La instalación de la minería de litio en el Salar de Atacama y su relación inicial con las comunidades atacameñas: obreros, campamentos y asistencialismo (Chile, 1962-1998)
DOI:
https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2022-0033Palabras clave:
litio, extractivismo, bienes comunes, agua, electromovilidadResumen
El yacimiento de litio del Salar de Atacama fue la primera explotación vía salmuera en Sudamérica, hasta el día de hoy clave para la industria por su calidad y cantidad de minerales. Las comunidades atacameñas, emplazadas en estos distantes parajes, abandonadas por décadas por el Estado, desarrollaron diversas actividades en torno a este bien común, todas interrumpidas tras su industrialización durante las décadas de 1980 y 1990. Este artículo describe cómo se instala la industria del litio en el Salar de Atacama y cuál es su relación inicial con las comunidades locales, proponiendo una periodización que abarca desde 1962 a 1997, la cual comprende el periodo de exploración, construcción de minas y su primera fase de producción. Teóricamente, el fenómeno es interpretado desde el paradigma extractivista. En términos metodológicos, se trata de una investigación cualitativa, basada en la revisión de archivos de prensa, etnografía y utilización de fuentes secundarias, de modo de comprender el fenómeno en su contexto histórico y local. Se concluye que en esta primera etapa la promesa de desarrollo no se materializa, y las comunidades deben enfrentar las primeras consecuencias socioambientales de la industria.
Descargas
Referencias
Acosta, A. (2017). Posextractivismo: del discurso a la práctica-Reflexiones para la acción. International Development Policy, (9), 1-23. https://doi.org/10.4000/poldev.2496
Analizan resultados exploratorios para explotar Salar de Atacama. US$ 450 millones para obtener litio. (15 de julio de 1991). El Mercurio de Calama.
Anderies, J. y Janssen, M. (2016). Sostenibilidad de los bienes comunes. Arizona State University. https://bit.ly/3I2lA3J
Andrade, F. (2020). Sal, cultura y etnicidad. Etnografías de la sal en la Puna de Atacama [Memoria Título de Antropología Social], Universidad de Chile. Repositorio Institucional. https://bit.ly/3WNxGBT
Anlauf, A. (2015). ¿Secar la tierra para sacar litio? Conflictos socio-ambientales en la minería del litio. En F. Nacif & M. Lacabana (Coords.), ABC del litio sudamericano. Soberanía, ambiente, tecnología e industria (pp. 171-191). Universidad Nacional de Quilmes. https://bit.ly/3I2nYY1
Antonelli, M.A. (2009). Minería transnacional y dispositivos de intervención en la cultura. La gestión del paradigma hegemónico de la “minería responsable y desarrollo sustentable”. En M. Svampa y M.A. Antonelli (Eds.), Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales (pp. 51-101). Biblos. https://bit.ly/3vdtNuh
Aranda, I. (2015). La industrialización del litio en América Latina: alternativa productiva para la soberanía energética. En F. Nacif & M. Lacabana (Coords.), ABC del litio sudamericano. Soberanía, ambiente, tecnología e industria (pp. 107-170). Universidad Nacional de Quilmes. https://bit.ly/3I2nYY1
Azócar, R. (2015). Pampa Colorada: conflicto etno-ambiental y Movimiento Indígena Atacameño [Memoria de Título de Antropología Social]. Universidad de Chile. Repositorio Institucional-Universidad de Chile. https://bit.ly/3I2hkRu
Babidge, S., Kalazich, F., Prieto, M. y Yager, K. (2019). ‘That’s the problem with the lake; it changes side’: mapping extraction and ecological exhaustion in the Atacama. Journal of Political Ecology, 26(1), 738-760. https://doi.org/10.2458/v26i1.23169
Baran, E. J. (Ed.). (2017). Litio : un Recurso natural estratégico desde los depósitos minerales a las aplicaciones tecnológicas (Vol. 12, Ser. Publicaciones Científicas). Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. https://bit.ly/3C1bqN0
Barthel, T. (1986). El agua y el festival de primavera entre los atacameños. Allpanchis, 18(28), 147-184. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v18i28.1003
Cademartori, J., Ramírez, C., Fuentes, D. y Castillo, K. (2018). La economía política de la explotación de litio en Chile. Revista de Ciencias Sociales, 10(34), 83-100. https://bit.ly/3WM44Vd
Calderón, M. y Prieto, M. (2020). La cuestión agraria y el cobre en la provincia de El Loa (1929/30-2006/07). Andes centro-sur, norte de Chile. Estudios Atacameños, (66), 387-417. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0042
Calvo, E. (2018). Almacenamiento de energía: presente y futuro de baterías de litio. Ciencia e Investigación, 68(2), 5-21. https://bit.ly/3jnXJkt
Castro, M. y Bahamondes, M. (1998). Ia ckari latckitur nisaya sema lickana. «El nuevo amanecer de un pueblo». Actas del Primer Congreso Nacional Atacameño. CONADI y CIDER Consultores.
