. 65-74). Kent, WA: Solis Press.

Bello Tocancipá, A. C. y Aranguren Romero, J. P. (2020). Voces de hilo y aguja: construcciones de sentido y gestión emocional por medio de prácticas textiles en el conflicto armado colombiano. H-ART. Revista de Historia, Teoría y Crítica de Arte, 6, 181-204. https://doi.org/10.25025/hart06.2020.10

Beltrán Hernández, Y. (2019). Tejedoras por la Memoria de Sonsón: entre cuidados y conocimientos en el quehacer textil de memorias. Tesis de Maestría en Estudios de Género. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Buckley, C. (1998). On the Margins: Theorizing the History and Significance of Making and Designing Clothes at Home. Journal of Design History, 11(2), 157-171. https://doi.org/10.1093/jdh/11.2.157

Calle, M. C. (2014). Quibdó, en su hora más oscura. Revista Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/quibdo-en-su-hora-mas-oscura/397735-3

DANE (2018). Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas.

Dickie, V. A. (2003). The Role of Learning in Quilt Making. Journal of Occupational Science, 10(3), 120-129. https://doi.org/10.1080/14427591.2003.9686519

Favaro, C. E. (2010). Penélopes do século XX: a cultura popular revisitada. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 17(3), 791-808. https://doi.org/10.1590/S0104-59702010000300013

González Arango, I. (2015). Un derecho elaborado puntada a puntada. La experiencia del costurero de tejedoras por la memoria de Sonsón. Revista Trabajo Social Universidad de Antioquia, 18, 77-100.

Greilson, J. D. L. (2005). Retalhos e linhas, tecendo nossas imagens: etnografia do artesanato de bonecas de pano no Sítio Riacho Fundo Esperança. Tesis de Doctorado en Antropología. Universidade Federal de Pernambuco, Brasil.

Hackney, F. (2013). Quiet Activism and the New Amateur: The Power of Home and Hobby Crafts. Design and Culture, 5(2), 169-193.

Hall, S. M. y Jayne, M. (2016). Make, mend and befriend: geographies of austerity, crafting and friendship in contemporary cultures of dressmaking in the UK. Gender, Place & Culture, 23(2), 216-234. https://doi.org/10.1080/0966369X.2015.1013452

Jaramillo, A. M. (2007). La experiencia del desplazamiento forzado en Urabá y el oriente antioqueño (1998-2006). Controversia, 189, 147-171.

Jones, D. (2001). Defining self and others through textile and text. Women’s Writing, 8(3), 375-390. https://doi.org/10.1080/09699080100200143

Larghero, P., D’Alto, V., Fonseca, H. y Jones, C. (2011). Mantas Traperas. Tradición textil en manos de mujeres. Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura, Uruguay.

Meertens, D. (2000). Violencia y Desplazamiento Forzado en Colombia: miradas sobre lo público, voces desde lo privado. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 69, 89-96.

Meertens, D. (2010). Citizenship Deferred: The Politics of Victimhood, Land Restitution and Gender Justice in the Colombian (Post?) Conflict. International Journal of Transitional Justice, 4(2), 189-206.

Middleton, J. (2019). La ontopincha: el compromiso con la materia. Utopía Revista de Crítica Cultural, 1(2), 75-84.

Morenos Figueroa, M. G. (2013). Displaced looks: The lived experience of beauty and racism. Feminist Theory, 14(2), 137-151. https://doi.org/10.1177/1464700113483241

Murphy, A. M. (2003). The Theory and Practice of Counting Stitches as Stories: Material Evidences of Autobiography in Needlework. Women’s Studies, 32(5), 641-655. https://doi.org/10.1080/00497870390207149

Olalde, K. (2019). Bordando por la paz y la memoria en México: feminidad sin sumisión y aspiraciones democráticas. Debate Feminista, 58, 1-30.

Pajaczkowska, C. (2016). Making Known: The Textiles Tollbox - Psychoanalysis of Nine Types of Textile Thinking. En J. Jefferies, J., D. Wood Conroy, D. y Clark, H. (Eds.). The Handbook of Textile Culture (pp. 79-94). New York, NY: Bloomsbury Academic.

Parker, R. (1984). The subversive stitch: embroidery and the making of the feminine. New York, NY: Women’s Press.

Pérez-Bustos, T., Chocontá Piraquive, A., Rincón Rincón, C. y Sánchez-Aldana, E. (2019). Hacer-se textil: cuestionando la feminización de los oficios textiles. Tabula Rasa, 32, 249-270. https://doi.org/10.25058/20112742.n32.11

Pérez-Bustos, T., Sánchez Aldana, E. y Chocontá Piraquive, A. (2019). Textile Material Metaphors to Describe Feminist Textile Activisms: From Knitting Yarn to Weaving Politics. Textile: Journal of Cloth and Culture, 17(4), 368-377.

Pym, C. (2018). Mending and Anatomy: Making Your Hands Knowledgeable. Utopian Studies, 28(3), 562-575. https://doi.org/10.5325/utopianstudies.28.3.0562

Quiceno Toro, N. y Villamizar Gelves, A. (2020). Mujeres atrateñas, oficios reparadores y espacios de vida. Revista Colombiana de Antropología, 56(2), 111-137.

Russell, H. D. (2014). Quilted Discourses: Writing and Resistance in African Atlantic Narratives. En Agosín, M. (Ed.). Stitching Resistence. Women, Creativity, and Fiber Arts (pp. 201-2011). Kent, WA: Solis Press.

UARIV (2013). Informe Nacional de Desplazamiento Forzado en Colombia 1985 a 2012.

Villamizar Gelves, A. M. (2018). Del “derecho a la reparación” a la reconstrucción de la vida: trayectorias de los grupos de mujeres Artesanías Guayacán y Choibá frente a la reparación en el Medio Atrato chocoano. Tesis de pregrado. Universidad de Antioquia, Colombia.

Villamizar Gelves, A. M., Quiceno Toro, N., García Becerra, A., Henao Buitrago, A. M., Gónzalez Arango, I. y Salamandra Arriaga, C. (2019). Artesanías Guayacán: raíces para la resistencia de un pueblo. Medellín, Universidad de Antioquia, Colombia.

Descargas

Publicado

2022-05-14

Número

Sección

Antropologia

Cómo citar

Pérez-Bustos, T., González Arango, I., Jaramillo-Gómez, O. E. ., & Palacio-Londoño, D. M. (2022). Haceres textiles para inventarse la vida en medio del conflicto armado colombiano. Estudios atacameños, 68, e4474. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2022-0008