Una Tradición y dos estilos de tabletas para alucinógenos en el intercambio ritual de los Andes circumpuneños (1000-1470 d. C.)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2023-0025

Palabras clave:

iconografía prehispánica, “mujer grávida”, San Pedro de Atacama, tableta para alucinógenos, noroeste argentino

Resumen

Este trabajo aborda la definición de una tradición estilística detectada al interior del conjunto de tabletas para alucinógenos provenientes de cementerios ubicados en los oasis de San Pedro de Atacama (Antofagasta, Chile) y del noroeste de Argentina. Esta tarea no había sido emprendida hasta aquí, a pesar de que dichas tabletas conforman un grupo mayor de artefactos con características comunes resaltantes, lo cual hace posible su discriminación tanto en términos formales como iconográficos,  y su diferenciación frente a otros estilos/tradiciones detectados en el conjunto de elementos que integran el equipo alucinógeno conocido y registrado. Dicha tradición cuenta con dos estilos diferentes, cuyas respectivas iconografías resultan ajenas a lo reconocido para el área Circumpuneña; por lo mismo, el análisis que se realiza da luces respecto del posible lugar de origen de esta tradición en general, y de dichos estilos en particular, planteándolos además como indicadores de los flujos del intercambio ritual macroregional. A partir del análisis de los contextos funerarios de algunas de estas tabletas, se obtienen datos acerca de la ubicación temporal de los dos estilos mencionados para esta tradición, junto con discutir la identidad social de los individuos que las poseyeron en vida.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Helena Horta Tricallotis, Universidad Católica del Norte

    Arqueóloga e Historiadora del Arte, Universidad Eötvös Loránd de Budapest, Hungría, Doctor Universitatis en Arqueología, Universidad Eötvös Loránd. Dra. en Historia con Mención en Etnohistoria, Universidad de Chile. Profesor asociado del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo R. P. Gustavo Le Paige S. J. (IIAM) de la Universidad Católica del Norte, en San Pedro de Atacama.

Referencias

Agüero, C. (2007). Los textiles de Pulacayo y las relaciones entre Tiwanaku y San Pedro de Atacama. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 12(1), 85-98.

Albarracín-Jordán, J., Capriles, J. y Miller, M. (2014). Transformations in ritual practice and social interaction on the Tiwanaku periphery. Antiquity, (88), 851-862. https://doi.org/10.1017/S0003598X00050730

Ambrosetti, J. B. (1901). Antigüedades calchaquíes. Datos arqueológicos sobre la provincia de Jujuy (Vols.53 y 54). Anales de la Sociedad Científica Argentina.

Ambrosetti, J. B. (1907). Exploraciones arqueológicas en la ciudad prehistórica de La Paya (valle Calchaquí, Provincia de Salta). Campañas de 1906-07 (vol. 8). Revista de la Universidad de Buenos Aires.

Ávila, F. (2009). Interactuando desde el estilo: variaciones en la circulación espacial y temporal del estilo alfarero yavi. Estudios Atacameños, (37), 29-50. https://doi.org/10.4067/S0718-10432009000100003

Ayala, P., Reyes, O. y Uribe, M. (1999). El cementerio de Los Abuelos de Caspana: el espacio mortuorio local durante el dominio del Tawantinsuyu. Estudios Atacameños, (18), 35-54. https://doi.org/10.22199/S07181043.1999.0018.00005

Barón, A. M. (1984). Cráneos atacameños y su asociación con tabletas para alucinógenos. En Simposio Culturas Atacameñas, XLIV Congreso Internacional de Americanistas (pp.147-155). Universidad del Norte, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Barón, A. M. (1999). Arqueología y patrimonio cultural. Protección, hallazgos y conservación. Gas Atacama.

Berenguer, J. (1985). Evidencias de inhalación de alucinógenos en esculturas Tiwanaku. Chungara Revista de Antropología Chilena, (14), 61-69.

Berenguer, J. (1987). Consumo nasal de alucinógenos en Tiwanaku: una aproximación iconográfica. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, (2), 33-53.

