Inca occupation in Cueva Inca Viejo and Abra de Minas, Puna de Salta, Argentina
Turquoise mining and ritual practices
DOI:
https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0043Keywords:
incas, mining, turquoise, ritual practices, puna de SaltaAbstract
We analyze mining and ritual activities during the Inca occupation of the Ratones basin, Puna de Salta, Northwest Argentina (NOA). From the archaeological evidence of the sites Cueva Inca Viejo and Abra de Minas, indicators about the link between these activities are presented. We also emphasize that Cueva Inca Viejo is the first documented source with evidence of turquoise exploitation in prehispanic contexts of NOA. The results obtained by SEM-EDX and XRD allowed the detection of this mineral in the rock walls of the cave and in stratigraphy. New EDX analyses of archaeological samples from Cueva Inca Viejo are presented in this paper. The existence of a turquoise mine explains the intense Inca occupation in this sector of the Puna. Likewise, the modification of previous occupations based on mining work and the construction of roads and architectural structures is noteworthy. In this regard, the presence of a ceremonial structure with staircase and platform at the entrance of Cueva Inca Viejo is highlighted. This evidence, among others, indicates the link between mining and ritual practices, and allows us to discuss the control of both activities by the Inca Empire.
Downloads
References
Acuto, F. (1999). Paisajes y dominación: la constitución del espacio social en el Imperio Inka. En Sed non Satiata: Teoría Social en la Arqueología Latinoamericana Contemporánea (pp.33-76). Buenos Aires: Editorial del Tridente.
Albeck, M. (1994). La quebrada de Humahuaca en el Intercambio Prehispánico. En De Costa a Selva (pp.117-127). Jujuy: Instituto Interdisciplinario de Tilcara.
(2016). Producción y lógica de la red vial incaica en el extremo septentrional del NOA. Arqueología, 22, 61-79.
Alonso, R. (1999). Los salares de la Puna y sus recursos evaporíticos, Jujuy, Salta y Catamarca. En Recursos Minerales de la República Argentina. Anales 35 (pp.1907-1921). Buenos Aires: Instituto de Geología y Recursos Minerales SEGEMAR.
Angiorama, C. (2011). La ocupación del espacio en el sur de Pozuelos (Jujuy, Argentina) durante tiempos prehispánicos y coloniales. Estudios sociales del NOA / nueva serie, 11, 125 - 142.
Angiorama, C. y Becerra, M. (2014). “Como en ella jamás ha habido minas…”. Minería y metalurgia en la puna de Jujuy durante momentos prehispánicos tardíos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 34, 2, 313 - 332.
Araya, S. (2017). Análisis arqueobotánico de tres sitios ubicados en la Puna de Salta (Argentina) datados entre 2000-600 años AP. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano Series Especiales, 4, 3, 51 - 61.
Aschero, C. (2000). Figuras humanas, camélidos y espacios en la interacción Circumpuneña. En Arte en las rocas. Arte rupestre, menhires y piedras de colores en Argentina (pp.17-44). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Berenguer, J. (2004). Cinco milenios de arte rupestre en los Andes atacameños: imágenes para lo humano, imágenes para lo divino. Boletín del Museo Chileno de arte precolombino, 9, 75 - 108.
Bray, T. (2004). La alfarería imperial Inka: una comparación entre la cerámica estatal del área de Cuzco y la cerámica de las Provincias. Chungara, 36, 2, 365 - 374.
Brodtkorb, M. (2006). Las especies minerales de la República Argentina. Tomo 2, Clase 8 - fosfatos, arseniatos y vanadatos. Buenos Aires: Asociación Mineralógica Argentina.
Ceruti, M. (2007). Panorama de los santuarios inca de alta montaña en Argentina. Arqueología y Sociedad, 18, 211 - 228.
Chabert, M. (1999). El pórfiro cuprífero Inca Viejo, Salta. En Recursos Minerales de la República Argentina Anales 35l (pp.1425-1436). Buenos Aires: Instituto de Geología y Recursos Minerales SEGEMAR.
