La Transformación del culto
Una aproximación a las prácticas rituales bajo control inka en valle Calchaquí Norte (Provincia de Salta, Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2023-0007Palabras clave:
ritualidad, colonialismo, sentido de lugar, memoria, casa andinaResumen
En este artículo busco contribuir al entendimiento de ciertos aspectos de la vida ritual de las sociedades nativas del valle Calchaquí Norte durante la colonización inka. Para esto me voy a focalizar en las estrategias que desarrollaron las personas y familias que fueron trasladadas desde sus poblados de origen y reasentadas en las inmediaciones de asentamientos imperiales, pasando así a vivir bajo la órbita inkaica. El eje principal estará puesto en los rituales que se practican en el interior de las casas, como 1) los entierros y 2) el ceremonial cotidiano. Para analizar esto compararé dos contextos socio históricos distintos, a) dos sitios con ocupación de larga data con evidencia de contacto inka en donde la influencia imperial no fue tan directa y b) dos sitios ubicados en las inmediaciones o dentro de asentamientos inkaicos, donde la influencia del Tawantinsuyu fue más directa. En base a esto, argumentaré porque se produce una ruptura de la memoria y del sentido de lugar en las familias que fueron reasentadas y como se crean nuevos marcos de sentido en este nuevo contexto socio político en el que se encontraron.
Descargas
Referencias
Acuto, F. (2011). Encuentros coloniales, heterodoxia y ortodoxia en el Valle Calchaquí Norte bajo dominio inka. Estudios Atacameños, (42), 5-32. https://doi.org/kdjn
Acuto, F. (2012). Landscape of inequality, spectacle and control: inka social order in provincial contexts. Revista chilena de antropología, (25), 9-64. https://bit.ly/3oH7RYV
Acuto, F., Aranda, C., Jacob, C., Luna, L. y Sprovieri, M. (2004). El impacto de la colonización inka en la vida social de las comunidades aldeanas del Valle Calchaquí Norte. Revista Andina, (39), 179-201. https://bit.ly/42G9dRD
Acuto, F., Kergaravat, M. y Amuedo, C. (2011). Experiencia de la muerte y representación de las personas en las prácticas funerarias del Valle Calchaquí Norte. Comechingonia, 14(1), 23-54. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v14.n1.17891
Acuto, F y Leibowicz, I. (2018). Inca colonial encounters and incorporation in northern Argentina. En S. Alconini y A. Covey, A. (Eds), The Oxford Handbook of the incas (pp. 333-354). Oxford. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780190219352.013.2
Alconini, S. (2007). Dis-embeded centers and architecture of power in the fringes of the inka empire: new perspectives on territorial and hegemonic strategies of domination. Journal of Anthropological Archaeology, 27(1), 63-81. https://doi.org/10.1016/j.jaa.2007.08.002
Alfaro de Lanzone, L. (1985). Investigación arqueológica de la “Ciudad” Prehistórica de La Paya, Dpto. de Cachi, Provincia de Salta, R. Argentina. Beitrage Zur All-gemeninen Und Vergleichenden Archaeologie, (7), 563-595.
Allen, C. (1988). The hold life has: coca and cultural identity in a andean community. Smithsonian Institution.
Allen, C. (1997). When peebles move mountains: iconicity and symbolism in Quechua rituals. En R. Howard-Malverde (Ed.), Creating context in Andean cultures (pp. 73-84). Oxford University.
Allen, C. (2015). The Whole World is Watching: New Perspectives on Andean Animism. En T. Bray, (Ed.), The Archaeology of Wak’as. Exploriations of the sacred in the Pre-Colimbian Andes (pp. 23-47). University of Colorado.
Ambrosetti, J. (1907). Exploraciones arqueológicas en la ciudad prehistórica de “La Paya” (Valle Calchaquí – Provincia de Salta) Campañas de 1906 y 1907. Imp. de M. Biedma e hijo.
