Los pueblos libres de Chuquicamata
Su origen y su desarrollo en los albores del ciclo de la Gran Minería del Cobre en Chile (1886-1930)
DOI:
https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2022-0010Palabras clave:
Placilla, company town, gran minería del cobre, Chile Exploration CompanyResumen
El artículo analiza los tres principales poblados mineros que antecedieron y coexistieron con el campamento y mina de Chuquicamata desde fines del siglo XIX y comienzos del XX: Punta de Rieles, Placilla y Banco Drummond. Paralelo al explosivo crecimiento de trabajos mineros desde las últimas décadas decimonónicas, la emergencia de urbanizaciones contiguas a las pertenencias cupríferas permite comprender cómo se articularon dinámicas sociales propias en un espacio productivo, laboral y sociocultural velozmente reestructurado. Con la descripción de los asentamientos, a través de la prensa local y escritos de la época, se profundizará en las tensiones, regulaciones y resistencias resultantes en la interacción entre los poblados, el nuevo campamento y yacimiento industrial y la sociedad minera.
Descargas
Referencias
Alvear, J. (1974). Chile Nuestro Cobre. Santiago: Ediciones Lastra.
Arce, I. (1997 [1930]). Narraciones Históricas de Antofagasta. Antofagasta: Lama Industrial.
Beltrán, S. (2013). Espacio y Capitalismo: la crisis capitalista, el territorio y las resistencias sociales. Ciencia Política, 16, 138-167.
Bertrand, A. (1885). Memoria sobre las cordilleras del Desierto de Atacama. Santiago: Imprenta Nacional.
Borges, M., y Torres, S. (Eds.). (2012). Company Towns. Labor, Space, and Power Relations across Time and Continents. New York: Palgrave Macmillan.
Comisión Central del Censo (1908). Censo de la República de Chile levantado el 28 de noviembre de 1907. Santiago: Imprenta y Litografía Universo.
Cruzat, X. y Devés, E. (Recopiladores). (1985). Recabarren. Escritos de Prensa. Tomo 3, 1914-1918. Santiago: Nuestra América, Terranova Ediciones.
Dinius, O. y Vergara, A. (Eds.). (2011). Company towns in the Americas: landscape, power, and working-class communities. Georgia: University of Georgia Press.
Dirección General de Estadísticas (1925). Censo de Población de la República de Chile levantado el 15 de diciembre de 1920. Santiago: Sociedad Imprenta y Litografía Universo.
Dirección General de Estadísticas (1931). Resultados del X Censo de Población efectuado el 27 de noviembre de 1930 y estadísticas comparativas con censos anteriores, volumen 1. Santiago: Imprenta Universo.
El mineral de Chuquicamata, su desarrollo por la Chile Exploration Company. (1930). La Riqueza Minera de Chile, X(96), 207-217. Recuperado de: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-96520.html
Fernández, M. (2005). Las comunidades de la sobriedad: la instalación de zonas secas como método de control del beber inmoderado en Chile, 1910-1930. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, IX(194), 2005, (s.p.). Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-194-59.htm
Figueroa, M. (1934). Chuquicamata la tumba del chileno. Santiago: Editorial Renovación.
Finn, J. (1998). Tracing the Veins: Of Copper, Culture, and Community from Butte to Chuquicamata. The Magazine of Western History, 48(3), 22-39.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Traducción de Aurelio Garzón del Camino. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gabler, K., Hevilla, C. y Zusman, P. (2018). Espacio y capital. Procesos de des-territorialización en la frontera argentino-chilena de los Andes centrales. En H. Cuevas, D. Julián y J. Rojas (Eds.), América Latina expansión capitalista, conflictos sociales y ecológicos. Santiago: RIL Editores – Universidad de Concepción.
Galaz-Mandakovic, D. y Rivera, F. (2021). Bolivianos y bolivianas en Chuquicamata. Caracterización de los flujos migratorios desde el periodo de la minería artesanal a la era industrial (1881-1942). Revista Historia, 28(1), 146-185.
Galeno-Ibaceta, C. (2018). Campamentos en Chuquicamata, la salubridad de una ciudad industrial en el desierto de Atacama. En M. Alcántara, M. García y F. Sánchez (Coords.), Estudios Sociales Memoria del 56° congreso internacional de americanistas, 400-409. Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca.
Garcés, E. (2003). Las ciudades del cobre: Del campamento de montaña al hotel minero como variaciones de la Company town. EURE, 29(88), 131-148.
Garcés, E., O’Brien, J. y Cooper, M. (2010). Del asentamiento minero al espacio continental: Chuquicamata (Chile) y la contribución de la minería a la configuración del territorio y el desarrollo social y económico de la Región de Antofagasta durante el siglo XX. EURE, 36(107), 93-108.
Garner, J. (Ed.). (1992). The Company Town. Architecture and Society in the Early Industrial Age. New York: Oxford University Press.