Berenguer, J. (1998). La iconografía del poder en Tiwanaku y su rol en la integración de zonas de frontera. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, (7), 19-37.

Berenguer, J. (2001). Evidencias de inhalación de alucinógenos y chamanismo en el arte de Tiwanaku, Bolivia. Eleusis, (5), 61-83.

Berenguer, J., Castro, V. y Silva, O. (1980). Reflexiones acerca de la presencia de Tiwanaku en el norte de Chile. Estudios Arqueológicos, (5), 81-93.

Boman, E. (1908). Antigüedades de la región andina de la República Argentina y del desierto de Atacama (Vol. 1 y 2, Colección Arte-ciencia: Serie Jujuy en el pasado). Universidad Nacional de Jujuy.

Capriles, E. (2002). Intercambio y uso ritual de fauna por Tiwanaku: análisis de pelos y fibras de los conjuntos arqueológicos de Amaguaya, Bolivia. Estudios Atacameños, (23), 33-51. https://doi.org/10.4067/S0718-10432002002300004

Durán, E., Kangiser, M. F. y Acevedo, N. (2000). Colección Max Uhle: expedición a Calama 1912. Publicación Ocasional, (56), 5-49. Museo Nacional de Historia Natural.

Fernández, J. (1978). Los chichas, los lipes y un posible enclave de la Cultura de San Pedro de Atacama en la puna limítrofe argentino-boliviana. Estudios Atacameños, (6), 21-35. https://doi.org/10.22199/S07181043.1978.0006.00004

Gili, F., Albornoz, X., Echeverría, J., García, M., Carrasco, C., Meneses, F., y Niemeyer, H. M. (2016). Vilca, encuentro de miradas: antecedentes y herramientas para su pesquisa en contextos arqueológicos del área centro sur andina. Chungará (Arica), 48(4), 589-606. https://doi.org/10.4067/S0717-73562016005000031

Hermosilla, N. (2001). The People of the Tumi, the Condor and the Jaguar. Psychoactive Plant Use in the Loa River Basin, Atacama Desert. Eleusis, (5), 123-136.

Horta Tricallotis, H. (2005). Arte Textil Prehispánico. Diseños de los tejidos de la cultura Arica (1000-1470 d. C.) (Serie Colección Estudios Regionales y Locales de la Universidad Bolivariana).LOM.

Horta Tricallotis, H. (2012). El estilo Circumpuneño en el arte de la parafernalia alucinógena prehispánica (Atacama y noroeste argentino). Estudios Atacameños, (43), 5-34. https://doi.org/10.4067/S0718-10432012000100002

Horta Tricallotis, H. (2013). Queros de madera del Collasuyu: nuevos datos arqueológicos para definir tradiciones (siglos XIV-XVI). Estudios Atacameños, (45), 95-116. https://doi.org/10.4067/S0718-10432013000100007

Horta Tricallotis, H. (2014). Lo propio y lo ajeno. Definición del estilo San Pedro en la parafernalia alucinógena de los oasis del salar de Atacama. Chungará (Arica), 46(4), 559-583. https://doi.org/10.4067/S0717-73562014000400003

Horta Tricallotis, H., Echeverría J., Lema V., Quirgas A. y Vidal A. (2019). Enema syringes in South Andean hallucinogenic paraphernalia: evidence of their use in funerary contexts of the Atacama and neighboring zones (ca. AD 500-1500). Archaeological and Anthropological Sciences, 11(11), 6197-6219. https://doi.org/10.1007/s12520-019-00913-5

Horta Tricallotis, H. y Faundes, W. (2018). Manufactura de cuentas de mineral de cobre en Atacama (Chile) durante el período Medio: nuevas evidencias contextuales y aportes desde la arqueología experimental. Chungará (Arica), 50(3), 397-422. https://doi.org/10.4067/S0717-73562018005000801