Ambrosetti, J. (1915). Viajes de un Maturrango y otros relatos folklóricos. Taurus.
Amuedo, C. (2010). La muerte de niños y su tejido de materialidad. Prácticas, representaciones y categorías construidas en las tumbas de infantes en vasijas, Período tardío (900-1470 DC). Del Valle Calchaquí Norte [Tesis de grado, Universidad de Buenos Aires]. Filo Digital. https://bit.ly/3MSc2ci
Amuedo, C. (2014). Las sendas de las plantas: conexiones entre el paisaje, la historia, humanos y no humanos en el Algarrobal (Depto. de Cachi, Salta) [Tesis de magister no publicada]. Universidad Católica del Norte.
Amuedo, C. (2015). Las vasijas y su potencial como sujetos estabilizadores de seres incompletos: Prácticas mortuorias de infantes durante el período tardío en el Valle Calchaquí Norte. Estudios Atacameños, (50), 85-104. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432015000100005
Amuedo, C., Ferrari, A., Acuto, F. y Lema, V. (2021). ¿Qué, cómo y quiénes comen a través de un ushnu? Historias de comensalidad en el ushnu de Guitián (Salta, Argentina). Revista chilena de antropología, (42), 146-168. https://doi.org/10.5354/0719-1472.2020.60488
Aranda, C. y Luna, L. (1999). Evidencias del impacto inkaico en el sitio Cortaderas Derecha (sector septentrional del Valle Calchaquí, provincia de Salta). En S. Pastor y D. Rivero (Coords.), Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. (Vol. 4, pp. 309-314). https://bit.ly/3IYTc1Z
Aries, P. (1988). El tiempo de la historia. Paidós.
Arnold, D., Jiménez Aruquipa, D. y Yapita, J.D. (1992). Hacia un orden andino de las cosas: tres pistas de los andes Meridionales. Instituto de Lengua y Cultura Aymara.
Arnold, D., Jiménez Aruquipa, D. y Yapita, J, D. (1997). La casa de adobe y piedras del inka. Género, memoria y cosmos en qaqachaka. En Hacia un orden andino de las cosas: tres pistas de los andes meridionales. (3a ed., pp. 31-107). Instituto de lengua y cultura Aymara. https://bit.ly/42qf8Kc
Baldini, L. (2011). El consumo social en los entierros en el Churcal, Molinos, Salta. Cuadernos de la facultad de humanidades y ciencias sociales. Universidad Nacional de Jujuy.
Baldini, L. y Baffi, I. (2003) Niños en vasijas. Entierros tardíos en el Valle Calchaquí (Salta). Runa, 24(1), 43-62. https://bit.ly/3NiC9L1
Baldini, L. y Baffi, I. (2007). Aportación al estudio de prácticas mortuorias durante el Período de Desarrollos Regionales: entierros en vasijas utilitarias del sector central del Valle Calchaquí (Salta, Argentina). Revista española de antropología americana, 37(1), 7-26. https://bit.ly/3WWkcEU
Basso, K. (1996). Wisdom sits in places: landscape and language among the western apache. University of New México.
Bourdieu, P. (1999). Meditaciones pascalianas. Anagrama.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI.
Bray, T. L. (2021). Imperial encounters: historical contingency, local agency, and hybridity. En Herausgeber*innenkollektiv (Eds.), Pearls, politics and pistachios. essays in anthropology and memories on the ocassion of Susan Pollock’s 65 birhdays (pp. 304-318). Ex-oriente.
Bugallo, L. (2008). Marcas del espacio Andino de la Puna de Jujuy: Un territorio señalado por rituales y producciones. En N. Ellison y M. Martínez Mauri (Comps.), Paisaje, Espacio y Territorio. Reelaboraciones simbólicas y reconstrucciones identitarias en América Latina (pp. 69-89). Abya Yala.
