La cultura y sus espacios de expresión
Un estudio etnográfico de controversias y conciliaciones en la CONADI
DOI:
https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2023-0024Palabras clave:
conciliación, producción cultural, controversia, mapucheResumen
Se estudiaron las trayectorias de las controversias disputadas en los procesos de conciliación de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI, la participación sociopolítica de funcionarios públicos, usuarios mapuche y no mapuche y las producciones culturales puestas en juego. La metodología se basó en una etnografía de los espacios de conciliación, donde participaron usuarios mapuche y no mapuche provenientes de diversas comunas de la región de la Araucanía, en entrevistas semiestructuradas dirigidas a funcionarios públicos de CONADI y en una revisión documental. A través de un estudio de caso sobre controversias de tierras, se reconstruyeron trayectorias y se contextualizaron disputas culturales, interétnicas y epistemológicas. Se concluyó que los estados de las controversias son condicionados por fricciones culturales y ontológicas situadas en tiempos y espacios específicos, donde los funcionarios públicos, los usuarios mapuche y no mapuche, en el marco de sus agencias, construyen producciones culturales inscritas en luchas, alteridades, relaciones de poder y negociaciones situadas en escenarios tradicionales y modernos.
Descargas
Referencias
Antona Bustos, J. (2014). Los derechos humanos de los pueblos indígenas: el az mapu y el caso mapuche. Universidad Católica de Temuco. https://bit.ly/3dMV64T
Ascencio Grez, L. (2012). La Conciliación en las Comunidades Mapuche de la Región de la Araucanía. Puerto Saavedra.
Barrera, L. (2012). La Corte Suprema en escena. Una etnografía del mundo judicial. Siglo Veintiuno.
Bascopé, J. (2009). La invasión de la tradición. Lo mapuche en tiempos culturales (Vol 5). ICAPI, CoLibri,
Bengoa, J. (1985). Historia del Pueblo Mapuche. Sur.
Berho, M., Castro, P. y Le Bonniec, F. (2016). La Pericia Antropológica En La Araucanía De Chile. Entre Teorías y Prácticas, 2003-2014. Antropologías del Sur, 16(3), 107–126. https://doi.org/10.25074/rantros.v3i6.803
Bonelli, C. (2015). To see that which cannot be seen: ontological differences and public health policies in Southern Chile. Journal of the Royal Anthropological Institute, 21(4), 872-891. https://doi.org/10.1111/1467-9655.12292
Briones, C. (2005). (Meta) cultura del Estado nación y estado de la (meta) cultura. Universidad del Cauca.
Carvajal, A. y Mariman, D. (s.f.). Informe pericial Curilen contra Hillbrecht, Ms.
Cefaï, D. (2012). ¿Qué es una arena pública? Algunas pautas para un acercamiento pragmático (M. Hemilse Acevedo, Trad.). La Tour d’Aigues, Editions de l’Aube.
Comaroff, J. (1994). Etnicidad, violencia y política de identidad. Temas teóricos, escenas sudafricanas. En J.A, Fernández de Rota y Monter (Ed), Etnicidad y violencia (pp.205-225). Universidade.
Comaroff, J. y Roberts, S. (1981). Rules and Processes. The Cultural Logic of Dispute in an African Context. The University of Chicago.
Código Civil República de Chile (2023). Edición Oficial. Especial para estudiantes (29a ed.). Jurídica de Chile
De la Cadena, M. (2015). Earth beings: ecologies of practice across Andean worlds. Duke University.
De la Maza, F. (2010). Aportes de la etnografía del estado para el estudio de las interacciones interculturales locales, Región de la Araucanía. VII Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G, San Pedro de Atacama (Vol. 2, pp. 1000-1008). Colegio de Antropólogos de Chile A. G.
De la Maza, F. (2012). Construir el estado en el espacio rural e indígena: un análisis desde la etnografía del estado en la Araucanía, Chile. Ruris (Campinas), 6(2), 239-266. https://doi.org/10.53000/rr.v6i2.1544
Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Samava.
Fernández, F. (2021). El peritaje cultural como práctica antropológica en la defensa de imputados indígenas en chile: hacia la construcción de un posible pluralismo jurídico. Andamios, 17(44). https://doi.org/10.29092/uacm.v17i44.801
Fornet, R. (1996). Interacción y asimetría entre las culturas en el contexto de la globalización. Una introducción. En R. Fornet-Betancourt (Ed.), Kulturen der 124 Philosophie. Desclée De Brouwer.
