Maquetas inkaicas en Chiu-Chiu:
Paisaje y ritualidad agraria en el desierto de Atacama
DOI:
https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2019-0019Palabras clave:
maquetas incaicas, agricultura, paisaje, desierto de AtacamaResumen
Una de las manifestaciones de arte rupestre más particulares del desierto de Atacama corresponde a las maquetas rupestres asociadas a la ocupación incaica. En este trabajo caracterizamos un sitio de maquetas rupestres ubicado en el río Loa, en las cercanías de Chiu-Chiu. A partir de sus atributos formales evaluamos su filiación cronológica con el período Inca. A la vez, al considerar su organización espacial interna y su relación con el paisaje, discutimos cómo estas maquetas actuaron como intermediarios entre los humanos y no humanos en la región dentro de una ritualidad agrícola. Finalmente, integramos la ritualidad agraria relacionada con estas manifestaciones dentro de la dinámica ritual y política establecida por el Estado inca en Atacama.
Descargas
Referencias
Acuto, F. y Leibowicz, I. (2018). Inca colonial encounters and incorporation in Northern Argentina. En Alconini, S. y Covey, R. A. (Eds.), The Oxford Handbook of the Incas (pp. 333-353). Oxford: Oxford University Press.
Adán, L. (1999). Aquellos antiguos edificios. Acercamiento arqueológico a la arquitectura prehispánica tardía de Caspana. Estudios Atacameños, 18, 13-33.
Adán, L. y Uribe, M. (2005). El dominio incaico en la localidad de Caspana: un acercamiento al pensamiento político andino (río Loa, Norte de Chile). Estudios Atacameños, 29, 41-66.
Aldunate, C. (1991). Arqueología en el pukara de Turi (Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, tomo 2). Boletín del Museo Regional de la Araucanía, 4, 61-78.
Aldunate, C. y Castro, V. (1981). Las chullpas de Toconce y su relación con el poblamiento altiplánico en el Loa Superior, Período Tardío. Santiago: Ediciones Kultrún.
Aldunate, C., Castro V. y Varela, V. (2003). Antes y después del Inka: paisajes culturales y sacralidad en la puna de Atacama, Chile. Boletín de Arqueología PUCP, 7, 9-26.
Allen, C. (2002). The hold life has: Coca and cultural identity in an Andean community. Washington: Smithsonian Institution Press.
Allen, C. (2015). The whole world is watching: New perspectives on Andean animism. En Bray, T. (Ed.), The Archaeology of Wak’as: Explorations of the sacred in the Pre-Columbian Andes (pp. 23-36). Boulder: University of Colorado Press.
Allen, C. (2016). Stones who love me: Dimensionality, enclosure and petrification in Andean culture. Archives de Sciences Sociales des Religions, 174, 327-346.
Aschero, C., Martel, A. y Campeny, S. (2009). El sonido del agua: arte rupestre y actividades productivas. El caso de Antofagasta de la Sierra, Noroeste Argentino. En Sepúlveda, M., Briones, L. y Chacama, J. (Eds.), Crónicas sobre la piedra: Arte rupestre de las Américas (pp. 257-270). Arica: Universidad de Tarapacá.
Bauer, B. (1998). The sacred landscape of the Inca: The Cusco Ceque system. Austin: University of Texas Press.
Bauer, B. y Stanish, C. (2003). Las islas del Sol y de la Luna. Ritual y peregrinación en el lago Titicaca. Cusco: Centro Bartolomé de Las Casas.
Berenguer, J. (2004). Cinco milenios de arte rupestre en los andes atacameños: Imágenes para lo humano, imágenes para lo divino. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 9, 75-108.
Berenguer, J. (2007). El camino inka del Alto Loa y la creación del espacio provincial en Atacama. En Nielsen, A., Rivolta, M. C., Seldes, V., Vásquez, M. M. y Mercolli, P. H. (Eds.). Producción y Circulación Prehispánicas de Bienes en el Sur Andino (pp. 413-443). Córdoba: Editorial Brujas.
Berenguer J., Aldunate, C. y Castro, V. (1984). Orientación orográfica de las chulpas en Likan: la importancia de los cerros en la fase Toconce. En Bitmann, B. (Ed.), Simposio Culturas Atacameñas, XLIV Congreso Internacional de Americanistas (pp. 175-220). Antofagasta: Instituto de Investigaciones Arqueológicas R.P. Gustavo Le Paige, Universidad del Norte.
