Las Tasas de trueque en las caravanas de la Puna argentina
Reflexiones sobre sus continuidades y cambios (Santa Rosa de los Pastos Grandes, Departamento de Los Andes)
DOI:
https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2023-0015Palabras clave:
Puna de Salta, caravanas pastoriles de intercambio, estabilidad en las tasas de trueque, cambios y continuidadesResumen
El artículo presenta un estudio etnográfico sobre las caravanas pastoriles de intercambio en la localidad de Santa Rosa de los Pastos Grandes (Salta, Argentina), buscando aportar elementos de discusión a un tema profusamente abordado: el de la estabilidad de las tasas de trueque. A partir de datos obtenidos en diversas entrevistas con protagonistas y de información lograda de primera mano, en primer lugar se esboza una breve introducción a la lógica y dinámica de las caravanas, así como las transformaciones que han sufrido las prácticas de trueque hasta la actualidad. Se propone apreciar otro tipo de variaciones que las citadas en etnografías de diversos lugares de los Andes que permiten analizar y discutir la estabilidad de las tasas. Para ello, se concentra en tres puntos paradigmáticos: las variaciones en las unidades de medida de acuerdo al volumen, el valor de mercado como referencia de los intercambios, y la distancia recorrida en busca de tasas de trueque más convenientes.
Descargas
Referencias
Abeledo, S. (2012). Los viajes de intercambio en la Puna de Atacama: pasado reciente y actualidad del caravaneo en Santa Rosa de los Pastos Grandes (Salta). En VI Congreso de Ciudades y Pueblos del Interior. Memoria. San Fernando del Valle de Catamarca.
Abeledo, S. (2013). Pastores de los Andes Meridionales. Sistemas tradicionales de intercambio y sus transformaciones en Santa Rosa de los Pastos Grandes (Los Andes, Salta) [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires].FILO digital. https://bit.ly/3Lmsrpp
Abeledo, S. (2014). Territorio, caminos y prácticas culturales de los viajes de intercambio del último siglo (departamento de Los Andes, provincia de Salta). En A. Benedetti y J. Tomasi (Comps.), Espacialidades de las tierras altoandinas. Avances de investigación desde el noroeste argentino (pp. 29-62). Universidad de Buenos Aires.
Abeledo, S. (2017a). Minería de boratos en la Puna argentina: participación en la actividad extractiva y su incidencia en el modo de vida local en santa Rosa de los Pastos Grandes, Provincia de Salta. Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, 3(10), 139-161. https://bit.ly/466l0KX
Abeledo, S. (2017b). Pastoreo, minería y transferencias estatales en Santa Rosa de los Pastos Grandes (Puna de Salta, Argentina). Runa, 38(1), 23-40. https://bit.ly/3ZeCvGO
Alberti, G. y Mayer, E. (1974). Reciprocidad andina: Ayer y hoy. En G. Alberti y E. Mayer (Comps.), Reciprocidad e intercambio en los Andes peruanos (pp. 13-33). Instituto de Estudios Peruanos.
Ambrosetti, J. B. (2005). Viaje de un maturrango y otros relatos folklóricos. Taurus.
Barfield, T. J. (1993). The nomadic alternative. Prentice-Hall.
Barnabé, J. (1915). Los yacimientos minerales de la Puna de Atacama. En Anales del Ministerio de Agricultura, Sección Geología, Mineralogía y Minería. (Vol. 10, tema 5). Talleres Gráficos del Ministerio de Agricultura.
Bergesio, L. y González, N. (2020). Los viajes de intercambio y las ferias. Relatos y vigencia del trueque en la Puna jujeña (Argentina). Estudios Atacameños, (65), 407-427. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0034
Browman, D. L. (1974). Pastoral Nomadism in the Andes. Current Anthropology, 5(2), 188-196. https://doi.org/10.1086/201455
Browman, D. L. (1977). Tiwanaku Expansion and Altiplano Economic Patterns. En VII Congreso de Arqueología de Chile.
Browman, D. L. (1994). Información y manejo del riesgo de los fleteros de llamas en los Andes Centro-Sur. En D. Elkin, C. Madero, G. Mengoni Goñalons, D. Olivera, M. Reigadas y H. Yacobaccio (Eds.), Zooarqueología de Camélidos. (Vol. 1, pp. 23-42). Universidad de Buenos Aires-Grupo Zooarqueología de Camélidos.
Bugallo, L. (2008). Años se manejaba el cambio y ahora el billete. Participación de poblaciones de la Puna de Jujuy en ferias e intercambios entre los siglos XIX y XX. Estudios Trasandinos, 14(2), 5-30. https://bit.ly/45S7wD0
Burchard, R. E. (1974). Coca y trueque de alimentos. En G. Alberti y E. Mayer (Comps.), Reciprocidad e intercambio en los Andes peruanos (pp. 209–251). Instituto de Estudios Peruanos.
Casaverde, J. R. (1977). El trueque en la economía pastoril. En J. A. Flores Ochoa (Comp.), Pastores de Puna. Uywamichiq punarunakuna (pp. 171-191). Instituto de Estudios Peruanos.
Cerri, D. (1903). El territorio de Los Andes (República Argentina). Reseña geográfica descriptiva por su primer Gobernador, el General Daniel Cerri. Universidad de Jujuy.
Cipolletti, M. S. (1984). Llamas y mulas, trueque y venta: el testimonio de un arriero puneño. Revista Andina, 2(2), 513-538.
