“En el pueblo no faltarán entretenciones”

Arqueología del trabajo sexual en el pueblo salitrero de Pampa Unión,  Cantón Central

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22199/

Palabras clave:

Cantón Central, época salitrera, casas de tolerancia, arqueología histórica

Resumen

Se presentan resultados de una investigación realizada en el pueblo salitrero de Pampa Unión (1911-1954), en la actual región de Antofagasta, enfocado en identificar la materialidad y espacialidad del trabajo sexual durante la era salitrera. Para ello nos valimos de la triangulación crítica de distintas fuentes de información documental y cartográfica en conjunto con el registro arqueológico, llegando así a definir una historia ocupacional de los distintos comercios que se instalaron en el pueblo con énfasis en aquellos espacios que se destinaron al ejercicio del trabajo sexual y del comercio sexual de manera más general. Los hallazgos dan cuenta de la gran utilidad de la triangulación de información, permitiendo caracterizar dichos espacios y dilucidar sus peculiaridades. De manera más general, nos acercan a las dinámicas del trabajo sexual en la era salitrera, sus limitaciones y posibilidades de acuerdo con los reglamentos y leyes existentes y con la sociedad en que se desarrollaba.    

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Fernanda Erazo Gutiérrez, Independiente

    Arqueóloga de la Universidad de Chile. Su trabajo se ha desenvuelto principalmente en proyectos de investigación e iniciativas patrimoniales en torno al pasado prehispánico e historia del desierto de Atacama. Se ha especializado en el estudio cerámico prehispánico de la región de Tarapacá y en menor medida en San Pedro de Atacama. 

  • Fernanda Kalazich Rosales, Universidad Católica del Norte

    Licenciada en arqueología de la Universidad de Chile, Magíster en Arqueología Pública y Doctora en Arqueología en la University College London (UCL). Sus investigaciones se han centrado en el Desierto de Atacama bajo la mirada de la arqueología pública, y metodologías participativas de investigación, buscando desafiar las perspectivas tradicionales y elitistas del patrimonio cultural.

  • Claudia Montero-Poblete, ArqueoSIG

    Licenciada en Antropología mención Arqueología de la Universidad de Chile, con posgrado en Patrimonio y Turismo Sostenible, la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural (Untref- Aamnba). Se ha especializado en análisis territoriales mediante Sistemas de Información Geográfica aplicado a la arqueología, cubriendo distintas temáticas, principalmente en el desierto de Atacama.

  • Javier Martínez Núñez, Investigador independiente

    Conservador y restaurador patrimonial Duoc, transgenero, trabajador sexual.

Referencias

Alcaide, G. (1983). Arqueología histórica en una oficina salitrera abandonada. II Región. Antofagasta - Chile. Estudio experimental. Chungará (Arica), (10), 57-75.

Alfaro, S., Fleming, W. y Chau, S. (2016). Suelo calichal como recurso para la habitabilidad. El caso de Pampa Unión Cantón Central, Región de Antofagasta, Chile. Cuadernos de arquitectura. Habitar el Norte, (11), 29-36. https://doi.org/10.22199/S071985890.2016.0011.00005

Astorga, J. y Navarrete, C. (2019). Prostitución o trabajo sexual: crítica feminista a su tratamiento por el derecho [Tesis de licenciatura, Universidad de Chile]. Repositorio Académico. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167959

Bermejo, J. (2009). Leyendo los espacios: una aproximación crítica a la sintaxis espacial como herramienta de análisis arqueológico. Arqueología de la arquitectura, (6), 47-62. https://doi.org/10.3989/arqarqt.2009.09004

Bernal, J. N., Arroyave, R. y Hurtado, C. (1989). Estudio de algunos aspectos de la prostitución femenina chilena. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 54(5), 313-7.

Biskupovic, C., Weinberg, M., Aránguiz, A., Cruz, J., Figueroa, V., Kalazich, F. y Salinas, P. (2023). Territorios de cuidado. Propuestas desde un enfoque feminista ante el extractivismo en el desierto de Atacama, Chile. Latin American Perspectives. En prensa.

Borie, C., Castro, V., Varela, V. y Aldunate, C. (2016). Cobija y sus vías de conexión con el interior de Atacama. Desde la colonia hasta la guerra del salitre. Diálogo Andino, (49), 209-223. https://doi.org/10.4067/S0719-26812016000100021

Cabrera, N. (2019). Prostitución ¿Es necesario castigar? Política Criminal, 14(28), 95-151. https://doi.org/10.4067/S0718-33992019000200095

Capaldo, A., Damm, D. y Odone, C. (2010). Sobre el habitar la pampa del Toco (1890-1920). Si Somos Americanos, 10(2), 175-198. https://doi.org/10.61303/07190948.v10i2.18

Cheek, C. D. y Seifert, D. J. (2005). Neighborhoods and household types in Nineteenth-Century Washington, D.C. Fanny Hill and Mary McNamara in Hooker's Division. En R. A. Schmidt y B. L. Voss (Eds.), Archaeologies of sexuality (pp. 267-281). Routledge.

