Mesoamérica y Andes

Un debate necesario sobre las áreas de investigación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2023-0012

Palabras clave:

interdisciplina, comunidades académicas, áreas culturales

Resumen

Hemos asistido al ocaso del sistema de clasificación de áreas culturales y, sin embargo, sus etiquetas persisten funcionalmente en el ámbito académico. A partir de la constatación de una vigencia que corre en paralelo con fuertes cuestionamientos, nos interesa examinar de qué manera Andes y Mesoamérica han sido construidas como objetos de investigación. Para ello analizamos su asociación con el concepto de civilización y en qué medida su estudio apela a un enfoque interdisciplinario. Reconstruimos su desarrollo histórico como áreas, evaluamos los debates que se han producido al respecto y consideramos los intentos de propiciar instancias comparativas o de tratamiento conjunto. Proponemos una reconsideración de Andes y Mesoamérica como entidades en constaste construcción, que informan tanto de las realidades a las que remiten como de la comunidad académica que las emplea. En consecuencia, afirmamos que objetivarlas habilita una mayor capacidad de diálogo entre investigadores y contribuye a un avance y complejización de nuestro conocimiento.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Clementina Battcock, Instituto Nacional de Antropología e Historia

    Doctora en Historia por la UNAM y Profesora - Investigadora de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Gobierno de México, Profesora en el Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM y en los Posgrados de Historia y Etnohistoria de la ENAH-INAH y de Estudios Mesoamericanos UNAM.

  • Alejandra Ramos, Universidad de Buenos Aires-CONICET

    Doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempaña como docente de grado y posgrado en esta casa de estudios y como Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.

Referencias

Araujo Pardo, A. (2016). La Etnohistoria en México: Un intento por normar las relaciones entre la Historia y la Antropología. En G. Marín Guardado y G. Torres Mazuera (Eds.), Antropología e Historia en México. Las fronteras construidas de un territorio compartido (pp. 97-126). El Colegio de Michoacán, Universidad Nacional Autónoma de México.

Battcock, C. (2022). La civilización mesoamericana: conceptos y reformulaciones en torno a su uso. En H. Taboada y A. Kozel (Comps.), América Latina y el enfoque civilizacional (pp. 23-37). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe.

Battcock, C. y Limón Olvera, S. (2017). El imaginario colectivo en Mesoamérica. Representaciones y símbolos en el altiplano central de México. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones en América Latina y el Caribe - Universidad de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes.

Bennett, W. (1948). A Reappraisal of Peruvian Archaeology. Memoirs of the Society for American Archaeology, 4, 1-7. https://doi.org/10.1017/S0081130000000289

Boone, E. H. y Mignolo, W. (1994). Writing Without Words: Alternative Literacies in Mesoamerica and the Andes. Duke University. https://doi.org/10.1515/9780822379263

Bowden, B. (2009). The empire of civilization: The evolution of an imperial idea. University of Chicago. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226068169.001.0001

Bueno Sánchez, G. (2001). Congreso Internacional de Americanistas 1875. https://bit.ly/3KHDhG7

Cahill, D. y Tovías, B. (2006). New World, First Nations: Native Peoples of Mesoamerica and the Andes under Colonial Rule. Sussex Academic.

Castillo Farreras, V. M. (1988). Las fuentes: ¿de qué, para qué, de quién?, La etnología: temas y tendencias (pp. 59-64). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.

Castro, V., Aldunate, C. y Hidalgo, J. (2000). Conversaciones con John Murra. Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Institute of Andean Research.

Chiappe, C. y Ramos, A. (2023). Un mundo en crisis, una comunidad en crisis: contribuciones del Primer Congreso del Hombre Andino al conocimiento de las sociedades andinas. En L. Núñez (Comp.) y C. Chiappe (Ed.), La antropología y arqueología andinas del norte de chile en los preámbulos de la dictadura cívico militar (1973). Qillqa.

Clados, C. y Halbmayer, E. (2020). Between Mesoamerica, the Central Andes, and Amazonia. Area conceptions, chronologies, and history. En E. Halbmayer (Ed.), Amerindian Socio-Cosmologies between the Andes, Amazonia and Mesoamerica: Toward an Anthropological Understanding of the Isthmo–Colombian Area (pp. 123-157). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003010487-7

Cumings, B. (1997). Boundary displacement: Area studies and international studies during and after the cold war. Bulletin of Concerned Asian Scholars, 29(1), 6-26. https://doi.org/10.1080/14672715.1997.10409695

Díaz Maldonado, R. (2010). Manuel Orozco y Berra o la historia como reconciliación de los opuestos. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.

Drennan, Robert D. (1991) Prehispanic Chiefdom Trajectories in Mesoamerica, Central America, and Northern South America. En T. Earle (Ed.), Chiefdoms: Power, Economy and Development (pp. 263-287). Cambridge University.

Elias, N. (2016). El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. (R. García Cotalero, Trad.). Fondo de Cultura Económica.

Fernández Herrero, B. (1989). El mito del buen salvaje y su repercusión en el gobierno de indias. Agora, (8), 145-150. https://bit.ly/3DT34r5

Gade, D. W. (1999). Nature and Culture in the Andes. The University of Wisconsin.

