Rituals of life and death: dynamics of the interaction between the Tawantinsuyu and local populations in the Maipo-Mapocho basin, Central chile

Dynamics of the interaction between the Tawantinsuyu and local populations in the Maipo-Mapocho basin, Central Chile

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2019-0022

Keywords:

Tawantinsuyu, Aconcagua Culture, interaction, political commensalism, Central Chile

Abstract

We present the results of a regional study on the interaction between the Tawantinsuyu and low-inequality local communities that inhabited the Maipo-Mapocho rivers basin, Central Chile, during the Late Period (1.400 - 1.536 DC). Systematization and integration of previously unpublished data from several types of sites, suggests that this relationship would have been based on public ritual events involving acts of negotiation and redistribution. These acts would have been carried out mostly on the context of mortuary practices with significant displays of ceramic offerings, as well as meetings on the summit of “island” hills, both ideologically appropriated and resemantized through the use of architecture visually and spatially correlated with Andean peaks sacralized by the Inka.
Certain differences on the geographic distribution of these displays in the study area, would have been related both to the Inka strategies as well as to the local sociopolitical scenarios, and eventually to the agency of native communities.
Results contribute to the understanding of the modes of interaction or relation that were developed for incorporating and/or keeping different regions and peoples within the Tawantinsuyu, and specifically of the relationship between its representatives with non-hierarchical societies. Also, they reinforce the need to consider the role of the sociocultural dinamics and/or agency of local communities, to understand the different strategies used by the cuzqueño State in the various regions were its ideology was introduced.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acuto, F. (1999). Paisaje y dominación: la constitución del espacio social en el imperio Inka. En Zarankin, A. y Acuto, F. (Eds.). Sed Non Satiata. Teoría Social en la Arqueología Latinoamericana Contemporánea (pp. 33-76). Buenos Aires: Ediciones del Tridente.

Alconini, S. (2008). Dis-embedded centers and architecture of power in the fringes of the Inka empire: New perspectives on territorial and hegemonic strategies of domination. Journal of Anthropological Archaeology, 27, 63-81.

Ardiles, F. (2012) Historia y espacio durante el período alfarero en Chile central. Un estudio al nivel de la localidad, Valdivia de Paine. Memoria para optar al título de Arqueólogo, Universidad de Chile.

Baytelman, B. (1971). En pleno centro un cementerio incaico-español. En Viaje, 438, 12-13.

Becker, C., Rodríguez, J., Troncoso, A., Pavlovic, D. y González, P. (2004). Loma Los Brujos, las estructuras del Inca en Illapel. Fondo de apoyo a la Investigación Patrimonial, 65-71.

Belmar, C., Quiroz, L., Carrasco C. y Pavlovic D. (2017). Ofrendas para los difuntos: rescatando los ritos culinarios desde el interior de los ceramios de Quilicura 1, un sitio del Periodo tardío de Chile Central. Ms. en poder de los autores.

Bibar, G. de (1979 [1558]). Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reinos de Chile. Leopoldo Saez-Godoy (Ed.). Berlín: Colloquium Verlag.

Cabeza, Á. (1986). El santuario de altura inca cerro El Plomo. Memoria para optar al título de Arqueólogo, Departamento de Antropología, Universidad de Chile, Santiago.

Cabeza, Á. y Tudela, P. (1987). Estudio de la cerámica del santuario Inca cerro Peladeros, Cajón del Maipo, Chile Central. Clava, 3, 112-119.

Cantarutti, G., y Mera, R. (2002). Alfarería del cementerio estación Matucana: ensayo de clasificación y relaciones con la cerámica del período Inca de Chile Central y áreas vecinas. Werkén, 3, 147-170.

Cantarutti, G., y Mera, R. (2004). Estadio Fiscal de Ovalle, redescubrimiento de un sitio Diaguita-Inca en el valle del Limarí. Chungara. Revista de Antropología Chilena, volumen especial, tomo II, 833-846.

Cornejo, L. (1999). Los incas y la construcción del espacio en Turi. Estudios Atacameños, 18, 165-176.

