El Camino del Inca en el salar de Ascotán
DOI:
https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2023-0016Palabras clave:
Camino del Inca, Qhapaq Ñan, Ascotán, cerro El Jardín, Tres Ojos de Agua, Chac-IngaResumen
Se da a conocer un subtramo del Camino del Inca de 24km de extensión en el sector oriental del salar de Ascotán, en la cordillera limítrofe entre Chile y Bolivia. El trazado es bastante recto, sin mayores obstáculos, por lo cual una caravana de llamas pudo recorrerla en una jornada. Se lo ha subdividido en tres segmentos de 578m, 4.847m y 18.613m respectivamente, con asociación directa a las instalaciones arquitectónicas de Chac-Inga (UTM 589790N-7590546E; 4260msnm) y Tres Ojos de Agua de Ascotán (UTM578508N -7611392; 4242msnm). Se postula que ambas instalaciones fueron tambos o posadas camineras del período Tawantinsuyu. Los estudios llevados a cabo permitieron registrar los componentes arquitectónicos del camino, identificando su eje, su calzada, la arquitectura del borde y los sitios y elementos asociados. Se efectuó un análisis geográfico-paisajístico centrado en la visibilidad del camino y la interacción con la población local y regional. Asimismo, se indagó en los procesos de continuidad y cambio que experimentó la vía a través del tiempo. Finalmente, se da a conocer el sitio “Ruinas de una antigua posada”, posiblemente de origen incaico y la estructura ceremonial inca de cerro El Jardín o Ascotán, a 5200m de altitud.
Descargas
Referencias
Adán, L. y Uribe, M. (2005). El dominio inca en la localidad de Caspana: Un acercamiento al pensamiento político andino (río Loa, norte de Chile). Estudios Atacameños, (29), 41-66. https://doi.org/10.4067/S0718-10432005000100003
Ajata, R. (2010). Inspección arqueológica en sector de exploración geotérmica Cerro Pabellón de Pampa Apacheta, Comuna de Ollagüe, II Región de Antofagasta (Empresa Geotérmica del Norte S.A.). [Informe inédito].
Aldunate, C. y Castro, V. (1981). La chullpa de Toconce y su relación con el poblamiento altiplánico en el Loa Superior, Período Tardío. Kultrún.
Berenguer, J. (1995). Impacto del caravaneo prehispánico tardío en Santa Bárbara, Alto Loa. Hombre y Desierto, 1(9), 185-202. https://bit.ly/3EBLxnx
Berenguer, J. (1994). Recientes hallazgos de evidencias incaicas en el sector de Santa Bárbara, Alto Loa. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, (18), 10-18.
Berenguer, J., Cáceres, I., Sanhueza, C. y Hernández, P. (2005). El Qhapaqñan en el Alto Loa, norte de Chile: Un estudio micro y macromorfológico. Estudios Atacameños, (29), 7-39. https://doi.org/10.4067/S0718-10432005000100002
Berenguer, J. y Salazar, D. (2017). Territorialización del modelo minero inkaico en el rio Salado: una aglomeración productiva entre Lípez y San Pedro de Atacama. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 22(1), 51-69. https://doi.org/10.4067/S0718-68942015000100005
Bertrand, A. (1885). Memoria sobre las Cordilleras del Desierto de Atacama i Rejiones Limítrofes (Presentada al señor Ministro del Interior). Imprenta Nacional.
Cárdenas, U. (2014). Estudio ecosistémico, comuna de Ollagüe. Informes ejecutivos. Catastro y evaluación de daños arqueológicos y patrimoniales. [Manuscrito inédito].
Casaverde Ríos, G. (Coord.). (2013). Guía de Identificación y Registro del Qhapaq Ñan. Ministerio de Cultura. https://bit.ly/48aLBs1
Castro, V., Maldonado, F. y Vásquez, M. (1993). Arquitectura en el Pukara de Turi. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología, (1), 79-106.
Castro, V., Varela, V., Aldunate, C. y Aravena, E. (2004). Principios orientadores y metodológicos para el estudio del Qhapaq Ñan en Atacama: desde el Portezuelo del Inka hasta Río Grande. Chungará (Arica), 36(2) 463-481. https://doi.org/10.4067/S0717-73562004000200017
Cornejo, L. (1995). El inka en la región del río Loa: lo local y lo foráneo. Hombre y Desierto, 9(1), 203-213.
Fuentes, M. (2009). Estado inka, Ayllu y “Paradoja estructural” en la zona de San Pedro de Atacama. El caso de Catarpe-este. Cuaderno de historia Marxista, 1(1), 1-45. https://bit.ly/3RoGwX9
Gallardo, F., Uribe, M. y Ayala, P. (1995). Arquitectura Inka y poder en el pukará de Turi, Norte de Chile. Gaceta Arqueológica Andina, (24), 151-171. https://bit.ly/3r4bERf
González, A. R. (1980). Patrones de asentamiento incaico en una provincia marginal del Imperio. Implicaciones socio-culturales. Relaciones - Sociedad Argentina de Antropología, 14(1), 63-82. https://bit.ly/3PyAeTv
González, C. (2017). Arqueología vial del Qhapaq Ñan en Sudamérica: análisis teórico, conceptos y definiciones. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 22(1), 15-34. https://doi.org/10.4067/S0718-68942017005000102
Hyslop, J. (1992). Qhapaqñan. El sistema vial inkaico. Instituto Andino de Estudios Arqueológicos.