Garavaglia, J. y Marchena, J. (2005). América Latina de los orígenes a la Independencia: América precolombina y la consolidación del espacio colonial. Crítica.

González Fernández, V. (2011). Presentación. En V. González Fernández (Comp.), Arqueología en el Área Intermedia (pp. 11-14). Fondo Editorial Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). https://doi.org/10.30554/plumillaedu.8.2704.2011

Gotkowitz, L. (2011). Histories of Race and Racism: The Andes and Mesoamerica from Colonial Times to the Present. Duke University. https://doi.org/10.1215/9780822394334

Guerrero, A. y Platt, T. (2000). Proyecto antiguo, nuevas preguntas: La antropología histórica de las comunidades andinas cara al nuevo siglo. En H. J.Koning, C.Lewis, T. Platt y Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos (Eds.), Estado-nación, Comunidad Indígena, industria: Tres debates al final del Milenio (pp. 95-113). AHILA.

Halbmayer, E. (2020). Introduction. Toward an anthropological understanding of the area between the Andes, Mesoamerica, and the Amazon. En su Amerindian Socio-Cosmologies between the Andes, Amazonia and Mesoamerica: Toward an Anthropological Understanding of the Isthmo–Colombian Area (pp. 3-33). Routledge. https://doi.org/kn9z

Harris, O. (1994) Rethinking the Politics of Anthropology: The Case of the Andes [and Comments and Reply]. Current Anthropology, 35(1), 13-38. https://doi.org/10.1086/204233

Henderson, H. (2011) ¿Adónde van las áreas culturales? En V. González Fernández (Comp.), Arqueología en el Área Intermedia (pp. 422-440). ICANH.

Hernández, A. y Canessa, A. (2012). Género, complementariedades y exclusiones en Mesoamérica y los Andes. International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA), Abya Yala, The British Academy.

Institutional News. (1972). Latin American Research Review, 7(3), 187-191. https://doi.org/10.1017/S0023879100041601

Jáuregui, J. (2008). ¿Quo vadis, Mesoamérica? Primera parte. Antropología. Revista interdisciplinaria del INAH, (82), 3-31. https://bit.ly/47urbtB

Jiménez Moreno, W. (1959). Síntesis de la historia pretolteca de Mesoamérica. En C. Cook y R. Noriega (Coords.), Esplendor del México Antiguo. (Vol. 2, pp. 1019-1063). Centro de Investigaciones Antropológicas de México.

Kirchhoff, P. (1992). Mesoamérica. Sus límites geográficos, composición étnica y características culturales. En J. A. Vivó (coord.), Una definición de Mesoamérica (pp. 28-45). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Kozel, A. (2017). América Latina como «civilización» [Presentación]. Centro de Estudios Latinoamericanos, 2(3), 162-169. https://bit.ly/44bzd7Y

Lechtman, H. (Ed.). (2006). Esferas de interacción prehistóricas y fronteras nacionales modernas: Los Andes sur centrales. Instituto de Estudios Peruanos, Institute of Andean Research.

López Austin, A. (2015) Sobre el concepto de cosmovisión. En A. López Austin y A. Gámez Espinoza (Coords.), Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones, polémicas y etnografías (pp. 17-51). Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Fideicomiso Historia de las Américas.

López Austin, A. (2016). El objeto de Estudio. La cosmovisión de la tradición mesoamericana. Arqueología Mexicana, (68), 39-55.

López Austin, A. y López Luján, L. (2000). Tiempo mesoamericano I. La periodización de la historia mesoamericana. Arqueología Mexicana, (43), 14-23.

Lorandi, A. M. (1970). La difusión cultural pre colombina en américa nuclear. Relaciones (Sociedad Argentina de Antropología), 18(5), 37-55. https://bit.ly/44bzd7Y

Lumbreras, L. G. (1969). El área cotradicional meridional andina. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, (30), 65-79. https://bit.ly/3KEvx7J

Lumbreras, L. G. (1981). Arqueología de la América Andina. Milla Batres.

Marín Guardado, G. y Torres Mazuera, G. (2016). Antropología e Historia en México. Las fronteras construidas de un territorio compartido. El Colegio de Michoacán,Universidad Nacional Autónoma De México.

Martínez, J. L. (2005). La construcción de identidades y de lo identitario en los estudios andinos (para continuar un debate). Actas del Primer Simposio de Pensamiento Andino (pp. 89-112). UNESCO, Banco Central del Ecuador.

Matos Moctezuma, E. (2000). Mesoamérica. En L. Manzanilla y L. López Luján (Coords.), Historia del México Antiguo (Vol. 1, pp. 95-119). Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, Porrúa.

Medina Hernández, A. (2015). La cosmovisión mesoamericana. La configuración. En A. López Austin y A. Gámez Espinosa (Coords.), Cosmovisión Mesoamericana. Reflexiones, polémicas y etnografías (pp. 52 -120). Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Fideicomiso Historia de las Américas.