Cornejo, L., Falabella, F. y Sanhueza, L. (2003-2004). Patrón de Asentamiento y Organización Social de los grupos Aconcagua de la cuenca del Maipú. Revista Chilena de Antropología, 17, 77-104.

Cornejo, L., Saavedra, M. y Vera, H. (2006). Nuevos registros de asentamientos inka en la cordillera de Chile Central. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, 39, 7-18.

Correa, I., Bahamondes, F., Uribe, M., y Solervicens, C. (2007-2008). Contextos alfareros de interacción social: lo local y lo foráneo en el cementerio inca de Quinta Normal. Revista de Antropología, 19, 143-171.

Cornejo, L., Falabella, F., Sanhueza, L. y Correa, I. (2011). Patrón de asentamiento durante el período Alfarero en la cuenca de Santiago, Chile central. Una mirada a la escala local. Intersecciones en Antropología, 13, 449-460.

Cornejo, L. y Saavedra, M. 2018. El centro político inka en el extremo austral del Tawantinsuyu (Chile Central). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 23(1), 133-158

D’Altroy, T. N., Earle, T. K., (1992). Inka storage facilities in the Upper Mantaro Valley, Peru. En LeVine, T. Y. (Ed.). Inka Storage Systems (pp. 176-205). Oklahoma, OK: University of Oklahoma Press.

Dávila, C., Cortes C., Martínez, A., Hermosilla, J., Fuenzalida, N. y Pavlovic, D. 2018. Interacción social al sur del Collasuyu. Estudio de contextos alfareros funerarios del período Tardío (1400-1536 DC) en la Cuenca Maipo-Mapocho. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 50(4), 577-590.

Dillehay, T. (2003). El colonialismo Inka, el consumo de chicha y los festines desde una perspectiva de banquetes políticos. Boletín de Arqueología PUCP, 7, 355-363.

Dillehay, T. y Netherly, P. (1988). Introducción. En La frontera del estado Inca. Dillehay T. y Netherly P. (Eds.) (pp. 215-234). Oxford: BAR International Series.

Falabella, F., Cornejo, L., y Sanhueza, L. (2003). Variaciones locales y regionales en la Cultura Aconcagua del valle del río Maipo. Actas del IV Congreso Chileno de Antropología. Tomo II, 1411-1419.

Falabella, F., Planella, M. T., Aspillaga, E., Sanhueza, L. y Tykot, R. (2007). Dieta en sociedades alfareras de Chile Central: Aporte de análisis de isótopos estables. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 39, 1, 5 -27.

Falabella, F., Pavlovic, D., Planella, M. T. y Sanhueza, L. (2016). Diversidad y heterogeneidad cultural y social en Chile central durante los períodos Alfarero Temprano e Intermedio Tardío (ca. 300 A.C. – 1.450 d.C.). En Falabella, F., Uribe, M., Sanhueza, L., Aldunate, C. e Hidalgo, J. Prehistoria desde sus primeros habitantes hasta los Incas (pp. 365-400). Santiago: Editorial Universitaria.

Farga, M. C. (1995). Los agricultores prehispánicos del Aconcagua. Una muestra de la heterogeneidad mapuche en el siglo XVI. Cuadernos de Historia, 15, 65-95. Santiago.

Fuentes, D., Westfall, C. y Riffo, K. (2015). Análisis decorativo e las piezas cerámicas del sitio Inca-local “Casas de Hacienda (Piedra Roja)”, Chicureo, Colina, Región Metropolitana. Ponencia presentada en el XX Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Libro de Resúmenes del XX Congreso Nacional de Arqueología Chilena (pp. 55). Concepción: UDEC / SCHA.

Fuenzalida, N. (2014). La vida en la Muerte: Resistencias e Incanización en la alfarería fúnebre de las comunidades del curso medio-inferior del Aconcagua. Memoria para optar al título profesional de Arqueóloga, Universidad de Chile. Santiago.

Gallardo, F., Uribe, M. y Ayala P. (1995). Arquitectura Inka y Poder en el Pukara de Turi, Norte de Chile. Revista Gaceta Arqueológica Andina, 24, 151-171.

González, C. (1996). El criterio monumentalista y su aplicación en la arquitectura inka de Chile Central. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, 23, 33-37.