Horta Tricallotis, H., Gordillo, S. y Yáñez, J. (2022). El caracol terrestre Megalobulimus en contextos funerarios de San Pedro de Atacama (Chile) y su rol en el intercambio ritual circumpuneño (400-1400 d. C.). Latin American Antiquity, 33(4), 753-772. https://doi.org/10.1017/laq.2022.4

Horta Tricallotis, H., Hidalgo, J. y Figueroa, V. (2016). Transformación y resignificación de la parafernalia alucinógena prehispánica en Atacama a la luz de un documento del siglo XVII. Estudios Atacameños, (53), 93-116. https://doi.org/10.4067/S0718-10432016005000016

Horta Tricallotis, H., Peña-Villalobos, I., Echeverría, J., Quirgas, A., Vidal, A., Faundes, W. y Pacheco, A. (2021). Práctica religiosa, especialización artesanal y estatus: hacia la comprensión del rol social del consumo de alucinógenos en el salar de Atacama, norte de Chile (500-1500 d. C.). Estudios Atacameños, (67), 1-43. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0002

Hubbe, M., Oviedo, M. y Torres-Rouff, C. (2011). Estado de conservación y contextualización cronológica de la Colección Osteológica "Gustavo Le Paige". Estudios Atacameños, (41), 29-44. https://doi.org/10.4067/S0718-10432011000100003

Krapovickas, P. (1959). Arqueología de la Puna argentina. Anales de Arqueología y Etnología (Vol. 14-15). Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras.

Latcham, R. (1938). Arqueología de la región atacameña. Prensas de la Universidad de Chile.

Laurencich Minelli, L. (2011). Ofrendas atacameñas en la colección de Monseñor Campagner (Treviso, Italia). Estudios Atacameños, (41), 45-62. https://doi.org/10.4067/S0718-10432011000100004

Laurencich Minelli, L. y Colella, M. (2008). Collezione Precolombiana Campagner. Il Volo Sciamanico (Vol. 1). Museo del Seminario Vescovile.

Lemonnier, P. (1992). Elements for an Anthropology of Technology (Anthropological Papers 88). Museum of Anthropology, University of Michhigan. Michigan, Ann Arbor.

Le Paige, G. (1955-1975). Notas de Campo. Material manuscrito inédito depositado en la Unidad de Colecciones y Conservación del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo R.P. Gustavo Le Paige s. j., Universidad Católica del Norte, San Pedro de Atacama.

Le Paige, G. (1958). Antiguas culturas atacameñas en la cordillera chilena. Anales de la Universidad Católica de Valparaíso, (4-5), 15-153.

Le Paige, G. (1964). El Precerámico en la cordillera Atacameña y los cementerios del Período Agroalfarero de San Pedro de Atacama. Anales de la Universidad del Norte, (3).

Le Paige, G. (1965). San Pedro de Atacama y su zona (14 temas). Anales de la Universidad del Norte, (4).

Looser, G. (1926). Las tabletas para tomar rapé del Museo Nacional. Revista Chilena de Historia Natural, 30, 19-22.

López Luján, L. y Santos, M. A. (2012). El tepetlacalli de la colección Leof: imagen cuatripartita del tiempo y el espacio. Estudios de Cultura Náhuatl, (43), 7-46.

Loza, C. B. (2007). El atado de remedios de un religioso/médico del período Tiwanaku: miradas cruzadas y conexiones actuales. Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines, 36 (3), 317-342. https://doi.org/10.4000/bifea.3563

Llagostera, A. (1995). Art in the snuff trays of the San Pedro de Atacama (Northern Chile). En Andean Art: Visual expression and its relations to Andean Beliefs and Values (Vol. 13, pp. 51- 77). Worldwide Archaeology.

Llagostera, A. (2001). Archaeology of Hallucinogens in San Pedro de Atacama (North Chile). Eleusis, (5), 101-121.

Llagostera, A. (2004). Los antiguos habitantes del Salar de Atacama. Prehistoria Atacameña. Universidad Católica del Norte, Pehuén.