Concha Contreras, J. de D. (1975). Relación entre pastores y agricultores. Allpanchis, 7(8), 67-101. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v7i8.1078
Custred, G. (1974). Llameros y comercio interregional. En G. Alberti, y E. Mayer (Comps.), Reciprocidad e Intercambio en los Andes Peruanos (pp. 252-289). Instituto de Estudios Peruanos.
Flores Ochoa, J. A. (1968). Los pastores de Paratía. Una introducción a su estudio. Instituto Indigenista Interamericano.
Flores Ochoa, J. A. (1977). Pastoreo, tejido e intercambio. En J. A. Flores Ochoa (Comp.), Pastores de Puna. Uywamichiq punarunakuna (pp.133-154). Instituto de Estudios Peruanos.
García, S. y Rolandi, D. (1999). Viajes comerciales, intercambio y relaciones sociales en la población de Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional, Argentina). En C. E. Berbeglia (Coord.), Propuestas para una Antropología Argentina, V (pp. 201-217). Biblos.
Göbel, B. (1998a). Salir de viaje: Producción pastoril e intercambio económico en el noroeste argentino. En S. Dedenbach-Salazar, C. Arellano, E. König y H. Prümers (Eds.). 50 años de Estudios americanistas en la Universidad de Bonn. Nuevas contribuciones a la arqueología, etnohistoria, etnolingüística y etnografía en las Américas (pp. 867-891). Estudios Americanistas de Bonn.
Göbel, B. (1998b). Risk, Uncertainty and Economic Exchange in a Pastoral Community of the Andean Highlands (Huancar, N.W.Argentina). En Th. Schweizer y D. White (Eds.), Kinship, Networks and Exchange (pp. 158-177). Cambridge University. https://doi.org/10.1017/CBO9780511896620.011
Humphrey, C. y Hugh-Jones, S. (1997). Introducción: Trueque, intercambio y valor. En C. Humphrey, y S. Hugh-Jones (Comps.), Trueque, intercambio y valor. Aproximaciones antropológicas (pp. 15-18). AbyaYala.
Karasik, G. (1984). Intercambio tradicional en la puna jujeña. Runa, (14), 51-91. https://bit.ly/44PZ3Pa
Khazanov, A. (1994). Nomads and the Outside World. The University of Wisconsin.
Lecoq, P. (1987). Caravanas de lamas, sel et échanges dans une communuaté de Potosí, en Bolivia. Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines, 16(3-4), 1-38. https://doi.org/10.3406/bifea.1987.947
Madrazo, G. (1981). Comercio interétnico y trueque recíproco equilibrado intraétnico. Desarrollo Económico, 21(82), 213-230. https://doi.org/10.2307/3466541
Mariscotti De Görlitz, A. (1978). Pachamama Santa Tierra. Contribución al estudio de la religión autóctona en los Andes centro-meridionales. Instituto Ibero-Americano.
Mayer, E. (1974). Las reglas del juego en la reciprocidad andina. En G. Alberti y E. Mayer, (Comps.), Reciprocidad e intercambio en los Andes peruanos (pp. 37–65). Instituto de Estudios Peruanos.
Mayer, E. (1982). Un carnero por un saco de papas: Aspectos del trueque en la zona de Chaupirawanga, Pasco. Nueva Antropología, 6(19), 81-96. https://bit.ly/3LhonXC
Molina Otarola, R. (2011). Los Otros arrieros de la Puna y el Desierto de Atacama. Chungará (Arica), 43(2), 177-187. https://doi.org/10.4067/s0717-73562011000200002
Molina Rivero, R. (1987). La tradicionalidad como medio de articulación al mercado: una comunidad pastoril en Oruro. En O. Harris, B. Larson y E. Tandeter (comps.), La participación indígena en los mercados surandinos (pp. 603-636). Estrategias y reproducción social. Siglos XVI - XX. Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social.
Nielsen, A. (1998). Trafico de caravanas en el sur de Bolivia: observaciones etnográficas e implicancias arqueológicas. Relaciones - Sociedad Argentina de Antropología, (22-23), 139-178. https://bit.ly/3sSlxBY
Núñez, L y Dillehay, T. (1995). Movilidad giratoria, armonía social y desarrollo en los Andes Meridionales: Patrones de Trafico e interacción económica. Universidad Católica del Norte.
Ricard Lanata, X y Valdivia Corrales, G. (2009). Tejedores de espacio en los Andes. Itinerarios agropastoriles e integración regional en el sur peruano. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.
Salzman, P. C. (1972). Multi-resource Nomadism in Iranian Baluchistan. En W. Irons y N. Dyson-Hudson (Eds.), Perspectives on Nomadism (pp. 60-68). E. J. Brill. https://doi.org/10.1163/9789004473782_006
Salzman, P. C. (2004). Pastoralists: Equality, Hierarchy, and the State. Westview Press.
Scott, C. D. (1974). Asignación de recursos y formas de intercambio. En G. Alberti y E. Mayer, (Comps.), Reciprocidad e intercambio en los Andes peruanos (pp. 322–345). Instituto de Estudios Peruanos.
West, T.L. (1981). Sufriendo nos vamos: from a Subsistence to a Market Economy in an Aymara Community of Bolivia [Tesis de doctorado no publicada]. New School for Social Research.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Sebastián Humberto Abeledo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en Revista Estudios Atacameños (eISSN:0718-1043) están sujetos a una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Revista Estudios Atacameños (eISSN:0718-1043).