Berenguer, J. y Cabello, G. (2005). Late Horizon rock art in the Atacama desert? A view from the Inca road. Rock Art Research, 22(1), 83-86.
Berenguer, J., Cabello, G. y Artigas, D. (2007). Tras la pista del Inca en petroglifos paravecinales al qhapaqñan en el Alto Loa, Norte de Chile. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 39(1), 29-49.
Berenguer, J., Cáceres, I., Sanhueza, C. y Hernández, P. (2005). El Qhapaqñan en el Alto Loa, norte de Chile: Un estudio micro y macromorfológico. Estudios Atacameños, 29, 7-39.
Berenguer, J. y Gallardo, F. (Eds.). (1999). Arte rupestre en los Andes de Capricornio. Santiago: Museo Chileno de Arte Precolombino.
Berenguer, J. y Salazar, D. (2017). Territorialización del modelo minero Inkaico en el río Salado: una aglomeración productiva entre Lípez y San Pedro de Atacama. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 22(1), 51-69.
Bradley, R. (1993). Altering the Earth: the origins of monuments in Britain and Ancient Europe. Edimburgo: Society of Antiquaries of Scotland.
Bray, T. (2009). An archaeological perspective on the Andean concept of Camaquen: Thinking through Late Precolumbian Ofrendas and Huacas. Cambridge Archaeological Journal, 19(3): 357-368.
Bray, T. (2018). Partnering with pots: The work of objects in the Imperial Inca project. Cambridge Archaeological Journal, 28(2), 243-257.
Cardona, A. (2002). Arqueología de Arequipa, de sus albores a los Incas. Arequipa: Centro de Investigaciones Arqueológicas de Arequipa.
Castro V. y Aldunate, C. (2003). Sacred mountains in the highlands of the South Central Andes. Mountain Research and Development, 23, 73-79.
Castro, V. (2009). De ídolos a santos. Evangelización y religión andina en los Andes del Sur. Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Dibam.
Castro, V. y Varela, V. (1992). Así sabían contar. Oralidad, 4, 16-27.
Castro, V. y Varela, V. (1994). Ceremonias de tierra y agua: ritos milenarios andinos. Santiago: Fondo de Desarrollo de la Cultura y las Artes, Ministerio de Educación.
Christie, J. (2005). Rock art as a political strategy in the Inca Empire. Rock Art Papers, 17, 123-137.
Christie, J. (2015). Memory Landscapes of the Inka Carved Outcrops. New York: Lexington Books.
Cornejo, L. (1995). El Inka en la región del río Loa: lo local y lo foráneo. Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Tomo 1, pp. 203-213.
Cornejo, L. (1999). Los incas y la construcción del espacio en Turi. Estudios Atacameños, 18, 165-176.
Cornejo, L. (2014). Sobre la cronología del inicio de la imposición cuzqueña en Chile. Estudios Atacameños. Arqueología y antropología surandinas, 47, 101-116.
Criado, F. (2012). Arqueológicas: La razón perdida. Barcelona: Bellaterra Arqueología.
Dean, C. (2010). A Culture of Stone: Inka perspectives on rock. Durham: Duke University Press.
Gallardo, F., Sinclaire, C. y Silva, C. (1999). Arte rupestre, emplazamiento y paisaje en la cordillera del desierto de Atacama. En J. Berenguer, J. y Gallardo, F. (Eds.), Arte Rupestre en los Andes de Capricornio (pp. 57-96). Santiago: Museo Chileno de Arte Precolombino.
Gallardo, F. y Vilches, F. (1995). Nota acerca de los estilos de arte rupestre en el pukara de Turi. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, 20, 26-28.
Gallardo, F. y Vilches, F. (2001). Arte rupestre en la época de dominación Inka en el norte de Chile. En Aldunate, C. y Cornejo, L. (Eds.), Tras la Huella del Inka en Chile (pp. 34-37). Santiago: Museo Chileno de Arte Precolombino.
Haber, A. F. (2009). Animism, relatedness, life: Post-Western perspectives. Cambridge Archaeological Journal, 19(3), 418-430.