Bugallo, L. (2015). Waka’s en la Puna Jujeña. Lo Fluido y los Fino en el dialogo con Pachamama. En L. Bugallo y M. Vilca (Comps.). Waka’s, diablos y muertos: Alteridades significantes en el Mundo Andino (pp. 113-161). Universidad Nacional de Jujuy.
Cabral, J. y Rivolta, C. (2020). Museo, Identidad y patrimonio: reseñas sobre intervenciones en el sitio arqueológico El Tero (Cachi, Salta). Mundo de Antes, 14(1), 175-197. https://bit.ly/3oYOeeG
Casaverde, G y Lopez, S. (2010). Principios metodológicos y registro arqueológico de los caminos inka. Inka Llaqta, 1(1), 79-101.
Comaroff, J.L. y Comaroff, J. (1991). Of revelation and revolution: Christianity, colonialism and consciousness in South Africa (Vol 1). University of Chicago.
Cortes, L. (2013). A través del paisaje, a través de los cuerpos. Contextos funerarios del sur del Valle del Cajón (Noroeste argentino, 6000-1300 AP). Relaciones (Sociedad Argentina de Antropología), 38(2), 293-319. https://bit.ly/3oZflq1
Chiappe Sánchez, N. (2010). Construir, significar y perpetuar…Lugares para la muerte, espacios para la vida cotidiana. Arqueología, 16, 35-58. https://bit.ly/3qqmobD
D’Altroy, T. (1992). Provincial Power in the Inka Empire. Smithsonian Institution.
D’Altroy, T., Lorandi, A., Williams, V., Calderari, M., Hastorf, C., Demarrais, E. y Hagstrum, M. (2000). Inka rule in the northern Calchaquí Valley, Argentina. Journal of field archaeology, 27(1), 1-26. https://doi.org/10.2307/530649
Debenedetti, S. (1908). Excursión arqueológica a las ruinas de Kipòn. Imp. M. Biedma é hijo.
Díaz, P. (1978). Diario de la excavación realizada en el sitio Tero, SSalCac 14 (Informe depositado). Museo arqueológico de Cachi, Salta,
Díaz, P. (1981). Diario de la excavación realizada en el sitio La Paya, SSalCac 1(Informe depositado). Museo arqueológico de Cachi, Salta.
Earle, T y D’Altroy, T. (1989). The political economy of the Inka Empire: the archaeology of power and finance. En. C. Lamberg-Karlovsky, C (Ed.), Archaeological Thought in America (pp 183-204). Cambridge University. https://doi.org/10.1017/CBO9780511558221.013
Ferrari, A. (2012) Espacialidad local e Inka: aportes a partir de un caso de estudio en el Valle Calchaquí Norte (Salta, Argentina) [Tesis de grado no publicada]. Universidad de Buenos Aires.
Ferrari, A. (2016). Espacialidad local e inka en el Valle Calchaquí Norte (Salta, Argentina): Reevaluando el alcance de la intervención imperial en La Paya. Estudios Atacameños, (53), 55-72. https://doi.org/10.4067/S0718-10432016005000018
Ferrari, A., Acuto, F., Izaguirre, J. y Jacob, C. (2017). Plazas, ushnus y experiencias rituales en el valle Calchaquí Norte durante la ocupación inka. Revista española de antropología americana, 47, 43-67. https://doi.org/10.5209/REAA.61969
González Godoy, C. (2017). Arqueología vial del Qhapaqñan en Sudamérica: Análisis teórico, conceptos y definiciones. Boletín del Museo de Arte Precolombino, 22(1), 15-34. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942017005000102
González, L., y Díaz, P. (1992). Notas arqueológicas sobre la “Casa Morada”, La Paya, Pcia de Salta. Cuadernos de Arqueología, (5), 13-45.
Haber, A. (2009). Animism, relatedness, life: post-western perspectives. Cambridge Archaeological Journal, 19(3), 418-430. https://doi.org/10.1017/S0959774309000602
Hamilakis, J. (2015). Arqueología y los sentidos. Experiencia, memoria y afecto. JAS arqueología.