Llagostera, A. (2006a). Contextualización e iconografía de las tabletas psicotrópicas tiwanaku de San Pedro de Atacama. Chungará (Arica), 38(1), 83-111. https://doi.org/10.4067/S0717-73562006000100008

Llagostera, A. (2006b). San Pedro de Atacama y el sistema reticular de interacción puneña. En Esferas de Interacción Prehistóricas y Fronteras Nacionales Modernas: los Andes Sur Centrales (pp. 303-328). Instituto de Estudios Peruanos, Intitute of Andean Research.

Llagostera, A. (2016). Tabletas de San Pedro de Atacama. Arte y Shamanismo. Universidad Católica del Norte.

Llagostera, A., Torres, C. y Costa, M. A. (1988). El complejo psicotrópico en Solcor-3 (San Pedro de Atacama). Estudios Atacameños, (9), 61-98. https://doi.org/10.22199/S07181043.1988.0009.00004

Montenegro, M. (2004a). Los caminos del complejo alucinógeno: acerca de las tabletas para uso de sustancias psicoactivas del norte de Chile y noroeste argentino durante el período de Desarrollos Regionales [Tesis de Magister no publicada]. Universidad Católica del Norte.

Montenegro, M. (2004b). El complejo alucinógeno allende los Andes: analogías entre las tabletas para inhalación de sustancias psicoactivas del norte de Chile y del noroeste argentino. Eleusis, (8), 65-83.

Mostny, G. (1952). Una tumba de Chiuchiu. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, 26(1), 1-56. https://doi.org/10.54830/bmnhn.v26.1956.630

Mostny, G. (1958). Máscaras, tubos y tabletas para rapé y cabezas-trofeos entre los atacameños. Miscellanea Paul Rivet.

Mostny, G. (1968-1969). Ideas mágico-religiosas de los "atacamas". Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, 30, 129-145. https://doi.org/10.54830/bmnhn.v30.1969.582

Niemeyer, H., Salazar, D., Horta Tricallotis, H. y Gómez-Peña, F. (2015). New insights into the Tiwanaku style off snuff trays from San Pedro de Atacama, northern Chile. Latin American Antiquity, 26(1), 120-136. https://doi.org/10.7183/1045-6635.26.1.120

Nielsen, A. (2006). Estudios internodales e interacción interregional en los Andes Circumpuneños: teoría, método y ejemplos de aplicación. En H. Lechtman (Ed.), Esferas de interacción prehistóricas y fronteras nacionales modernas en los Andes Sur Centrales (pp. 29-62). Instituto de Estudios Peruanos, Institute of Andean Research.

Nielsen, A. (2007). Bajo el hechizo de los emblemas: políticas corporativas y tráfico interregional en los Andes Circumpuneños. En Producción y circulación prehispánicas de bienes en el sur andino (pp. 393- 411). Brujas.

Nielsen, A. E. (2018). La parafernalia para consumo de alucinógenos de "Calilegua" (Jujuy, Argentina): procedencia, cronología y relaciones circumpuneñas. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 23(1), 71-100. https://doi.org/10.4067/S0718-68942018005000304

Nielsen, A. E., Vázquez, M. M. y Avalos, J. C. (2022). La Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) y sus relaciones sur andinas en tiempos del "fenómeno Isla": arqueología de Muyuna. Latin American Antiquity, 33(1), 11-134. https://doi.org/10.1017/laq.2021.44

Núñez, L. (1962). Tallas prehispánicas en madera. Contribución a la arqueología del norte de Chile. [Tesis de licenciatura, Universidad de Chile]. Repositorio académico. https://bit.ly/3RzsVKZ

Núñez, L. (1963). Problemas en torno a la tableta de rapé. En Anales de la Universidad del Norte (2), 149-168).

Núñez, L. (1976). Registro regional de fechas radiocarbónicas del norte de Chile. Estudios Atacameños, (4), 69-111. https://doi.org/10.22199/S07181043.1976.0004.00009

Oakland, A. (1992). Textiles and ethnicity: Tiwanaku in San Pedro de Atacama, North Chile. Latin American Antiquity, 3(4), 316-340. https://doi.org/10.2307/971952

Oyarzún, A. (1979). Las tabletas y los tubos para preparar la paricá en Atacama. En M. Orella R. (Comp.), Estudios Antropológicos y arqueológicos (pp. 112- 120). Universitaria.