Coloca, F. (2017). La arquitectura de Abra de Minas, un sitio con evidencias tardías/incaicas en la puna de Salta, Argentina. Intersecciones en Antropología, 18, 2, 245 - 256.
Cremonte, B. y Williams, V. (2007). La construcción social del paisaje durante la dominación Inka en el Noroeste Argentino. En Procesos sociales prehispánicos en el sur andino. La vivienda, la comunidad y el territorio (pp.207-236). Córdoba: Editorial Brujas.
Cruz, P. (2013). De wak’as, minas y jurisdicciones. Apuntes metodológicos en torno a la territorialidad en tiempos del Inka. En Aportes multidisciplinarios al estudio de los colectivos étnicos surandinos. Qaraqara-Charka Reflexiones a tres años después (pp. 293-330). Perú: Instituto Francés de Estudios Andinos.
D’Altroy, T., Lorandi, A., Williams, V., Calderari, M., Hastorf, C., De Marrais, E. y Hagstrum M. (2000). Inka rule in the Northern Calchaquí Valley, Argentina. Journal of Field archaeology, 27, 1 - 26.
Domínguez Bella, S. y Sampietro Vattuone, M. (2005). Collar beads from the Tafí Culture (Firts Millennium AD), Tucumán, Argentina: Raw materials characterization and provenance. En Proceedings of the 33° International Symposium on Archaeometry, Geoarchaeological and bioarchaeological studies 3 (pp. 75-78). Amsterdam.
Figueroa, V., Salazar, D., Salinas, H., Núñez Regueiro P., y Manríquez. G. (2013). Pre-hispanic mining ergology of Northern Chile: an archaeological perspective. Chungara, 45, 1, 61 - 81.
Foord E. E., Taggart Jr, J. E. 1998. A reexamination of the turquoise group: the mineral aheylite, planerite (redefined), turquoise and coeruleolactite. Mineralogical Magazine 62(1): 93-111.
Gallardo, F., Cabello, G., Pimentel, G., Sepúlveda, M. y Cornejo L. (2012). Flujos de información visual, interacción social y pinturas rupestres en el desierto de Atacama (norte de Chile). Estudios Atacameños, 43, 35 - 52.
Giovannetti, M. (2015). Fiestas y Ritos inka en el Shincal de Quimivil. Buenos Aires: Editorial Punto de Encuentro
Godeas, M., Cardo, R., Carrizo, R., Zuloeta, C., Gonzales, R., Korzeniewski Jr., L., López, H., Mallimacci, H., Martinez, L., Ramallo, E., Valladares, H., y Zubia, M. (1999). En Inventario de yacimentos y manifestaciones de minerales metalíferos e industriales de la República Argentina, Recursos minerales de la República Argentina Anales 35 (pp.1979-2172). Buenos Aires, Instituto de Geología y Recursos Minerales SEGEMAR.
González, A. (1980). Patrones de asentamiento incaicos en una provincia marginal del imperio. Implicaciones socioculturales. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 14, 1, 63 - 82.
González, A. (2004). La arqueología del Noroeste argentino y las culturas formativas de la cuenca del Titicaca. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 24, 7 - 38.
González, O. (1984). Las ignimbritas Ojo de Ratones y sus relaciones regionales, provincia de Salta. En 9° Congreso Geológico Argentino Actas 1 (pp.206-220). Bariloche.
González, C. y Westfall, C. (2008). Atacameños en El Salvador: Nuevas apreciaciones sobre un fardo funerario del Cementerio Las Turquesas. Estudios Atacameños, 35, 49 - 73.
Gordillo, I. (2009). El sitio ceremonial La Rinconada: Organización socioespacial y religión en Ambato (Catamarca, Argentina). Oxford: BAR International Series 1985.
Hyslop, J. (1990). Inka settlement planing. Austin: University of Texas Press.
López, G., Coloca, F. y Orsi, J. (2009). Ocupaciones humanas holocénicas en abrigos rocosos de la Puna de Salta. Comechingonia, 12, 109-115.
López, G., Coloca, F. (2015). El sitio Abra de Minas: nuevos aportes para la caracterización de las ocupaciones Tardío/Incas en las tierras altas del Noroeste argentino. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 44 (1), 141-149.