Harris, O. (1980). The power of signs: gender, culture and the wild in the Bolivian Andes. En C. MacCormack y M. Strathern, (Eds.), Nature, culture and gender (pp. 70-94). Cambridge University.
Hendon, J. (2010). Houses in a landscape: memory and everyday life in mesoamerica. Duke University.
Hosbawn, E. (1983). Introducción. E. Hosbawn y T. Ranger (Eds.), La invención de la Tradición. Critica.
Hyslop, J. (1984). The inka road system. Academic.
Kergaravat, M y Amuedo, C. (2012). Procesos de cambio en las prácticas mortuorias de los contextos locales bajo dominio incaico en el Valle Calchaquí Norte, Salta. En N. Kuperzsmit, T. Lagos Mármol, L. Mucciolo y M. Sacchi (Comp.), Entre Pasados y Presentes III. Estudios Contemporáneos en Ciencias Antropológicas (pp. 469-486). Mnemosyne.
Kergaravat, M., Amuedo, C., Acuto, F., y Smith, M. (2014) El sitio Mariscal (SSalCac 5): Investigaciones sobre la vida cotidiana de una aldea prehispánica del Valle Calchaquí Norte. Estudios. Antropología. Historia, (2), 49-74. https://bit.ly/45OL5yP
Kohn, E. (2021). Como piensan los bosques. Hacia una antropología más allá de lo humano. Abya Yala.
Kujit, I. (2008). The Regeneration of life: Neolithics Structures of Symbolics Remembering and Forgettings. Current Anthropology, 49(2), 171-197. https://doi.org/10.1086/526097
Lindón, A. (2011). Las Narrativas espaciales y los espacios de la vida. En B. Nates y L. Londoño (Eds.), Memoria, espacio y sociedad (pp. 13-32). Anthropos
Lindón, A. (2020). La periferia: fragmentos inestables de la ciudad vivida. Perspectiva geográfica, 25(2), 15-53. https://doi.org/10.19053/01233769.10548
Lynch, J. y Giovanetti, M. (2018). Paisajes inkas en el Centro-Oeste de Catamarca (Argentina). Latín American Antiquity, 29(4), 754-773. https://doi.org/10.1017/laq.2018.50
Mackey, C. (2003). La transformación socioeconómica de Farfán bajo el gobierno inka. Boletín de arqueología PUCP, (7), 321-353. https://doi.org/kdn3
Malpass, M. y Alconini, S. (2010). An archaeological perspectives on the Inka provincial administration from the south central andes. En M. Malpass y S. Alconini (Eds.), Distant provinces in the Inka Empire: toward a deeper understanding of inka imperialism (pp. 44-74). Iowa University.
Massey, D. (1995). Places and their pasts. History workshop journal, 39(1), 182-192. https://doi.org/10.1093/hwj/39.1.182
Morris, C. (1982). The infrastructure of Inka control in the Central Highlands. G. Collier, R. Rosalso, y J. Wirth (Eds). The inca and the Aztec state 1400-1800 (pp. 153-170). Academic Press.
Murra, J. (1975). Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Instituto de Estudios peruanos.
Nielsen, A. (2008). The materiality of ancestors. Chullpas and social memory in the late prehispanic history of the south andes. En B. Mills y W. Walker (Eds.). Memory Works. Archaeologies of material practices (pp. 207-232). School for Advanced Research. https://bit.ly/43za1cg
Paarsinen, M. (1992). Tawantinsuyu. The Inca State and its Political Organization. SHS.