Hyslop, J. (1984). The Inka road system. Orlando: Academic Press.
Kosiba, S. (2015). Of blood and soil: Tombs, Wak’as, and the naturalization of social difference in the Inka heartland. En Bray, T. (Ed.), The Archaeology of Wak’as: Explorations of the sacred in the Pre-Columbian Andes (pp. 167-212). Boulder: University of Colorado Press.
Llagostera, A. (1976). Hipótesis sobre la expansión incaica en la vertiente occidental de los Andes Meridionales. En Niemeyer, H. (Ed.). Homenaje al R. P. Gustavo Le Paige s. j. (pp. 203-218). Antofagasta: Universidad del Norte.
Mariscotti, A. M. (1978). Pachamama Santa Tierra, contribución al estudio de la religión autóctona en los Andes centro-meridionales. Berlin: Gebr. Mann Verlag.
Meddens, F. (2006). Rocks in the landscape: Managing the Inka agricultural cycle. The Antiquaries Journal, 86, 36-65.
Nielsen, A. (1994). Aportes al estudio de la producción agrícola Inka en la quebrada de Humahuaca. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Tomo I (pp. 245-256). Temuco: Kultrún Ediciones.
Niemeyer, H. y Schiappacasse, V. (1998 [1987]). Patrones de asentamiento incaicos en el Norte Grande de Chile. En Dillehay, T. D. y Netherly, P. J. (Eds.). La frontera del Estado Inca (pp. 114-152). Quito: Fundación Alexander Von Humboldt – Editorial Abya-Yala.
Núñez, L. (1999). Valoración minero-metalúrgica circumpuneña: Menas y mineros para el Inka rey. Estudios Atacameños, 18, 177-221.
Ogburn, D. (2004). Power in stone: The long-distance movement of building blocks in the Inca Empire. Etnohistory, 51, 101-135.
Parcero-Oubiña, C., Fábrega-Álvarez, P., Salazar, D., Troncoso, A., Hayashida, F., Pino, M., Borie, C. y Echenique, E. (2016). Ground to air and back again: Archaeological prospection to characterize prehispanic agricultural practices in the high-altitude Atacama (Chile). Quaternary International, 435 (Part B), 98-113.
Raffino, R. (1981). Los Inkas del Kollasuyu. La Plata: Ramos Americana Editora.
Salazar, D., Berenguer, J. y Vega, G. (2013a). Paisajes minero metalúrgicos incaicos en Atacama y el altiplano sur de Tarapacá (norte de Chile). Chungara. Revista de Antropología Chilena, 45(1), 83-103.
Salazar, D., Borie, C. y Oñate, C. (2013b). Mining, commensal politics and ritual under Inka rule in Atacama, northern Chile. En Vaughn, K. y Tripevich, N. (Eds.), Mining and quarrying in the ancient Andes: sociopolitical, economic and symbolic dimensions (pp. 253-274). New York: Springer.
Salazar, D., Carrión, H., Corrales, P., Oñate, C., Cifuentes, A. y Murphy, B. (2016). El Tawantinsuyu como proceso histórico en Atacama: Una reflexión desde el sitio Inkawasi-Abra (Norte de Chile). Ponencia presentada en el XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tucumán, Argentina.
Sepúlveda, M. (2004). Esquemas visuales y emplazamiento de las representaciones rupestres de Camélidos del Loa Superior en tiempos incaicos: ¿Una nueva estrategia de incorporación de este territorio al Tawantinsuyu? Chungara. Revista de Antropología Chilena, 36(2), 439-451.
Sepúlveda, M. (2008). Arte rupestre en tiempos incaicos: nuevos elementos para una nueva discusión. En González, P. y Bray, T. (Eds.), Lenguajes visuales de los incas (pp. 111-123). Oxford: BAR International Series 1848.
Sepúlveda, M. (2011). Arte rupestre y complejidad social durante el período Intermedio Tardío en la subregión del Río Salado (Norte de Chile). Chungara. Revista de Antropología Chilena, 43(1), 53-72.
Sillar, B. (2009). The Social Agency of Things? Animism and Materiality in the Andes. Cambridge Archaeological Journal, 19(3), 367-377.
