The Inca Trail in the Salar de Ascotán

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2023-0016

Keywords:

Inca trail, Qhapaq Ñan, Ascotán, Cerro El Jardín, Tres Ojos de Agua, Chac-Inga

Abstract

This paper describes a 24 km subsection of the Inca Trail.  Located in the eastern part of the Salar de Ascotán (salt flat) in the mountains along the Chile-Bolivia border, the route is quite straight and free of major obstacles, making it possible for a llama caravan to travel in a single day.  This subsection has been subdivided into three segments of 578 m, 4,847 m and 18,613 m, according to their placement relative to the architectural facilities at Chac-Inga (UTM 589790N7590546E; 3731 m) and Tres Ojos de Agua de Ascotán (UTM578508N -7611392E; 4242 m), both of which appear to have been roadside tambos (inns) from the Tawantinsuyu period.  Studies recorded the architectural features of the route, identifying its axis, the roadway, roadside architecture and the associated sites and elements.  Landscape-geographic analysis focused on the visibility of the road and its interaction with the local and regional population.  Researchers also examined the processes of continuity and change experienced by the road over time.  Finally, this paper describes the Ruinas de una antigua posada (Ruins of an old roadside inn) site, possibly of Inca origin, and the Incan ceremonial structure at 5,200 m altitude on Cerro El Jardín or Ascotán.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Rubén, Chilean Society of Archeology

    Doctor in Natural Sciences with Anthropological Orientation (National University of La Plata, Argentina. 1995). Graduate in Prehistory and Archeology (University of Chile, 1976).

  • Ulises Cárdenas, ICOMOS-CHILE

    Antropólogo. Licenciatura en Antropología con Mención en Arqueologia, Universidad de Chile.

    Magister en arqueología Universidad de Chile.

    Candidato a Magister en arqueología, Universidad Católica del Norte.

  • Juan Carlos, Organización No Gubernamental de Desarrollo Centro de Iniciativa Empresarial Aconcagua
      Candidate for magister in geography, mention in territorial resources. University of Chile Geographer. Graduate in geography with a mention in spatial planning and planning (2005).

References

Adán, L. y Uribe, M. (2005). El dominio inca en la localidad de Caspana: Un acercamiento al pensamiento político andino (río Loa, norte de Chile). Estudios Atacameños, (29), 41-66. https://doi.org/10.4067/S0718-10432005000100003

Ajata, R. (2010). Inspección arqueológica en sector de exploración geotérmica Cerro Pabellón de Pampa Apacheta, Comuna de Ollagüe, II Región de Antofagasta (Empresa Geotérmica del Norte S.A.). [Informe inédito].

Aldunate, C. y Castro, V. (1981). La chullpa de Toconce y su relación con el poblamiento altiplánico en el Loa Superior, Período Tardío. Kultrún.

Berenguer, J. (1995). Impacto del caravaneo prehispánico tardío en Santa Bárbara, Alto Loa. Hombre y Desierto, 1(9), 185-202. https://bit.ly/3EBLxnx

Berenguer, J. (1994). Recientes hallazgos de evidencias incaicas en el sector de Santa Bárbara, Alto Loa. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, (18), 10-18.

Berenguer, J., Cáceres, I., Sanhueza, C. y Hernández, P. (2005). El Qhapaqñan en el Alto Loa, norte de Chile: Un estudio micro y macromorfológico. Estudios Atacameños, (29), 7-39. https://doi.org/10.4067/S0718-10432005000100002

Berenguer, J. y Salazar, D. (2017). Territorialización del modelo minero inkaico en el rio Salado: una aglomeración productiva entre Lípez y San Pedro de Atacama. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 22(1), 51-69. https://doi.org/10.4067/S0718-68942015000100005

Bertrand, A. (1885). Memoria sobre las Cordilleras del Desierto de Atacama i Rejiones Limítrofes (Presentada al señor Ministro del Interior). Imprenta Nacional.

Cárdenas, U. (2014). Estudio ecosistémico, comuna de Ollagüe. Informes ejecutivos. Catastro y evaluación de daños arqueológicos y patrimoniales. [Manuscrito inédito].

Casaverde Ríos, G. (Coord.). (2013). Guía de Identificación y Registro del Qhapaq Ñan. Ministerio de Cultura. https://bit.ly/48aLBs1

Castro, V., Maldonado, F. y Vásquez, M. (1993). Arquitectura en el Pukara de Turi. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología, (1), 79-106.

Castro, V., Varela, V., Aldunate, C. y Aravena, E. (2004). Principios orientadores y metodológicos para el estudio del Qhapaq Ñan en Atacama: desde el Portezuelo del Inka hasta Río Grande. Chungará (Arica), 36(2) 463-481. https://doi.org/10.4067/S0717-73562004000200017

Cornejo, L. (1995). El inka en la región del río Loa: lo local y lo foráneo. Hombre y Desierto, 9(1), 203-213.

Fuentes, M. (2009). Estado inka, Ayllu y “Paradoja estructural” en la zona de San Pedro de Atacama. El caso de Catarpe-este. Cuaderno de historia Marxista, 1(1), 1-45. https://bit.ly/3RoGwX9

Gallardo, F., Uribe, M. y Ayala, P. (1995). Arquitectura Inka y poder en el pukará de Turi, Norte de Chile. Gaceta Arqueológica Andina, (24), 151-171. https://bit.ly/3r4bERf

González, A. R. (1980). Patrones de asentamiento incaico en una provincia marginal del Imperio. Implicaciones socio-culturales. Relaciones - Sociedad Argentina de Antropología, 14(1), 63-82. https://bit.ly/3PyAeTv

González, C. (2017). Arqueología vial del Qhapaq Ñan en Sudamérica: análisis teórico, conceptos y definiciones. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 22(1), 15-34. https://doi.org/10.4067/S0718-68942017005000102

Hyslop, J. (1992). Qhapaqñan. El sistema vial inkaico. Instituto Andino de Estudios Arqueológicos.