González, C. y Rodríguez, A. (1993). Análisis de las prácticas mortuorias incaicas en Chile central. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Tomo II, 223-234.

González, P. (2013). Arte y cultura Diaguita chilena: Simetría, simbolismo e identidad. Ucayali Editores.

Hermans, A., Álvarez, G., Troncoso, A. y Pavlovic, D. (1998). Talakanta: En busca de una identidad local perdida. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, 26, 28.

Hermosilla, N., González, C. y Baudet, D. (2002-2005). Sitio Peldehue: rescate de un contexto funerario Inka en un sitio habitacional Aconcagua. Xama, 15-18, 263-278.

Hogg, A., Hua, Q., Blackwell, P. G., Niu, M., Buck, C. E., Guilderson, T. P., Heaton, T. J., Palmer, J. G., Reimer, P. J., Reimer, R. W., Turney, C. S. y Zimmerman, S. (2013). SHCAL13 Southern Hemisphere Calibration, 0-50.000 years CAL BP. Radiocarbon, 55(4), 1889-1903.

Housse, R. (1960). Cementerios indígenas en el centro de Chile. Revista Universitaria, 23, 47-56

Hyslop, J. (1990). Inka Settlement Planning. Austin, TX: University of Texas Press.

Ibacache, S. y Cantarutti, G. (2007). Nuevas investigaciones en el cerro Peladeros: Una huaca del periodo incaico en la cordillera de Chile Central Revista Werken, 10, 63-80.

IGM (1996). Geografía Región Metropolitana. Colección Geográfica de Chile. Santiago: IGM.

Kaulicke, P. (2005) Las fiestas y sus residuos: algunas reflexiones finales. Boletín de Arqueología PUCP, 9, 387-402.

La Mura, N. y Sánchez, R. (2016). Configuración Arquitectónica y uso del espacio en el extremo austral del Tawantinsuyu: nuevas perspectivas en torno al “Pucara de Chena”. Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina / Serie Monográfica y Didáctica Facultad de Ciencias Naturales U. Nacional de Tucumán Vol. 54:1897-1901

Latcham, R. (1928). La Alfarería Indígena Chilena. Santiago: Sociedad Impresora y Litográfica Universo.

León, L. (1983). Expansión inca y resistencia indígena en Chile 1470-1536. Chungara, 10, 95-115.

León, L. (1989). Pukaraes Incas y fortalezas indígenas en Chile Central, 1470-1560. Londres: Institute of Latin American Studies, University of London.

Llagostera, A. (1976). Hipótesis sobre la expansión incaica en la vertiente occidental de los Andes meridionales. Anales de la Universidad del Norte, 10, 203-218.

Lynch, J. (2015). Sitio Villavil: una aproximación a la dinámica local-estatal al norte del vale de Huafín, Catamarca. Intersecciones en Antropología, 15, 491-496.

Malpass, M. y Alconini S. (Ed). 2010. Distant provinces in the Inka Empire. Toward a deeper understanding of Inka Imperialism. Iowa City, IA: University of Iowa Press.

Massone, M. (1978). Los tipos cerámicos del Complejo Cultural Aconcagua. Tesis para optar a la Licenciatura en Arqueología y Prehistoria. Universidad de Chile. Santiago.

Martínez, A. (2011). Reevaluación del sitio Cerro La Cruz. Su función en las estrategias de dominio Incaico en el curso medio del Aconcagua. Memoria para optar al título de Arqueóloga, Universidad de Chile.

Mauss, M. (1991 [1924]). Sociología y Antropología. Madrid: Tecnos.

Mostny, G. (1947). Un cementerio incásico en Chile Central. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, 23, 17-41.

Mostny, G. (1957). La momia del Cerro El Plomo. Boletín Museo Nacional de Historia Natural, 27, 1, 3-118.

Morris, C. (1998). Inka strategies of incorporation and governance. En Feinman, G. y Marcus, J. Archaic States (pp. 293-309). Santa Fe, New México: School of American Research.