Stanish, C. y Tantaleán, H. (2015). The strange site of Monte Sierpe (“Band of Holes”) in the Pisco Valley, Perú. Backdirt 2015, 70-75.
Strecker, M. (2016). Arte Rupestre de la región del lago Titicaca. Contribuciones al Estudio del Arte Rupestre Sudamericano, 8. La Paz: SIARB.
Tilley, C. (2004). The Materiality of Stone Explorations in Landscape Phenomenology. Oxford: Berg.
Troncoso, A. (2008). Arte rupestre en la cuenca del Aconcagua: formas, sintaxis, estilo, espacio y poder. TAPA 39. Santiago de Compostela: CSIC – Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento.
Troncoso, A. (2019). Rock art, ontology and cosmopolitics in the Southern Andes. Time and Mind: The journal of archaeology, consciousness and culture, 12. En prensa.
Troncoso, A., Vergara, F., Pavlovic, D., González, P., Pino, M., Larach, P., Escudero, A., La Mura, N., Moya, F., Pérez, I., Gutiérrez, R., Pascual, D., Belmar, C., Basile, M., López, P., Dávila, C., Vásquez, M. J. y Urzúa, P. (2016). Dinámica espacial y temporal de las ocupaciones prehispánicas en la cuenca hidrográfica del río Limarí (30° Lat. S.) Chungara. Revista de Antropología Chilena, 48(2), 199-224.
Uribe, M. (1999-2000). La arqueología del Inka en Chile. Revista Chilena de Antropología, 15, 63-97.
Uribe, M. y Adán, L. (2004). Acerca del dominio Inka: sin miedo, sin vergüenza. Chungara. Revista de Antropología Chilena, volumen especial, tomo XX, 467-480.
Uribe, M., Adán, L. y Agüero, C. (2002). El dominio del Inka, identidad local y complejidad social en las tierras altas del desierto de Atacama, Norte Grande de Chile (1450-1541 d.C.). Boletín de Arqueología PUCP, 6, 301-336.
Uribe, M. y Sánchez, R. (2016). Los incas en Chile. Aportes de la arqueología chilena a la historia del Tawantinsuyo (ca. 1.400 a 1.536 años d.C.). En Falabella, F., Uribe, M., Sanhueza, L., Aldunate, C. e Hidalgo, J. (Eds.). Prehistoria en Chile. Desde sus primeros habitantes hasta los Incas (pp. 529-572). Santiago: Editorial Universitaria.
Urton, G. 1999. Inka myths. Austin: University of Texas Press.
Valenzuela, D., Santoro, C. y Romero, A. (2004). Arte Rupestre en Asentamientos del PeríodoTardío en los Valles de Lluta y Azapa, Norte de Chile. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 36(2), 421-437.
Van de Guchte, M. (1990). Carving the world: Inca monumental sculpture and landscape. Ph.D. Dissertation. University of Illinois at Urbana-Champaign.
Van de Guchte, M. (1996). Sculpture and the concept of the double among the Inca Kings. RES: Anthropology and Aesthetics, 29/30, 256-268.
Van den Berg, H. (1990). La tierra no da así no más. Ritos agrícolas aymara-cristianos. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Vilches, F. y Uribe, M. (1999). Grabados y pinturas del arte rupestre tardío de Caspana. Estudios Atacameños, 18, 73-87.
Washburn, D. (1983). Toward a theory of structural style in art. En Washburn, D. (Ed.). Structure and cognition in art (pp. 138-164). Cambridge: Cambridge University Press.
Williams, V., Korstanje, M. A., Cuenya, P. y Villegas, M. P. (2010). La dimensión social de la producción agrícola en un sector del valle Calchaquí Medio. En Korstanje, M. A. y Quesada, M. (Eds.). Arqueología de la Arquitectura: Casos de Estudio en la Región Andina Argentina (pp. 178-207). Tucumán: Ediciones Magna.
Zuidema, T. (1992). Guaman Poma and the art of empire: toward and iconography of Inca royal dress. En Andrien, K. y Adorno, R. (Eds.). Trasatlantic encounters: Europeans and Andeans in the sixteenth century (pp. 151-202). California: University of California Press.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en Revista Estudios Atacameños (eISSN:0718-1043) están sujetos a una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Revista Estudios Atacameños (eISSN:0718-1043).