Grimson, A. (2012). Los límites de la cultura. Siglo XXI.
Hirt, I. (2012). Mapeando sueños/soñando mapas: entrelazando conocimientos geográficos indígenas y occidentales Universidad de Ginebra (Suiza) y Universidad Laval (Québec, Canadá). Revista geográfica del sur, 3(1), 63-90 https://bit.ly/4aw392S
Iturriaga, E., Rojo, F. y Escalona, M. (2020). Permeabilidad del espacio indígena. Discursos de propietarios Mapuche sobre la expansión urbana en el periurbano de Temuco, Araucanía-Chile. Urbano, 23(42), 124–134. https://doi.org/grjvzw
Latour, B., (2005). Reensamblar lo social: una teoría del actor-red. Manantial.
Le Bonniec, F. (2017). Interrogantes en torno a la emergencia del peritaje antropológico en las cortes de justicia del sur de Chile. In M. Carrasco y N. Luxardo (Eds.), El orden cuestionado. Lecturas de antropología jurídica (pp. 117–130). UNSAM.
Mansilla, P. e Imilan, W. (2020). Colonialidad del poder, desarrollo urbano y desposesión mapuche: urbanización de tierras mapuche en la Araucanía chilena. Scripta Nova, 24(630). https://doi.org/10.1344/sn2020.24.21225
Melin Pehuen, M., Coliqueo Collipal, P., Curihuinca Neira, E. y Royo Letelier, M. (2016). AZMAPU Una aproximación al sistema normativo Mapuche desde el Rakizuam y el Derecho Propio. Instituto Nacional de Derechos Humanos.
Mora Nawrath, H. y Payàs Puigarnau, G. (2021). Modelos de representación del indígena en el discurso científico/erudito. Una aproximación desde los artículos publicados en Chile durante las tres primeras décadas del siglo XX. Chungará (Arica), 53(2), 315–327. https://doi.org/10.4067/S0717-73562021005000804
Nadasdy, P. (1999). The Politics of Tek: Power and the "Integration" of Knowledge. Arctic Anthropology, 36(1/2), 1-18.
Naciones Unidas (1992). Resúmenes de Fallos, Opiniones Consultivas y providencias de la Corte Internacional de Justicia 1946-1991. Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas.
Nudler, O. (Ed.). (2019) Espacios controversiales e historia intelectual. El mundo amenazado: Las crisis globales y su repercusión en las ciencias, la filosofía y la literatura en el primer tercio del siglo XX. NRN. https://doi.org/10.4000/books.eunrn.2948
Rodríguez, M. (2013). El principio de solución pacífica de controversias como norma de ius cogens en el Derecho Internacional. Lex (Lima), 11(12), 105-140. https://doi.org/10.21503/lex.v11i12.21
Rodríguez, Z. y Rodríguez Z. (2013). Modelo de espacios controversiales y estudios de la complejidad en América Latina: Metodología de análisis, propuesta de formalización y aplicación al campo de la complejidad. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Sánchez, J. (2001). El Az Mapu o sistema jurídico mapuche. Revista Crea, (2), 28-39.
Schijman, E. (2010). Etnografía de archivos administrativos. Un corpus de demandas y quejas menores en un barrio de vivienda social. Revista Colombiana de Antropología, 46(2), 279–305. https://doi.org/10.22380/2539472X.1069
Sierra, M. y Chenaut, V. (2006). Los debates recientes y actuales en la Antropología Jurídica: Las corrientes anglosajonas. En Antología Grandes Temas de la Antropología Jurídica (pp. 27-58). RELAJU.
Venturini, T. (2008).Terminator contro terminator (ovvero della modernizzazione tecnologica in agricoltura). Edición del autor. https://bit.ly/41u6coo
Villegas Díaz, M. y Mella Seguel, E. (2017). Cuando la costumbre se vuelve ley: La cuestión penal y la pervivencia de los sistemas sancionatorios indígenas en Chile. LOM.
Weller, J.M. (2018). Fabriquer des actes d’Etat. Une ethnographie du travail bureaucratique. Economica.
Wright, S. (1998). The Politicization of `Culture’. Anthropology Today, 14(1), 7–15. https://doi.org/10.2307/2783092
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Cristian Pacheco Huaiquifil, Fabien Le Bonniec
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en Revista Estudios Atacameños (eISSN:0718-1043) están sujetos a una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Revista Estudios Atacameños (eISSN:0718-1043).