Ramos, A. (2016). La memoria como objeto de reflexión: recortando una definición en movimiento. En A. Ramos, C. Crespo y M. Tozzini (Comps.), Memorias en lucha: recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad (pp. 51-69). Universidad Nacional de Rio Negro. https://bit.ly/42zbBcC
Rivet, C. y Tomasi, J. (2016). Casitas y casas mochas. Los antiguos y los abuelos en sus arquitecturas (Corazuli y Susques, Provincia de Jujuy, Argentina). En L. Bugallo y M. Vilca (Comp.), Waka’s, diablos y muertos: alteridades, significantes en el mundo andino (pp. 373-411). Universidad Nacional de Jujuy e Instituto Francés de Estudios Andinos. https://bit.ly/3J3YRUn
Rivera Casanovas, C. (2014). Estrategias de control imperial, movimientos poblacionales y dinámicas regionales durante Período Tardío en la región de San Lucas, Chuquisaca. En Ocupación Inka y dinámicas regionales en Los Andes (Siglo XV-XVII) (pp 67-99). Plural. https://bit.ly/3MP1t9S
Robin, C. (2002). Outsides of houses: The practices of everyday life at Chaan Nóohol, Belize. Journal of Social Archaeology, 2(2), 245-268. https://doi.org/dm845z
Rose, G. (1995). Place and identity: a sense of place. En D. Massey y P. Jess (Eds), A place in the World: places, cultures and globalization (pp 87-132). Oxford University.
Salvucci, D. (2016). Convidar a las almas, convidar a la tierra. Lógicas rituales y categorías de relación entre seres en la Argentina Andina. Bulletin de l'Institut Français d'Etudes Andines, 45(2), 289-305. https://doi.org/10.4000/bifea.7995
Seldes, V. y Gheggi, S. (2016). Prácticas Mortuorias en Quebrada de Humahuaca CA. 500-1550 AD. Andes, 27(2): a05. https://bit.ly/45MvBeN
Shepherd, N. (2016). Arqueología, colonialidad y modernidad. En N. Shepherd, C. Gnecco, y A. Haber (Eds.), Arqueología y decolonialidad (pp. 19-70). Del Siglo. https://bit.ly/3WSJXGp
Sillar, B. (2004). Acts of god and active material culture: agency and commitment in the Andes. En A. Gardner (Ed.). Agency Uncovered, Archaeological perspectives on Social Agency, power and being human (pp 153-189). UCL.
Sillar, B. (2009). The social agency of things? animism and materiality in the Andes. Cambridge Archaeological Journal, 19(3), 367-377. https://doi.org/10.1017/S0959774309000559
Soria, S. (2005). La gestión de recursos arqueológicos en la localidad de Cachi (Salta, Argentina). [Tesis de Magister, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales]. Repositorio Institucional. https://bit.ly/3WWjGHa
Spano, R., Grimoldi, S. y Palamarczuk, V. (2014). Morir temprano. Entierros de infantes en un espacio doméstico de Yocavil, noroeste argentino. Estudios. Antropología. Historia, (2), 141-173. https://bit.ly/45MOEpj
Sprovieri, M y Rivera, S. (2016). Importancia de la identificación de la madera en vasos ceremoniales incas de la colección La Paya (Valle Calchaquí, Noroeste de Argentina). Conceptos (Buenos Aires), 91(496), 139-166. https://bit.ly/3NhKmhl
Sprovieri, M y Barbich, S. (2017). Rescatando un rescate: revisión y análisis de un sector de La Paya a partir de un rescate arqueológico de 1981. Estudios. Antropología. Historia, (4), 49-73. https://bit.ly/3WYPQlx
Stanish, C. (2001). Regional research on the Inca. Journal of Archaeological Research, 9, 213-241. https://doi.org/10.1023/A:1016698925820
Sureda Torres, P. (2012). Aventuras y desventuras de la arqueología poscolonial. Revisión crítica de las principales aportaciones teóricas y el caso de la expansión Fenicia en la Península Ibérica. ArkeoGazte, (2), 57-71. https://bit.ly/3qyRwG8
Tarragó, M y Díaz, P. (1972). Sitios Arqueológicos del Valle Calchaquí. Estudios de Arqueología, (1), 49-62.