Comisión Chilena del Cobre. (2005). Anuario estadísticas del cobre y otros minerales 1985-2004. https://bit.ly/3FW7aiG
Comisión Chilena del Cobre. (2017). Mercado internacional del litio y su potencial en Chile. Dirección de Estudios y Políticas Públicas en colaboración del Comité de Minería No Metálica. https://bit.ly/2L3d5ry
Comisión Chilena del Cobre. (2018). Mercado internacional del litio y su potencial en Chile. Dirección de Estudios y Políticas Públicas. https://bit.ly/3PSXjyQ
Comité de Minería No Metálica Corfo. (2018). Estudio de modelos hidrogeológicos conceptuales integrados, para los salares de Atacama, Maricunga y Pedernales. Etapa III. Informe Final. Modelo hidrogeológico consolidado Cuenca Salar de Atacama.
Confirmado el programa que se desarrollará en la mina Exótica que inaugurará el Presidente Dn. Eduardo Frei Montalva. (23 de septiembre de 1967). El Loa.
Construyen planta de cloruro de litio en La Negra. (14 de septiembre de 1997). El Mercurio de Calama.
Corfo vendió participación en Minsal. (31 de diciembre de 1995). El Mercurio de Calama.
El Dr. Darricades llevó felicidad a los niños de Toconao. (30 de diciembre de 1961). El Loa.
Echazú, L.A. (2015). Un proyecto 100% estatal. Industrializando carbonato de litio y cloruro de potasio con dignidad y soberanía. En F. Nacif & M. Lacabana (Coords.), ABC del litio sudamericano. Soberanía, ambiente, tecnología e industria (pp. 303-340). Universidad Nacional de Quilmes. https://bit.ly/3I2nYY1
Empresa SQM Salar consolida explotación de minería no metálica: Frei inauguró complejo minero en el Salar de Atacama. (1 de julio de 1998). El Mercurio de Calama.
Empresas del litio construyen un campo deportivo para escolares. (16 de enero de 1983). El Mercurio de Calama.
Estudian la explotación de potasio en el Norte. (9 de enero de 1983). El Mercurio de Calama.
Evans, K. (1986). Reservas y recursos de litio en el mundo occidental. En G. Lagos (Ed.), El litio, un nuevo recurso para Chile (pp. 45-52). Universitaria.
Explican detalles de entrada de Soquimich en el proyecto Minsal. (5 de septiembre de 1993). El Mercurio de Calama.
Explotación generará empleo en II Región: Despegue del Salar. (13 de noviembre de 1983). El Mercurio de Calama.
Fornillo, B. (Coord.). (2015). Geopolítica del Litio. Industria, Ciencia y Energía en Argentina. El Colectivo y CLACSO. https://bit.ly/3jiLZ2H
Fornillo, B. (Coord.). (2019). Litio en Sudamérica. Geopolítica, energía y territorios. IEALC, El Colectivo y CLACSO. https://bit.ly/3GkQOSq
Foucault, M. (2009). La arqueología del saber. Siglo XXI.