Pérez Gollán, J., y Gordillo, I. (1993). Alucinógenos y sociedades indígenas del noroeste argentino. Anales de Antropología, (30), 299-350.

Pochettino, M. L., Cortella, A. R. y Ruiz, M. (1999). Hallucinogenic Snuff from Northwestern Argentina: Microscopical Identification of Anandenanthera colubrina var. cebil (Fabaceae) in Powdered Archaeological Material. Economic Botany, 53(2), 127-132. https://doi.org/10.1007/BF02866491

Richardin, P., Lavier, C., Horta Tricallotis, H., Figueroa, V. y Lira, N. (2015). Radiocarbon Dating of Prehispanic Snuff Trays from San Pedro de Atacama (Chile): Updating Stylistic and Chronological Correlations. Radiocarbon, 57(5), 775-784. https://doi.org/10.2458/azu_rc.57.18318

Reis Altschul, S. von (1964). A taxonomic study of the genus Anadenanthera. Contributions from the Gray Herbarium of Harvard University, (193I), 3-65. https://doi.org/10.5962/p.336409

Rosso, C. y Spano, R. (2005-2006). Humos del vecino: evidencias del uso de alucinógenos en pipas halladas en dos sitios tempranos de los Valles Calchaquíes. Arqueología, (13), 47-78.

Rowe Howland, J. (1967). Form and Meaning in Chavin Art. En Peruvian Archaeology - Selected Readings (pp. 72-103).

Ruiz, M. y Albeck, M. E. (1999). Viajeros altiplánicos. Momias de Cusi-Cusi, Depto. de Santa Catalina, Provincia de Jujuy. Una revisión. En IV Jornadas Nacionales de Antropología Biológica, Universidad Nacional de Jujuy, Argentina.

Schultes, R. E. (1970). The botanical and chemical distribution of hallucinogens. Annual Review of Plant Physiology, (21), 571-598. https://doi.org/10.1146/annurev.pp.21.060170.003035

Sprovieri, M. (2008-2009). Alucinaciones en circulación. Una mirada a la interacción surandina tardía desde las tabletas y tubos de La Paya (valle Calchaquí, Salta). Anales de Arqueología y Etnología. (63-64), 81-105.

Tarragó, M. (1977). Relaciones prehispánicas entre San Pedro de Atacama (norte de Chile) y regiones aledañas: la quebrada de Humahuaca. Estudios Atacameños, (5), 51-64. https://doi.org/10.22199/S07181043.1977.0005.00006

Tarragó, M. (1989). Contribución al conocimiento arqueológico de las poblaciones de los oasis de San Pedro de Atacama en relación con los otros pueblos puneños, en especial, el sector septentrional del valle Calchaquí [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Nacional de Rosario.

Tarragó, M., González, L. R., Ávalos, G. y Lamamí, M. (2010). Oro de los señores. La tumba 11 de la Isla de Tilcara (Jujuy, noroeste argentino). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 15(2), 47-63. https://doi.org/10.4067/S0718-68942010000200004

Thomas W. C. y Benavente, M. A. (1984). Reflexiones metodológicas acerca de las creencias en la cultura San Pedro a través del análisis de correspondencia de las tabletas de rapé. En Simposio Culturas Atacameñas, 44º Congreso Internacional de Americanistas, Manchester 1982, Inglaterra. Universidad del Norte, Instituto de Investigaciones Arqueológicas R. P. Gustavo Le Paige s. j., San Pedro de Atacama.

Torres, C. (1984a). Tabletas para alucinógenos de San Pedro de Atacama: estilo e iconografía. En Tesoros de San Pedro de Atacama [Catálogo exhibición]. Museo Chileno de Arte Precolombino.