Morales Manzur, J. (2012). La unidad continental: desde las concepciones geopolíticas hasta los nuevos modelos alternativos de integración. VI Congreso Latinoamericano de Ciencia Política. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Ecuador.

Murra, J. (1972). El ‘control vertical’ de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas. En J. Murra (Ed.), Visita a la provincia de León de Huánuco en 1562 por Iñigo Ortiz de Zúñiga II (pp. 427-476). Universidad Nacional Hermilio Valdizan.

Murra, J. [1979] (1987). La Etnohistoria. En J. M. Pérez Zevallos y J. A. Pérez Gollán (Eds.), La Etnohistoria en Mesoamérica y los Andes (pp. 159-176). Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Mutual, S. (1981). Presentación. En L. Lumbreras (Ed.), Arqueología de la América Andina. Editorial Milla Batres.

Orozco y Berra, M. (1880). Historia antigua y de la conquista de México. Tipografía Gonzalo A. Esteva. https://bit.ly/3DTKVta

Pearce, A. J., Beresford-Jones, D. G. y Heggarty, P. (2020). Rethinking the Andes–Amazonia Divide. UCL. https://doi.org/10.2307/j.ctv13xps7k

Pease, F. (1998) Introducción. En Actas del IV Congreso Internacional de Etnohistoria, Lima, Perú (pp. 13-14). Pontificia Universidad Católica del Perú.

Pérez Zevallos, J. y Pérez Gollán, J. (1987). La etnohistoria en Mesoamérica y los Andes. Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.

Presentación.(1971). Revista del Museo Nacional, (37), 13-14.

Price, D. (2008). Anthropological Intelligence. The Deployment and Neglect of American Anthropology in the Second World War. Duke University. https://doi.org/10.1215/9780822389125

Ramos, A. (2016). La Etnohistoria andina como campo de confluencia interdisciplinar [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Buenos Aires.

Ramos, A. (2018). El desarrollo de la Etnohistoria andina a través de la (re)definición de lo andino (1970-2005). Fronteras de la Historia, 23(2), 8-43. https://doi.org/10.22380/20274688.446

Ramos, A. y Chiappe, C. (2018). En la Trama de la Etnohistoria Americana. La Pluma del Escribano.

Rivera, M. (1999). Prehistory of the Southern Cone. En F. Salomon y S. Schwartz (Eds.), The Cambridge History of the Native Peoples of the Americas (pp. 734-768). Cambridge University. https://doi.org/10.1017/CHOL9780521630757.011

Salvatore, R. D. (2007). Introducción. Los lugares del saber. Contextos locales y redes transnacionales en la formación del conocimiento moderno (pp. 9-34). Beatriz Viterbo Editora.

Sánchez, J. E. (2013). Para comprender el Epiclásico en el Centro de México: problemas y propuestas teórico-metodológicas. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Schevill, M. B., Berlo, J. C. y Dwyer, E. B. (1996). Textile Traditions of Mesoamerica and the Andes: An Anthology. University of Texas. https://doi.org/10.7560/777149

Schlögel, K. (2007). En el espacio leemos el tiempo: Sobre historia de la civilización y geopolítica. Ediciones Siruela.

Sendón, P. y Villar, D. (Eds.) (2013). Al pie de los Andes. Estudios de etnología, arqueología e historia. ILAMIS, Itinerarios.

Szanton, D. (2004). The Politics of Knowledge. Area Studies and the Disciplines. Universidad de California.

Silverman, H. y Isbell, W. (2006). “Regional Patterns”. Andean Archaeology III North and South. Springer.

Stein, W. (1999). Rethinking Peruvian Studies: De–Essentializing the Andean. https://bit.ly/45i4ffC

Ticona Alejo, E. (2003). Andinistas e Indígenas en el que hacer sociocultural de la Bolivia Post 52. Temas Sociales, (24), 337-342. https://bit.ly/3OTIzRm

Tomé, P. (2010) La configuración espacial del desierto. Revista Anthropos, (227), 147-162.

Torero, A. (2002). Idiomas de los andes: lingüística e historia. Instituto Francés de Estudios Andinos, Horizonte.

Van Young, E. (1987). Haciendo historia regional. Consideraciones metodológicas y teóricas. Anuario IEHS, (2), 255-281. https://bit.ly/455VK7w

Wallerstein, I. (Coord.). (1996). Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. Siglo XXI.

Wax, D. M. (Ed.). (2008). Anthropology at the dawn of the Cold War: The influence of foundations, McCarthyism, and the CIA. Pluto.

Willey, G. R. (1955). The Prehistoric Civilizations of Nuclear America. American Anthropologist, 57(3), 571-593. https://doi.org/10.1525/aa.1955.57.3.02a00090

Willey, G. R. (1961). Developments in the Archaeology of Nuclear America, 1935-60. American Antiquity, 27(1), 46-55. https://doi.org/10.2307/278232

Descargas

Publicado

2023-08-31

Número

Sección

Antropologia

Cómo citar

Battcock, C. ., & Ramos, A. (2023). Mesoamérica y Andes: Un debate necesario sobre las áreas de investigación. Estudios atacameños, 69, e5442. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2023-0012

Artículos más leídos del mismo autor/a