Galaz-Mandakovic, D. (2018). De Guggenheim a Ponce. Sistema técnico, capitalismo y familias en el extenso ciclo de nitratos en El Toco y Tocopilla (1924-2015). Revista Chilena de Antropología, (37), 108-130. https://bit.ly/3jwLVwA
Galaz-Mandakovic, D. y Rivera, F. (2021). Los chilenos ahí en esa azufrera éramos como un lunar. Presencia boliviana en la minería del azufre y el bórax en Ollagüe, norte de Chile (1879-1946). Diálogo Andino, (66), 431-450. https://doi.org/jq8v
Gallardo, S. (2011). Extracción de litio en el Norte argentino. La fiebre comienza. Exactamente, (48), 26-29. https://bit.ly/3PRmUrU
Göbel, B. (2013). La minería de litio en la Puna de Atacama: interdependencias transregionales y disputas locales. Iberoamericana, 13(49), 135-149. https://doi.org/h5ht
Grágeda, M., Vargas, P. y Ushak, S. (2015). Modelo productivo del litio en Chile: antecedentes, procesos productivos, marco legal, avances y proyecciones y evaluación crítica. En F. Nacif y M. Lacabana (Coords.), ABC del litio sudamericano. Soberanía, ambiente, tecnología e industria (pp. 353-380). Universidad Nacional de Quilmes. https://bit.ly/3I2nYY1
Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. En Extractivismo, política y sociedad (pp. 187-225). Centro Andino de Acción Popular y Centro Latino Americano de Ecología Social. https://bit.ly/2IMAOvY
Gudynas, E. (2015). Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza. CEDIB y CLAES. https://bit.ly/2vegtpW
Gundermann, H. y Göbel, B. (2018). Comunidades indígenas, empresas del litio y sus relaciones en el Salar de Atacama. Chungará (Arica), 50(3), 471-486. https://doi.org/h5hv
Gundermann, H. y González, H. (2009). Sociedades indígenas y conocimiento antropológico. Aymaras y atacameños de los siglos XIX y XX. Chungará (Arica), 41(1), 113-164. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562009000100008
Habitantes del interior demostrarán hoy su agradecimiento al Presidente. (8 de abril de 1977). El Mercurio de Calama.
Hardin, G. (1968). The Tragedy of the Commons. Science, 162(3859), 1243-1248. https://doi.org/10.1126/science.162.3859.1243
Harvey, D. (2004). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist Register, 99-129. https://bit.ly/3jxuwUf
Hidalgo, B. (1992). Organización social, tradición y aculturación en Socaire, una aldea atacameña [Memoria de Título de Antropología Social]. Universidad de Chile.
Importantes aportes para desarrollar minería no metálica. Inversión en fosforita. (16 de febrero de 1987). El Mercurio de Calama.
International Energy Agency. (2020). Global EV Outlook 2020. Entering the decade of electric drive?. IEA Publications. https://bit.ly/3FP5Eiq
Invertirían más de US$ 100 millones en minería no metálica regional. En tanto, el país lideraría producción mundial de yodo y litio hacia el 2000. (3 de agosto de 1997). El Mercurio de Calama.
Jerez, B. (2018). Impacto socioambiental de la extracción de litio en las cuencas de los salares altoandinos del Cono Sur. Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina. https://bit.ly/3GjsnVj
Jerez, B., Garcés, I. y Torres, R. (2021). Lithium extractivism and water injusticies in the Salar de Atacama, Chile: The colonial shadow of green electromobility. Political Geography, 87: 102382. https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2021.102382
Junto al cobre y productos del mar: Segunda Región tiene en el Salar de Atacama su futuro. (23 de abril de 1989). El Mercurio de Calama.
Lagos, G. (1986). El litio, un nuevo recurso para Chile. Universitaria.
Lagos, G. (2012). El desarrollo del litio en Chile: 1984-2012. Centro de Minería, Pontificia Universidad Católica de Chile.