López, G., Coloca, F., Araya, S., Orsi, J. y Seguí, S. (2015). El sitio Cueva Inca Viejo, salar de Ratones, Puna de Salta: Evidencia arqueológica y procesos de interacción macro-regional. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XL (1), 45-71.
López, G., Coloca, F., Rosenbusch, M. y Solá, P. (2017). Mining, macro-regional interaction and ritual practices in the South-Central Andes: the first evidence for turquoise exploitation from the late prehispanic and inca periods in north-western Argentina (Cueva Inca Viejo, puna of Salta). Journal of Archaeological Science Reports. En prensa.
López Campeny, S., Romano, A., Rodríguez, M., Martel, A. y Corbalán, M. (2014). De aquí y de allá: análisis integral de un contexto funerario. Vínculos e interacciones sociales entre Puna meridional y Tierras Bajas orientales. Intersecciones en Antropología, 15, 201-218.
López Oliva, M. (2007). Interpretación Simbólica de la Iconografía del Sacrificador y el Señor de los Cetros: Una Visión Desde los Mitos. (Tesis de Licenciatura inédita), Universidad de Chile, Chile.
Martel, A. (2011). El espacio ritual pastoril y caravanero. Una aproximación desde el arte rupestre de valle Encantado (Salta, Argentina). En L. Núñez y A. Nielsen (Eds.), En ruta.
Arqueología, historia y etnografía del tráfico sur andino (pp. 111 – 150). Córdoba: Encuentro Grupo Editor.
Mineral Data Publishing. (2000). En Anthony, J. W., Bideaux, R., Bladh, K. W., Nichols, M. C. (Eds.). The Handbook of mineralogy, Mineral Society of America, Chantilly, USA.
Moralejo, R. (2012). El Camino del Inka en el sector central de la provincia de Catamarca: actualización y perspectivas. Andes, 23 (1), 19-36.
Morris, C. (1973). Establecimientos estatales en el Tawantisuyu: estrategia de urbanismo obligado. Revista del Museo Nacional, 39, 127-141.
Nielsen, A. (2003). La edad de los auca runa en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Memoria Americana, 11, 73-109.
Nielsen, A. (2007). Bajo el hechizo de los emblemas: políticas corporativas y tráfico interregional en los Andes circumpuneños. En A. Nielsen, M. Rivolta, V. Seldes, M. Vázquez, and P. Mercolli (Eds.). Procesos sociales prehispánicos en el sur andino. La vivienda, la comunidad y el territorio (pp. 393-411). Córdoba: Editorial Brujas.
Nielsen, A. y W. Walker. (1999). Conquista ritual y dominación política en el Tawantinsuyu. El caso de Los Amarillos (Jujuy, Argentina). En A. Zarankin y F. Acuto (Eds.), Sed non satiata. Teoría social en la arqueología latinoamericana contemporánea (pp. 153-169). Buenos Aires: Ediciones del Tridente.
Nuñez, L. (1994). Cruzando la Cordillera por el Norte: Señoríos, caravanas y alianzas. En Editorial Fundación Museo Chileno de Arte Precolombino, La Cordillera de los Andes: Ruta de encuentros (pp. 9-19). Santiago de Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino.
Núñez, L. (1999). Valoración minero-metalúrgica circumpuneña: menas y mineros para el Inka rey. Estudios Atacameños, 18, 177-222.
Nuñez, L., Agüero, C., Cases, B., De Souza, P. (2003). El campamento minero Chuquicamata 2 y la explotación cuprífera prehispánica en el desierto de Atacama. Estudios Atacameños, 25, 7- 34.
Pérez Gollán, J. A. (1986). Iconografía religiosa andina en el Noroeste argentino. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, 15, 61-72.
Posner A. S., Blumenthal, N. C. y Betts, F. (1984). Chemistry and Structure of Precipitated Hydroxyapatites. En J. O. Nriagu and P. B. Moore (Eds.). Phosphate Minerals (pp. 319-329). Berlín: Springer-Verlag.