Ibacache, S., Cantarutti, G., Berenguer, J. y Salazar, D. (2016). Adoratorios de altura y dominación incaica en el Alto Loa, norte de Chile. Intersecciones en Antropología, (17), 173-186. https://bit.ly/3PhH9PB

Le Paige, G. (1958). Antiguas Culturas Atacameñas en la Cordillera Chilena. Época Neolítica. Anales de la Universidad Católica de Valparaíso, (4-5), 15-143. https://bit.ly/48huQf4

Lynch, T. y Núñez, L. (1994). Nuevas evidencias Inkas entre Kollahuasi y Río Frío (I y II Regiones de Chile. Estudios Atacameños, (11), 145- 164. https://doi.org/ks7b

Marcone, G. (2020). Por las rutas del QhapaqÑan: el rol de los caminos en la construcción de la historia y territorio peruano. Chungará (Arica), 52 (3), 411-425. https://doi.org/ks7c

Niemeyer, H. y Schiappacasse, V. (1998). Patrones de asentamiento incaicos en el Norte Grande de Chile. En. Dillehay y P. Netherly (Eds.), La Frontera del Estado Inca (pp.114-152). Abya-Yala.

Montandón, R. (1950). Apuntes sobre el pukará de Lasana. Cuadernos del Consejo de Monumentos Nacionales, (1), 9-35. https://bit.ly/3LoJpTY

Moralejo, R. (2018). Un modo de pensar los caminos. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Series especiales, 6(1), 21-36. https://bit.ly/4673pT9

Mostny, G. (1949). Ciudades atacameñas. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural (Chile), (24), 125-211. https://bit.ly/3EB7wei

Núñez, L. (2006). La orientación minero-metalúrgica de la producción atacameña y sus relaciones fronterizas. En H. Lechtman (Ed.), Esferas de Interacción Prehistóricas y Fronteras Nacionales Modernas: Los Andes Surcentrales (pp.205-260). IEP, IAR.

Núñez, L., Grosjean, M. y Cartajena, I. (2005). The expansion of the Inka empire into the Atacama Desert. En M. Smith y P. Hesse (Ed.), 23°S: Archaeology and Environmental History of the Southern Deserts (pp.324-332). National Museum of Australia Press.

Raffino, R. (1993). Inka. Arqueología, historia y urbanismo del altiplano andino. Corregidor.

Rees, Ch. (1999). Elaboración, distribución y consumo de cuentas de malaquita y crisocola durante el Período Formativo en la vega de Turi y sus inmediaciones, subregión del río Salado, norte de Chile. En C. Aschero, A. Korstanje y P. Vuoto (Eds.), Los Tres Reinos: Prácticas de Recolección en el Cono Sur de América (pp.85-98). Instituto de Arqueología y Museo, Universidad Nacional de Tucumán.

Risopatrón, L. (1924). Diccionario Jeográfico de Chile. Imprenta Universitaria.

Salazar, D. (2008). La producción minera en San José del Abra durante el Período Tardío atacameño. Estudios Atacameños, (36), 43-72. https://doi.org/b9k8nx

Salazar, D., Berenguer, J. y Vega. G. (2013). Paisajes minero-metalúrgicos incaicos en Atacama y el altiplano sur de Tarapacá (Norte de Chile). Chungará (Arica), 45(1), 83-103. https://doi.org/10.4067/S0717-73562013000100004

Salazar, D., Castro, V., Michelow, J., Salinas, H., Figueroa, V. y Mille, M. (2010). Minería y metalurgia en la costa arrecia de la región de Antofagasta, norte de Chile. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, (15), 9-23. https://doi.org/bmzvps

Salazar, D. y Salinas, H. (2008). Tradición y transformaciones en la organización de los sistemas de producción mineros en el norte de Chile prehispánico: San José del Abra, siglos I al XVI d.C. En P. Cruz y J-J Vacher (Eds.), Mina y Metalurgia en los Andes del Sur desde la Época Prehispánica hasta el Siglo XVII (pp.163-200). Instituto Francés de Estudios Andinos.

Sofaer, A., Marschall, M. P.y Sinclair, R. M. (1989). The Great North Road: A Cosmographic Expression of the Chaco Culture of New Mexico. En A. F. Aveni, (Ed.), World Archaeoastronomy (pp.365-376). Cambridge University.

Thomas, C. (1978). Estudio arqueológico del poblamiento prehispánico tardío de Chiu-Chiu. Revista Chilena de Antropología, (1), 85-105. https://bit.ly/3Ljv8YM

Uribe, M., Alfaro, L. y Agüero, C. (2004). Arqueología de los períodos Intermedio Tardío y Tardío de San Pedro de Atacama y su relación con la cuenca del Loa. Chungará (Arica), (36), 943-956. https://doi.org/10.4067/S0717-73562004000400032

Varela, V. (1999). El Camino del Inca en la cuenca superior del río Loa, desierto de Atacama, norte de Chile. Estudios Atacameños, (18), 89-106. https://doi.org/ks7d

Published

2023-10-05

Issue

Section

Arqueología

How to Cite

Rubén, Cárdenas, U., & Cerda Córdova, J. C. (2023). The Inca Trail in the Salar de Ascotán. Estudios atacameños, 69, e4997. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2023-0016