Consejo de Monumentos Nacionales (2023). Ruinas del pueblo de Pampa Unión. https://bit.ly/4e3Rt8f

Criado, F. y Mañana, P. (2003). Arquitectura como materialización de un concepto. La espacialidad Megalítica. Arqueología de la arquitectura, (2), 103-111. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.31

Crist, T. A. (2005). Babies in the privy: Prostitution, infanticide, and abortion in New York City’s Five Points District. Historical Archaeology, 39(1), 19-46. https://doi.org/10.1007/BF03376675

Dawdy, S. L., y Weyhing, R. (2008). Beneath the Rising Sun: “Frenchness” and the archaeology of desire. International Journal of Historical Archaeology, 12, 370-387. https://doi.org/10.1007/s10761-008-0073-7

Donoso Rojas, C. (2014). El ocaso de la dependencia salitrera. Diálogo Andino, (45), 97-118. https://doi.org/10.4067/S0719-26812014000300010

Espinoza, E. (1897). Jeografía descriptiva de la República de Chile. Imprenta y encuadernación Barcelona.

Espinoza-Ibacache, J. e Íñiguez-Rueda, L. (2018). “Mujeres peligrosas”: Prácticas discursivas del estado chileno en relación con la prostitución, el comercio sexual y el trabajo sexual. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(2), 388-411. https://doi.org/10.21501/22161201.2230

Fellows, K. (2020). Homosocial bonding in the brothel: feminine spaces and masculine identities. En K. Fellows, A.J. Smith y A.M. Munns (Eds.), Historical sex work: New contributions from History and Archaeology (pp. 189-214). University Press of Florida. https://doi.org/10.2307/j.ctv16qjx39.13

Flores, L. (1997). Vida de mujeres de la vida. Prostitución femenina en Antofagasta. 1920-1930. En D. Veneros (Ed.), Perfiles revelados. Historias de mujeres en Chile, siglos XVIII-XX (pp. 217-242). Universidad de Santiago.

Galaz-Mandakovic, D. (2023). Un pueblo libre fue quemado. Espacio otro, subalternidad estatal y fuego moral en la pampa de los Guggenheim. El caso del pueblo Las Bombas (oficina salitrera Pedro de Valdivia, Chile, 1931). Autoctonía, 7(2), 1114-1153. https://doi.org/10.23854/autoc.v7i2.337

Gálvez Comandini, A. (2022). “Ganar con el cuerpo”. Experiencia e identidad en el comercio sexual en Santiago de Chile (1896 a 1940). LOM.

Garcés-Feliú, E. (1999). Las ciudades del salitre. Esparza.

García-Albarido, F., Lorca, R. y Rivera, F. (2010). Arqueología histórica en el Mineral Los Caracoles, Región de Antofagasta, Chile (1870-1989). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 4, 169-194.

Góngora, A. (1994). La prostitución en Santiago, 1813-1931. Centro Barros Arana.

González Miranda, S. (2002). Hombres y mujeres de la Pampa: Tarapacá en el ciclo de expansión del salitre. LOM.

González Miranda, S. (2010). El Cantón Bolivia o Central Durante el ciclo de Expansión del Nitrato. Estudios Atacameños, (39), 85-100. https://doi.org/10.4067/S0718-10432010000100007

González Miranda, S., Calderón, R., Artaza, P. (2016). El fin del ciclo de expansión del salitre en Chile. Revista de Historia Industrial, 65, 83-110.

Guha, R. (1994). The prose of counterinsurgency. En N. Dirks, G. Eley y S. Ortner (Eds.), Culture/power/history (pp. 336-371). Princeton University.

Henríquez, R. (1998). Burdeles, prostitutas y pampinos en las tierras del salitre. Tarapacá 1890-1915 [Tesis de licenciatura no publicada]. Universidad Católica de Chile.

Henríquez, R. (2004). La jarana del desierto: burdeles, prostitutas y pampinos en Tarapacá, 1890-1910. En Colectivo Oficios Varios (Ed.). Arriba quemando el sol. Estudios de Historia Social Chilena: Experiencias populares de trabajo, revuelta y autonomía (1830- 1940) (pp. 111-136). LOM.