Tarragó, M., Carrara, M. y Díaz, P. (1978a). Exploraciones arqueológicas en el sitio SSalCac 14 (Tero), Valle Calchaquí. Antiquitas, (2), 231-242.
Tarragó, M, Carrara, M y Díaz, P. (1978b). Exploración arqueológica en el sitio SSalCac 14 (Tero), Valle Calchaquí [manuscrito inédito].
Thomas, J. (2001). Archaeologies of place and landscape. En I. Hodder(Ed.), Archaeological theory today (pp 165-186). Cambridge.
Tomasi, J. (2011). La casa como construcción múltiple y colectiva. En J. Quispe, J. Tomasi y C. Rivet (Eds.), Aproximaciones al espacio doméstico en Susques y Rinconada. Puna y Arquitectura, las formas locales de construcción (pp. 41-51). Centro de documentación de arte y arquitectura Latinoamericana.
Troncoso, A. (2004). El arte de la dominación: Arte rupestre y paisaje durante el período incaico en la cuenca superior del rio Aconcagua. Chungará (Arica), 36(2), 553-561. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562004000200016
Van Dommelen, P. (2008). Colonialismo: Pasado y presente. Perspectivas poscoloniales y arqueológicas de contextos colonialistas. De Tartessos a Manila. En G. Cano y A. Delgado (Eds.), Siete estudios coloniales y poscoloniales (pp. 51-90). Universidad de Valencia.
Van Dyke, R. (2018). Materialidades del Lugar: Fenomenología e Ideología en el Paisaje Chaco. En L. Flores Blanco (Ed.), Lugares, Monumentos y Ancestros. Arqueologías de paisajes andinos y lejanos (pp. 331-351). Avqui.
Van Dyke, R. (2019). Archaeology and Social Memory. Annual Review of Anthropology, 48, 207-225. https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-102218-011051
Van Dyke, R. y Alcock, S. (2003) Archaeologies of Memory: An introduction. En R. Van Dyke y S. Alcock (Eds.). Archaeologies of Memory (pp. 1-13). Oxford University. https://doi.org/10.1002/9780470774304.ch1
Van Vleet, K. (2008). Performing Kinship. Narrative, Gender and the intimacies of power in the Andes. University of Texas.
Villanueva, J. (2015). Yachay, Pacha, Tinku. La mutua constitución de la persona y los ceramios en el Período Intermedio Tardío (1100-1450 d.c) del altiplano central de Bolivia. En F. Acuto y V. Franco Salvi (Eds.), Personas, Cosas y Relaciones. Reflexiones arqueológicas sobre materialidades pasadas y presentes (pp. 117-151). Abya Yala.
Vitry, C. (2018). Los caminos Incas de Pampa Carachi, nuevos hallazgos. Salta, Argentina. Revista Haucaypata, 7(13), 85-94. https://bit.ly/45WJszk
Wachtel, N. ( 2001). El regreso de los antepasados. Los indios urus de Bolivia, del siglo XX al XVI. Ensayo de historia regresiva. Fondo de Cultura Económica.
Williams, V. (2000). El imperio Inka en la provincia de Catamarca. Intersecciones en Antropología, (1), 55-78. https://bit.ly/3IYVr5y
Williams, V. (2004). Poder Estatal y Cultura Material en el Kollasuyu. Boletín de Arqueología PUCP, (8), 209-245. https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200401.011
Williams, V y D’altroy, T. (1998). El sur del Tawantinsuyu. Un dominio selectivamente intensivo. Tawantinsuyu (Canberra), (5), 170-178.
Williams, V y Villegas, P. (2017). Rutas y Senderos Prehispánicos como Paisajes. Las quebradas Altas del valle Calchaquí Medio (Salta). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 22(1), 71-94. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942017005000201
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Maximiliano Tello
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en Revista Estudios Atacameños (eISSN:0718-1043) están sujetos a una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Revista Estudios Atacameños (eISSN:0718-1043).