Ibacache, S., Cantarutti, G., Berenguer, J. y Salazar, D. (2016). Adoratorios de altura y dominación incaica en el Alto Loa, norte de Chile. Intersecciones en Antropología, (17), 173-186. https://bit.ly/3PhH9PB
Le Paige, G. (1958). Antiguas Culturas Atacameñas en la Cordillera Chilena. Época Neolítica. Anales de la Universidad Católica de Valparaíso, (4-5), 15-143. https://bit.ly/48huQf4
Lynch, T. y Núñez, L. (1994). Nuevas evidencias Inkas entre Kollahuasi y Río Frío (I y II Regiones de Chile. Estudios Atacameños, (11), 145- 164. https://doi.org/ks7b
Marcone, G. (2020). Por las rutas del QhapaqÑan: el rol de los caminos en la construcción de la historia y territorio peruano. Chungará (Arica), 52 (3), 411-425. https://doi.org/ks7c
Niemeyer, H. y Schiappacasse, V. (1998). Patrones de asentamiento incaicos en el Norte Grande de Chile. En. Dillehay y P. Netherly (Eds.), La Frontera del Estado Inca (pp.114-152). Abya-Yala.
Montandón, R. (1950). Apuntes sobre el pukará de Lasana. Cuadernos del Consejo de Monumentos Nacionales, (1), 9-35. https://bit.ly/3LoJpTY
Moralejo, R. (2018). Un modo de pensar los caminos. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Series especiales, 6(1), 21-36. https://bit.ly/4673pT9
Mostny, G. (1949). Ciudades atacameñas. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural (Chile), (24), 125-211. https://bit.ly/3EB7wei
Núñez, L. (2006). La orientación minero-metalúrgica de la producción atacameña y sus relaciones fronterizas. En H. Lechtman (Ed.), Esferas de Interacción Prehistóricas y Fronteras Nacionales Modernas: Los Andes Surcentrales (pp.205-260). IEP, IAR.
Núñez, L., Grosjean, M. y Cartajena, I. (2005). The expansion of the Inka empire into the Atacama Desert. En M. Smith y P. Hesse (Ed.), 23°S: Archaeology and Environmental History of the Southern Deserts (pp.324-332). National Museum of Australia Press.
Raffino, R. (1993). Inka. Arqueología, historia y urbanismo del altiplano andino. Corregidor.
Rees, Ch. (1999). Elaboración, distribución y consumo de cuentas de malaquita y crisocola durante el Período Formativo en la vega de Turi y sus inmediaciones, subregión del río Salado, norte de Chile. En C. Aschero, A. Korstanje y P. Vuoto (Eds.), Los Tres Reinos: Prácticas de Recolección en el Cono Sur de América (pp.85-98). Instituto de Arqueología y Museo, Universidad Nacional de Tucumán.
Risopatrón, L. (1924). Diccionario Jeográfico de Chile. Imprenta Universitaria.
Salazar, D. (2008). La producción minera en San José del Abra durante el Período Tardío atacameño. Estudios Atacameños, (36), 43-72. https://doi.org/b9k8nx
Salazar, D., Berenguer, J. y Vega. G. (2013). Paisajes minero-metalúrgicos incaicos en Atacama y el altiplano sur de Tarapacá (Norte de Chile). Chungará (Arica), 45(1), 83-103. https://doi.org/10.4067/S0717-73562013000100004
Salazar, D., Castro, V., Michelow, J., Salinas, H., Figueroa, V. y Mille, M. (2010). Minería y metalurgia en la costa arrecia de la región de Antofagasta, norte de Chile. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, (15), 9-23. https://doi.org/bmzvps
Salazar, D. y Salinas, H. (2008). Tradición y transformaciones en la organización de los sistemas de producción mineros en el norte de Chile prehispánico: San José del Abra, siglos I al XVI d.C. En P. Cruz y J-J Vacher (Eds.), Mina y Metalurgia en los Andes del Sur desde la Época Prehispánica hasta el Siglo XVII (pp.163-200). Instituto Francés de Estudios Andinos.
Sofaer, A., Marschall, M. P.y Sinclair, R. M. (1989). The Great North Road: A Cosmographic Expression of the Chaco Culture of New Mexico. En A. F. Aveni, (Ed.), World Archaeoastronomy (pp.365-376). Cambridge University.
Thomas, C. (1978). Estudio arqueológico del poblamiento prehispánico tardío de Chiu-Chiu. Revista Chilena de Antropología, (1), 85-105. https://bit.ly/3Ljv8YM
Uribe, M., Alfaro, L. y Agüero, C. (2004). Arqueología de los períodos Intermedio Tardío y Tardío de San Pedro de Atacama y su relación con la cuenca del Loa. Chungará (Arica), (36), 943-956. https://doi.org/10.4067/S0717-73562004000400032
Varela, V. (1999). El Camino del Inca en la cuenca superior del río Loa, desierto de Atacama, norte de Chile. Estudios Atacameños, (18), 89-106. https://doi.org/ks7d
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Rubén Stehberg , Ulises Cárdenas, Juan Carlos Cerda Córdova
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en Revista Estudios Atacameños (eISSN:0718-1043) están sujetos a una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Revista Estudios Atacameños (eISSN:0718-1043).