Hutchison, E.Q. (2000). La historia detrás de las cifras: la evolución del censo chileno y la representación del trabajo femenino (1895-1930). Historia, 33, 417-434. https://doi.org/10.4067/S0717-71942000003300009

Kalazich, F. (2018). Para estudiar la prostitución en las pampas salitreras. Apuntes desde los estudios subalternos y la arqueología industrial. Revista Chilena Antropología, 37, 131-142

Ketz, K. A., Abel, E. J. y Schmidt, A. J. (2005). Public image and private reality: An analysis of differentiation in a nineteenth-century St. Paul bordello. Historical Archaeology, 39(1), 74- 88. https://doi.org/10.1007/BF03376678

Kraushaar, L. (2016). Botitas negras en Calama. Género, magia y violencia en una ciudad minera del norte de Chile. Ceibo.

La Hoja Informativa (1932). Todas las ediciones. Editado en Pampa Unión.

La Voz de la Pampa (1931-1932). Todas las ediciones. Editado en Pampa Unión.

Labastie, F. (1901). Estudio sobre el Mineral de Caracoles. Imprenta Barcelona.

Long, J.D. (1926). El problema sanitario de Chile y su solución. Anales de la Universidad de Chile, 4, 788-805.

Lupu, J.A. (2020). Landscapes of power and desire. A geographical analysis of Washington DC’s Nineteenth-Century brothel district. En K. Fellows, A.J. Smith y A.M. Munns (Eds.), Historical sex work: New contributions from History and Archaeology (pp. 27-50). University Press of Florida. https://doi.org/10.2307/j.ctv16qjx39.6

Macari, J., Martínez, J., Montero, C., Erazo, F. y Kalazich, F. (2023). Decoración, publicidad y nostalgia: estudio de los murales de Pampa Unión, Cantón Central, Región de Antofagasta, Chile. Estudios del Hábitat, 21(2), 1-27. https://doi.org/10.24215/24226483e127

Maira, M. P. (2000). La prostitución en las salitreras: un espacio de transgresión y encuentro. Tarapacá 1900-1926 [Tesis de licenciatura no publicada]. Universidad Católica.

Maira, O. (1887). La reglamentación de la prostitución desde el punto de vista de la higiene pública. Imprenta Nacional.

Mañana, P., Blanco, R. y Ayán, X. (2002). Arqueoctectura 1: Bases teórico metodológicas para una arqueología de la arquitectura. Traballos en Arqueoloxia da paisaxe, 25.

Mercurio de Antofagasta. (10 de diciembre de 1923). Mercurio de Antofagasta. Microformato PCH 2943. Archivo Nacional.

Mercurio de Antofagasta. (12 de diciembre de 1923). Mercurio de Antofagasta. Microformato PCH 2943. Archivo Nacional.

Meyer, M., Gibson, E. y Costello, J. (2005). City of Angels, city of sin. Archaeology in the Los Angeles red-light district ca. 1900. Historical Archaeology, 39(1), 107-125. https://doi.org/10.1007/BF03376680

Moya Bravo, H. (1936). Contribución al estudio de la prostitución y del delito de contagio venéreo [Tesis de grado no publicada]. Universidad de Chile.

Munns, A., Smith, A. y Fellows, K. (Eds.) (2020) Historical Sex Work: New Contributions from History and Archaeology. University Press of Florida.

O’Brien, E. B. (2005). Illicit congress in the nation’s capital: The history of Mary Ann Hall’s brothel. Historical Archaeology, 39(1), 47-58. https://doi.org/10.1007/BF03376676

Palo Grueso. (1932-1933). Todas las ediciones. Editado en Pampa Unión y Antofagasta.

Panadés, J. (1989). Pampa Unión: un pueblo entre el mito y la realidad. Universidad de Antofagasta, Facultad de Educación y Ciencias Humanas, Departamento de Ciencias Sociales.

Pocas Calchas. (1931-1934). Todas las ediciones. Editado en Pampa Unión y Antofagasta.

Prunés, L. (1926). La prostitución. Evolución de su concepto hasta nuestros días: el neo-abolicionismo ante el nuevo código sanitario en Chile. Universo.

Rees, C., Silva, C. y Vilches, F. (2010). Haciendo visible lo invisible: asentamientos salitreros en la periferia del Cantón El Toco, II Región. En Sociedad Chilena de Arqueología y Universidad Austral de Chile (Ed.), Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena (pp. 947- 956). Kultrún.

Rivera Letelier, H. (1994). La reina Isabel cantaba rancheras. Planeta.