El litio en el desarrollo regional. (15 de octubre de 1979). El Mercurio de Calama.
Litio, metal del futuro. (10 de agosto de 1985). El Mercurio de Calama.
Litio: plan de explotación. (5 de noviembre de 1979). La Estrella del Loa.
Livent. (2022). Nuestra trayectoria. Livent ha estado a la vanguardia de la innovación por más de 60 años. https://livent.com/es/company-overview/history-of-livent/
Machado, H. (2013). Crisis ecológica, conflictos socioambientales y orden neocolonial: Las paradojas de NuestrAmérica en las fronteras del extractivismo. Rebela, 3(2), 118-155. https://bit.ly/3Wnsmp5
Martínez Alier, J. (2015). Ecología política del extractivismo y justicia socio-ambiental. Inter disciplina, 3(7), 57-73. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2015.7.52384
Merino, L. (2014). Perspectivas sobre la gobernanza de los bienes y la ciudadanía en la obra de Elinor Ostrom. Revista mexicana de sociología, 76(5), 77-104. https://bit.ly/3WKr7Qp
Ministerio de Desarrollo Social. (1996). Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). https://bit.ly/3Vq3v2n
Ministerio de Minería. (2014). Litio: Una fuente de energía una oportunidad para Chile. Comisión Nacional del Litio. https://bit.ly/3hU4J8u
Moore, J. (2013). El auge de la ecología-mundo capitalista (I). Las fronteras mercantiles en el auge y decadencia de la apropiación máxima. Laberinto, (38), 9-26. https://bit.ly/3GiYIvi
Morales, H., Garcés, A., González, L., Dibona, G., Vilches, J.C. y Azócar, R. (2019). Del viaje familiar hasta los grandotes: mercancías, comunidad y frontera en la puna atacameña del siglo XX. Diálogo Andino, (59), 21-35. https://doi.org/jq8w
Morales, R. (Coord.). (2021). Salares Andinos. Ecología de saberes por la protección de nuestros salares y humedales. Observatorio Plurinacional de Salares Andinos (OPSAL) y Fundación Tantí. https://bit.ly/3I7FHxv
Mostny, G. (1954). Peine, un pueblo atacameño. Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía, Universidad de Chile. https://bit.ly/3FY0Kj0
Munizaga, C. y Gunckel, H. (1958). Notas etnobotánicas del pueblo atacameño de Socaire. Centro de Estudios Antropológicos, Universidad de Chile. https://bit.ly/3juM8QS
Murra, J. (1975). Formación económica y política del mundo andino. Instituto de Estudios Peruanos. https://bit.ly/3C1nZIa
Nacif, F. (2019). Litio en Argentina: de insumo crítico a commodity minero: trayectoria socio-técnica de los yacimientos litíferos de la Puna (1930-2015) [Tesis de Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad]. Universidad Nacional de Quilmes. Repositorio Institucional- Universidad Nacional de Quilmes. https://bit.ly/3PX19XF
Nacif, F. y Lacabana, M. (Coords.). (2015). ABC del litio sudamericano. Soberanía, ambiente, tecnología e industria. Universidad Nacional de Quilmes. https://bit.ly/3I2nYY1
Naciones Unidas. (1998). Protocolo de Kyoto. Kyoto, Japón: III Conferencia sobre Cambio Climático.
Notable avance muestran las etapas del proyecto Minsal. (7 de julio de 1997). El Mercurio de Calama.
Núñez, L. (1992). Cultura y Conflicto en los Oasis de San Pedro de Atacama. Universitaria.
Núñez, L. y Dillehay, T. (1979). Movilidad giratoria, armonía social y desarrollo en los Andes Meridionales: patrones de tráfico e interacción económica. Universidad Católica del Norte.