Quiroga A. G., Ruíz, T. (1994). Mimetesita, Pb5[Cl(AsO4)3] de la mina Diana, dpto. La Poma, provincia de Salta, Argentina. Trabajo presentado en 2° Reunión de Mineralogía y Metalogenia. Instituto Nacional de Recursos Mineros, UNLP, La Plata, Argentina.
Raffino, R., (1978). La ocupación Inka en el NO Argentino: actualización y perspectivas. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XII, 95-121.
Raffino, R. (1981). Los Inkas del Kollasuyu. La Plata: Ramos.
Salazar, D., Vilches, F. (2014). La arqueología de la minería en el centro-sur andino: Balance y perspectivas. Estudios Atacameños, 48, 5-21.
Salazar, D., Berenguer, J. y Vega, G. (2013). Paisajes minero-metalúrgicos inkaicos en Atacama y el altiplano sur de Tarapacá (norte de Chile). Chungara, 45(1), 83-103.
Schalamuk, I. B. (1970). Contribución al conocimiento de los fosfatos de las pegmatitas de Cerro Blanco, Tanti, Provincia de Córdoba, República Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina, Tomo XXV, Nº 1, 121-137.
Schobinger, J. (1999). Los santuarios de altura incaicos y el Aconcagua: aspectos generales e interpretativos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXIV, 7-27.
Seguí, S. (2017). Análisis del material zooarqueológico de la Cueva Inca Viejo, Puna de Salta (Argentina). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Series Especiales, 4(4), 30-38.
Sillitoe, R. (1977). Permocarboniferous-Upper Cretaceous and Miocene porphyry copper type mineralization in the Argentinian Andes. Economic Geology, 72, 99-103.
Singer, D.A., Berger, V. I. y Moring, B.C. (2008). Porphyry copper deposits of the world: Database and grade and tonnage models. US Geological Survey Open-File Report. Digital data at http://pubs.usgs.gov/of/2008/1155/.
Soto C., Salazar, D. (2016). Mullu (Spondylus sp.) en el Complejo Minero San José del Abra (Alto Loa, Norte de Chile). Intersecciones en Antropología, 17, 129-135.
Stöllner, T., Reindel, M., Gassman, G., Gräfingholt, B., Isla, J. (2013). Precolumbian raw-material exploitation in southern Peru. Structures and perspectives. Chungara, 45(1), 105-130.
Van Kessel, J. (1989). Ritual de producción y discurso tecnológico. Chungara, 23, 73-91.
Vaughn, K. J., Van Gijseghem, H., Eerkens, J. Linares Grados, M. (2013). Minería de hematita en la costa sur del Perú: investigaciones arqueológicas en Mina Primavera. Chungara, 45(1), 131-142.
Ventura, B., Oliveto, G. (2014). Resabios de otros tiempos. Dominio incaico en los valles orientales del norte de Salta, Argentina. Bulletin de L'institut Francais d'Etudes andines, 43(2), 285 – 310.
Williams, V. (2000). El imperio Inka en la provincia de Catamarca. Intersecciones en Antropología, 1, 55-78.
Williams, V., Villegas, M., Gheggi, M., Chaparro, M. (2005). Hospitalidad e intercambio en los valles mesotermales del Noroeste Argentino. Boletín de la PUCP, 9, 335-373.
Williams, V., Santoro, C., Romero, A., Gordillo, J., Valenzuela, D. y Standen, V. (2009). Dominación Inca en los Valles Occidentales (Sur del Perú y Norte de Chile) y el Noroeste Argentino. Andes, 7, 615-654.
http://www.minerals.net/mineral/turquoise.aspx
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Estudios Atacameños. Arqueología y antropología surandinas
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
All works published in Revista Estudios Atacameños (ISSN on line:0718-1043) Revista Estudios Atacameños Creative Commons International 4.0 attribution (CC BY 4.0) licence.
Authors remain the owners of their work and may republish their articles elsewhere without having to request permission, as long as they indicate that the work was originally published in Revista Estudios Atacameños (ISSN on liine:0718-1043).