Godoy, M. (2015). Las placillas del desierto. Construcción de espacio urbano en el despoblado de Atacama. Bolivia y Chile, 1870-1900. Amérique Latine Histoire et Mémoire ALHIM, (29), 1-46. Recuperado de: https://journals.openedition.org/alhim/5183
González, J. A. (2008). La emigración boliviana en la pre-cordillera de la región de Antofagasta, 1910-1930. Redes sociales y estudios de casos. Revista de Ciencias Sociales, (21), 61-85. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/708/Resumenes/Resumen_70812932003_1.pdf
González, J. A. (2010). La provincia de Antofagasta. Creación y consolidación de un territorio nuevo en el Estado chileno: 1888-1933. Revista de Indias, LXX(249), 345-380. Recuperado de: http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/715/785
González, S. y Godoy, M. (2012). Norte Chico y Norte Grande: construcción social de un imaginario compartido, 1860-1930. En S. González (Ed.), La Sociedad del Sa¬litre. Protagonistas, migraciones, cultura urbana y espacios públicos, 195-211. Santiago: RIL Editores – Universidad Arturo Prat – Universidad de Valparaíso – Universidad Católica del Norte.
Guggenheim, H. (1920). Building Mining Cities in South America. Engineering and Mining Journal, 110(5), 204-210. Recuperado de: https://hdl.handle.net/2027/mdp.39015013736668?urlappend=%3Bseq=242
Gutiérrez, E. (1926). Chuquicamata Tierras Rojas. Santiago: Nascimiento.
Gutiérrez, E. y Figueroa, M. (1920). Chuquicamata, su grandeza y sus dolores. Santiago: Imprenta Cervantes.
Gutiérrez-Viñuales, A. (2008). Chuquicamata: patrimonio industrial de la minería del cobre en Chile. Apuntes, 21(1), 74-91. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8967
Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid: Akal.
Jorquera, L. (1917). Tierras Rojas Recuerdos del mineral de Chuquicamata. Santiago: Imprenta Zig-Zag.
Klubock, T. (1998). Contested Communities. Class, Gender, And Politics in Chile’s El Teniente Copper Mine, 1904-1951. Durham and London: Duke University Press.
Latcham, R. (1926). Chuquicamata Estado Yankee. Santiago: Imprenta Nascimiento.
Latrille, L. (1888). Memoria descriptiva de ciertos yacimientos minerales del desierto, particularmente del radio de Calama. Boletín SONAMI, V(3), 50-70. Recuperado de: http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:353134
Martínez, G. (1993). Orígenes y desarrollo de Chuquicamata bajo la Chile Exploration Company. Segunda parte. Santiago. Recuperado de: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-80777.html
Mondaca, C. y Díaz, A. (2014). La escuela de papel. Agencias y agentes educativos en Atacama. Municipio de Calama y comunidades atacameñas (1888-1950). Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, (47), 117-133.
Morales, I. (2014). Las cruces de Punta de Rieles penan bajo los ripios de Chuquicamata. Revista CIIAR, 24-32. Recuperado de https://www.museodeantofagasta.gob.cl/629/articles-91433_archivo_01.pdf
Núñez, L., Agüero, C., Cases, B. y de Souza, P. (2003). El campamento minero Chuquicamata-2 y la explotación cuprífera prehispánica en el Desierto de Atacama. Estudios Atacameños, 25, 7-34. Recuperado de: https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/235/223
O’Brien, T. (1989). Rich beyond the Dreams of Avarice. The Guggenheims in Chile. Business History Review, 63, 22-159.
Oficina Central de Estadísticas. (1889). Sesto Censo Jeneral de la Población de Chile levantado el 26 de noviembre de 1885 i compilado por la Oficina Central de Estadística en Santiago. Valparaíso: Imprenta La Patria.
Oficina Central de Estadísticas. (1900). Sétimo Censo Jeneral de la Población de Chile levantado el 28 de noviembre de 1895 i compilado por la Oficina central de Estadística. Valparaíso: Imprenta del Universo de Guillermo Helfmann.
Orellana, L. (2004). La lucha de los mineros contra las leyes: Chuquicamata (1900-1915). Historia, 37(1), 169-206. Recuperado de: http://ojs.uc.cl/index.php/rhis/article/view/11326/11722
Ortega, L. y Venegas, H. (2005). Expansión productiva y desarrollo tecnológico. Chile: 1850-1932. Santiago: Editorial Universidad de Santiago.
Philippi, R. (1860). Viage al Desierto de Atacama hecho de orden del Gobierno de Chile en el verano de 1853-1854. Santiago: Librería Eduardo Antón.
Pinto, J. (2007). Desgarros y utopías en la pampa salitrera. La consolidación de la identidad obrera en tiempos de la cuestión social (1890-1923). Santiago: LOM Ediciones.
Pinto, J. y Ortega, L. (1990). Expansión minera y desarrollo industrial: un caso de crecimiento asociado (Chile 1850-1914). Santiago: Ediciones de la Universidad de Santiago de Chile.
Porteous, J. (1974). Social Class in Atacama Company Towns. Annals of the Association of American Geographers, 64(3), 409-417. doi: 10.1111/j.1467-8306.1974.tb00989.x
Pumarino, H. (1978). El Loa, ayer y hoy. Santiago: Editorial Universitaria.