Núñez, M. (2000). Movimientos y voces en Peine [Memoria de Título de Antropología Social], Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Repositorio Institucional- Universidad Academia de Humanismo Cristiano. https://bit.ly/3WqDRvS
Núñez, M. (2002). Transformaciones culturales en Toconao por impacto de empresas mineras: un estudio de caso del norte de Chile [Tesis de Maestría Antropología y Desarrollo]. Universidad de Chile. Repositorio Institucional-Universidad de Chile. https://bit.ly/3hSH3Bm
Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva (C. de Iturbide y A. Sandoval, Trad.). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Fondo de Cultura Económica. https://bit.ly/3jpgp3n
Pavlovic, P. y Vergara F. (1986). Análisis del mercado mundial del litio. En El litio, un nuevo recurso para Chile. En G. Lagos (Ed.), El litio, un nuevo recurso para Chile (pp. 11-31). Universitaria.
Por alto costo de patentes mineras: Estancadas operaciones de Sociedad Chilena del Litio. (9 de septiembre de 1978). El Mercurio de Calama.
Pragier, D. (2019). Comunidades indígenas frente a la explotación de litio en sus territorios: contextos similares, respuestas distintas. Polis (Santiago), 52(18), 76-91. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2019-n52-1368
Promoción de Peine como campamento minero. (2 de marzo de 1975). El Mercurio de Calama.
Pueblos olvidados. (1 de diciembre de 1969). El Mercurio de Calama.
Puente, A. y Argento, M. (2015). Nuevos extractivismos, viejos conflictos. Territorio y litio en el noroeste argentino. Revista Economía, 67(105), 113-128. https://doi.org/jq8z
Reservas de litio en Chile ocupan el segundo lugar en el mundo. (3 de julio de 1977). El Mercurio de Calama.
Romeo, G. (2019). Riesgo ambiental e incertidumbre en la producción del litio en salares de Argentina, Bolivia y Chile. En B. Fornillo (Coord.), Litio en Sudamérica. Geopolítica, energía y territorios (pp. 223-260). El Colectivo, CLACSO e IEALC. https://bit.ly/3jpE2sF
Salar de Atacama, el más grande del mundo: “La vedette” de los depósitos salinos. (12 de junio de 1983). El Mercurio de Calama.
San Pedro sueña con superar extrema pobreza. Antes del tercer milenio contará con agua potable, energía eléctrica y alcantarillado. (17 de agosto de 1997). El Mercurio de Calama.
Schiaffini, H. (2014). Litio, llamas y sal en la Puna argentina. Pueblos originarios y expropiación en torno al control territorial de Salinas Grandes. Entramados y perspectivas, 3(3), 121-136. https://bit.ly/3HZ4941
S.E. irá hoy al litio y petróleo. (9 de mayo de 1989). El Mercurio de Calama.
Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile. (2020). Anuario de la Minería de Chile 2019. Servicio Nacional de Geología y Minería. https://bit.ly/3YHyvhc
Sociedad Química y Minera de Chile. (2020). Reporte de Sustentabilidad 2019. https://bit.ly/3hQsu18
Ströbele-Gregor, J. (2012). Litio en Bolivia. El plan gubernamental de producción e industrialización del litio, escenarios de conflictos sociales y ecológicos, y dimensiones de desigualdad social (Working Paper N° 14). desiguALdades.net. https://bit.ly/3hVzvxS
Svampa, M. (2013). “Consenso de los commodities” y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva Sociedad, (244), 30-46. https://bit.ly/3PWteP6
Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. CALAS. https://bit.ly/3Q8N61z
Trabajo para 200 personas y 61 millones de dólares en litio del interior de El Loa. (29 de enero de 1982). La Estrella del Loa.
Vergara F. y Pavlovic, P. (1986). Proyectos de recuperación de litio en el Salar de Atacama. En G. Lagos (Ed.), El litio, un nuevo recurso para Chile (pp. 53-69). Universitaria.
Yañez, N. y Molina, R. (Comps.).(2011). Las aguas indígenas en Chile. LOM.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Rodrigo Azócar Duarte
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en Revista Estudios Atacameños (eISSN:0718-1043) están sujetos a una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Revista Estudios Atacameños (eISSN:0718-1043).