Rivera Letelier, H. (1998). Fatamorgana de amor con banda de música. Planeta.

Rivera Letelier, H. (19 octubre de 2006). La conquista del desierto no habría sido posible sin estas hembras heroicas / Entrevistado por Catalina May. The Clinic.

Rivera Letelier, H. (2006). Mi nombre es Malarrosa. Alfaguara.

Rivera Restrepo, J.M. (2017). Algunos apuntes jurídicos sobre la prostitución en Chile. Boletín Mexicano de Derecho Comparado,.50 (148), 361-392. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2017.148.11004

Riveros, R., Pávez, B., Alvarado, R. y Tippman, G. (2021). Tradición e innovación: explorando la configuración de nuevos sistemas viales en el contexto de la expansión del capitalismo en la región de Antofagasta, Chile [Ponencia]. XXII Congreso Nacional de Arqueología. Puerto Montt, Chile.

Rodríguez García (2017). The ILO and the oldest non-profession. En U. Bosma y K. Hofmeester (Eds.) The lifework of a labor historian: Essays in honor of Marcel van der Linden (pp. 90-114). Brill. https://doi.org/10.1163/9789004386617_006

Román, J. y Miranda, M. (1963). Epidemiología y control de la sífilis contagiosa en Chile. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP); 54 (5), mayo 1963.

Rothkegel, M. (2023). Entre tacones, botellas y capitalismo: una aproximación material y espacial al trabajo sexual de la primera mitad del siglo XX en el pueblo de Pampa Unión, Antofagasta, Chile [Memoria de título no publicada]. Universidad Alberto Hurtado.

Sabella, A. (1959). Norte Grande. Orbe.

Salazar, G. 1985. Labradores, peones y proletarios. SUR.

San Francisco, A., Ballester, B., Sepúlveda, J., Lasnibat, M. y Sepúlveda, A. (2009). Flor de Chile. Vida y Salitre en el Cantón de Taltal. Cuadernos de Historia Marxista ,1(3): 26-118.

Seifert, D. J., O'Brien, E. B. y Balicki, J. (2000). Mary Ann Hall's first-class house: the archaeology of a capital brothel. En R. A. Schmidt y B. L. Voss (Eds) Archaeologies of sexuality, pp. 117-128. Routledge.

Semper, Dr. y Michels, Dr. (1908). La industria del salitre en Chile. Imprenta Barcelona.

Silva Segovia, J., Zuleta, P., Castillo, S. y Castro, M.C. (2021). En el cabaret del cobre. La mina y el sacrificio del erotismo. RIL.

Simmons-Rogers, A.L. (1983). Red light ladies: settlement patterns and material culture on the frontier. [Tesis para optar al grado de Master of Arts in Interdisciplinary Studies, Oregon State University]. ScholarsArchive@OSU. https://hdl.handle.net/1957/8377

Teitelboim, V. (1996). Hijos del salitre. LOM.

Titus, A. (1909). Apuntes para una monografía de los ferrocarriles particulares de Chile. Anales del instituto de ingenieros de Chile 8, 337- 361.

Vermeer, A. C. (2006). Making the West: approaches to the archaeology of prostitution on the 19th-century mining frontier. [Tesis para optar al grado de Doctor, University of Arizona]. https://repository.arizona.edu/handle/10150/195053

Vilches, F. (2011). From nitrate town to internment camp: the cultural biography of Chacabuco, northern Chile. Journal of Material Culture, 16(3), 241-263. https://doi.org/10.1177/1359183511412879

Vilches, F., Rees, C. y Silva, C. (2008). Arqueología de asentamientos salitreros en la región de Antofagasta (1880-1930): Síntesis y perspectivas. Chungará (Arica), 40(1), 19-30. https://doi.org/10.4067/S0717-73562008000100003

Vilches, F., Rees, C., Silva, C., Rovano, F. y Araneda, Y. (2013). La arqueología del salitre: Reflexiones desde la materialidad en el Cantón Central, región de Antofagasta. En S. González (Ed.), La sociedad del salitre. Protagonistas, migraciones, cultura urbana y espacios públicos (pp. 527-549). RIL.

Descargas

Publicado

2024-11-08

Número

Sección

Historia

Cómo citar

Erazo Gutiérrez, F., Kalazich Rosales, F. ., Montero-Poblete, C., & Martínez Núñez, J. (2024). “En el pueblo no faltarán entretenciones”: Arqueología del trabajo sexual en el pueblo salitrero de Pampa Unión,  Cantón Central. Estudios atacameños, 70, e6150. https://doi.org/10.22199/