Torres, C. (1984b). Iconografía de las tabletas para inhalar sustancias psicoactivas de la zona de San Pedro de Atacama, norte de Chile. Estudios Atacameños, (7), 178-196. https://doi.org/10.22199/S07181043.1984.0007.00013

Torres, C. (1986). Tabletas para alucinógenos en Sudamérica: tipología, distribución y rutas de difusión. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, (1), 37-53.

Torres, C. (1987a). The Iconography of South American snuff trays and Related Paraphernalia. Etnografiska Museet.

Torres, C. (1987b). The iconography of the Prehispanic snuff trays from San Pedro de Atacama, Northern Chile. Andean Past, (1), 191-254.

Torres, C. (1995). Archaeological Evidence for the Antiquity of Psychoactive Plant use in the Central Andes. Annali del Museo Civico di Rovereto, (11), 291-326.

Torres, C. (1998). Psychoactive Substances in the Archaeology of Northern Chile and NW Argentina. Chungará (Arica), (30), 49-63. https://doi.org/10.4067/S0717-73561998000100004

Torres, C. (2001a). Iconografía Tiwanaku en la parafernalia inhalatoria. Boletín de Arqueología PUCP, (5), 247-454. https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200101.016

Torres, C. (2001b). Shamanic Inebriants in South America Archaeology: Recent Investigations. Eleusis, (5), 3-12.

Torres, C. (2018). Visionary Plants and SAIS Iconography in San Pedro de Atacama and Tiahuanaco. En W. Isbell., M. Uribe., A. Tiballi. y E. Zegarra (Eds.), Images in Action. The Southern Andean Iconographic (pp. 333-372). UCLA Cotsen Institute of Archaeology Press,

Torres, C. y Conklin, W. (1995). Exploring the San Pedro de Atacama/Tiwanaku Relationship. Worldwide Archaeology, Avebury.

Torres, C. y Repke, D. B. (1996). The use of Anadenanthera colubrina var Cebil by Wichi (Mataco) shamans of the Chaco Central, Argentina. Jahrbuch für Ethnomedizin und Bewusstseinsforschung, 41-58.

Torres, C. y Repke, D. B. (2006). Anadenanthera: Visionary Plant of Ancient South America. The Haworth Herbal.

Torres, C., Repke, D. B., Chan, K., McKenna, D., Llagostera, A. y Schultes, R. E. (1991). Snuff Powders from Pre-Hispanic San Pedro de Atacama: Chemical and Contextual Analysis. Current Anthropology, 32(5), 640-649. https://doi.org/10.1086/204014

Uhle, M. (1913). Tabletas de Chiu Chiu. Revista Chilena de Historia y Geografía, 8(12).

Uhle, M. (1915). Los tubos y tabletas para rapé de Chile. Revista Chilena de Historia y Geografía, (16).

Uribe R., M., Santana-Sagredo, F., Maturana F., A., Flores C., S. y Agüero P., C. (2016). San Pedro de Atacama y la cuestión tiwanaku en el norte de Chile: impresiones a partir de un clásico estudio cerámico y la evidencia bioarqueológica actual (400-1.000 d. C.). Chungará (Arica), 48(2), 173-198. https://doi.org/10.4067/S0717-73562016005000017

VanPool, C. S. (2009). The signs of the sacred: Identifying shamans using archaeological evidence. Journal of Anthropological Archaeology, (28), 177-190. https://doi.org/10.1016/j.jaa.2009.02.003

Wassén, H. (1965). The use of some specific kinds of South American Indian Snuff and related Paraphernalia . Etnografiska Museet.

Wassén, H. (1972). A medicine man's implements and plants in a Tiahuanaco tomb in highland Bolivia. Etnografiska Museet.

Descargas

Publicado

2023-12-27

Número

Sección

Arqueología

Cómo citar

Horta Tricallotis, H. (2023). Una Tradición y dos estilos de tabletas para alucinógenos en el intercambio ritual de los Andes circumpuneños (1000-1470 d. C.). Estudios atacameños, 69, e5493. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2023-0025

Artículos más leídos del mismo autor/a