Recabarren, F. (s.f.). Descubriendo los pueblos fantasmas: reflexión y comentario para la historiografía regional. Antofagasta, Chile: DIBAM – Museo Regional de Antofagasta. Recuperado de: https://www.museodeantofagasta.gob.cl/629/articles-22212_archivo_02.pdf
Recabarren, L. E. (1985). En el mineral de Chuquicamata: mi primera jornada entre los mineros, El Despertar, Iquique, 24.09.1914. En X. Cruzat y E. Devés (Recopiladores), Recabarren. Escritos de Prensa. Tomo 3, 1914-1918, 54-55. Santiago: Nuestra América, Terranova Ediciones.
Rojas, J. (2007). En Chuquicamata saben lo que es sentirse hombre. Relatos a la historia de Chuquicamata. Santiago: LOM Ediciones.
Salazar, G. (2000). Labradores, peones y proletarios. Santiago: LOM Ediciones.
Salazar, G. y Pinto, J. (2002). Historia Contemporánea de Chile III. La economía: mercados, empresarios y trabajadores. Santiago: LOM Ediciones.
Sanhueza, M. C., y Gundermann, H. (2007). Estado, expansión capitalista y sujetos sociales en Atacama (1879-1928). Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 34, 113-136. Recuperado de: https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/315/301
San Román, F. (1896). Desierto y Cordilleras de Atacama. Santiago: Imprenta Nacional.
Schmitz, C. (1986). The Rise of Big Business in the World Copper Industry 1870-1930. Economy History Review, 39(3), 392-410.
Smith, N. (2020 [1984]). Desarrollo desigual. Naturaleza, capital y la producción del espacio. Madrid: Traficantes de sueños.
Sundt, L. (1911). Estudios Jeológicos i Topográficos del Desierto i Puna de Atacama. Santiago: Imprenta Litografía i Encuadernación Barcelona.
Tapia, G. (2001). Chuquicamata, una historia con nostalgia. Antofagasta: Ediciones Parina.
Valdés, S. (1886). Informe sobre el Estado Minero y Agrícola de la Región Comprendida entre el paralelo 23 y la laguna de Ascotán. Santiago: Imprenta Nacional.
Valdés, S. (1888). Informe presentado al directorio de la Sociedad Minera de Chuquicamata por el injeniero de minas y gerente de dicha sociedad Samuel Valdés. Santiago: Imprenta de la Librería Americana.
Vergara, Á. (2003). Company towns and peripheral cities in the Chilean copper industry: Potrerillos and Pueblo Hundido, 1917-1940s. Urban History, 30(3), 381-400. doi: https://doi.org/10.1017/S0963926804001415
Vergara, Á. (2007). Ciudades privadas: la vida de los trabajadores del cobre. En R. Sagredo y C. Gazmuri (Eds.), Historia de la vida privada en Chile. Tomo III, 85-102. Santiago: Taurus.
Vergara, Á. (2012). Precios fijos y raciones. La Anaconda Copper Company en Chile entre 1932 y 1958. Investigaciones de Historia Económica, 8(3), 135-143. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/70469/42634
Vergara, Á. (2013). Paternalismo industrial, empresa extranjera y campamentos mineros en América Latina: un esfuerzo de historia laboral y transnacional. Avances del Cesor, X(10), 113-128. doi: https://doi.org/10.35305/ac.v10i10.443
Vergara, D. (1923). Chuquicamata: Un Estado dentro de otro Estado. Santiago: Imprenta La Económica.
Vilches, V. (2018). Chuquicamata. Evolución de la vivienda en el Campamento Nuevo. Santiago: Andros Impresores.
Yáñez, J. (2008). La intervención social en Chile (1907-1932). Santiago: RIL editores.
Yeatman, P. (1916). Mine of Chile Exploration Company CO., Chuquicamata, Chile. The Engineering & Mining Journal, 101(7), 307-314.Recuperado de: https://hdl.handle.net/2027/uc1.c2537931?urlappend=%3Bseq=341
Zapata, F. (1975). Los Mineros de Chuquicamata: ¿productores o proletarios? Ciudad de México: Cuadernos del CES.
Periódicos citados
El Abecé, Antofagasta, 10.08.1923.
El Abecé, Antofagasta, 7.11.1924.
El Comercio, Calama, 27.10.1900.
El Comercio, Calama, 27.05.1903.
El Loa, Punta de Rieles, 18.07.1918, 4/7/1919.
El Loa, Punta de Rieles, 4.07.1919.
La Defensa Obrera, Calama, 17.05.1917, 22.05.1917.
La Defensa Obrera, Calama, 22.05.1917.
La Huasca, Calama, 9.04.1916.
La Industria, Calama, 4.04.1918.
La Información, Calama, 21.04.1919.
La Provincia, Calama, 5.07.1914.
La Unión Obrera, Placilla de Chuquicamata, 11.12.1915,
La Unión Obrera, Placilla de Chuquicamata, 18.12.1915,
La Unión Obrera, Placilla de Chuquicamata, 5.12.1915.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Víctor Tapia, Luis Castro
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en Revista Estudios Atacameños (eISSN:0718-1043) están sujetos a una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Revista Estudios Atacameños (eISSN:0718-1043).