Nielsen, A. y Walker, W. (1999). Conquista ritual y dominación política en el Tawantinsuyu: El caso de Los Amarillos (Jujuy, Argentina). En, Zarankin, A. y Acuto F. (Eds.). Sed non satiata: Teoría social en la arqueología latinoamericana contemporánea (pp. 153-169). Buenos Aires: Ediciones del Tridente.

Niemeyer, H. (1969-1970). El yacimiento arqueológico de Huana. Boletín de Prehistoria de Chile, 2-3, 37-115.

Pascual, D., Martínez A., Pavlovic, D., Dávila, C., Cortés, C., Albán, M. y Fuenzalida, N. (2018). Queros de cerámica y la presencia del Tawantinsuyu en la cuenca de los ríos Aconcagua y Mapocho, extremo sur del Collasuyu. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 23(1), 116-132.

Pavlovic, D., Troncoso, A., Massone M. y Sánchez, R. (2000). El sitio RML 008 –Blanca Gutiérrez y su aporte a la comprensión de los sistemas de asentamiento y subsistencia de la Cultura Aconcagua en Lampa, valle central de Chile. Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Tomo II, 161-190.

Pavlovic, D., Troncoso, A., Becker, C., Rodríguez, J. y González, P. (2003). Manos y arcilla, agua y fuego: Pastas alfareras y sistema de producción cerámico Diaguita en los valles de Illapel y Chalinga, cuenca del Choapa. Actas del IV Congreso Chileno de Antropología. Tomo II, 1357-1362.

Pavlovic, D., Sánchez, R. y Troncoso, A. (2003). Prehistoria de Aconcagua. Aconcagua, Chile: Ediciones del Centro Almendral.

Pavlovic D. y Rosende, E. (2010). Más cerca de las Wakas: La ocupación de cerros de mediana y baja altura durante el período tardío en la cuenca superior del río Aconcagua. Actas de XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, pp. 1279-1284. Mendoza.

Pavlovic, D, Troncoso, A., Sánchez, R. y Pascual, D. (2012). Un Tigre en el valle. Vialidad, arquitectura y ritualidad incaica en la cuenca superior del río Aconcagua. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 44(4), 551-569.

Pavlovic, D., R. Sánchez, A. Troncoso y P. González. (2006). La diversidad cultural en la cuenca superior de Aconcagua durante el período Intermedio Tardío: una interpretación desde la organización social de sus poblaciones. Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Chilena, pp. 445-454 (Tomé, 2003).

Pavlovic, D., Pascual, D., Cortés, C., Martínez, A., Albán, M., Dávila, C., Rosende, E. y Villela, F. (2014). Formas de ocupación del espacio en el valle de Aconcagua durante los períodos Intermedio Tardío y Tardío. En, Falabella, F., Sanhueza, L., Cornejo, L. y Correa, I. (Eds.). Distribución Espacial en Sociedades No Aldeanas. Del Registro arqueológico a la interpretación social (pp.117-142). Serie Monográfica de la Sociedad Chilena de Arqueología, N° 4.

Pavlovic, D., Sánchez, R., Pascual, D. y Martínez, A. (2017). Informe Tercer Año Proyecto Fondecyt 1140803. Ms. en posesión de los autores.

Planella, M. T. y Stehberg, R. (1997). Intervención Inka en un territorio de la cultura local Aconcagua de la zona Centro-Sur de Chile. Tawantinsuyo, 3, 58-78.

Pease, F. (1979). La formación del Tawantinsuyu: mecanismo de colonización y relación con las unidades étnicas. Histórica, 2, 97-120.

Perales, M. (2004). El control Inka de las fronteras étnicas: reflexiones desde el valle de Ricrán en la sierra central del Perú. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 36, 515-524.

Ramos, J. (2018). Ocupación incaica en el valle del Maipo: Análisis funcional del conjunto alfarero del sitio Cerro Chena. Memoria para optar al título de Arqueóloga, Departamento de Antropología Universidad de Chile. Ms. en poder de la autora.

Ruano; N. (2012). Arqueoastronomía inca en el interfluvio Maipo-Cachapoal. Tesis para optar al título de Arqueólogo. Universidad Internacional Sek. Santiago.

Sánchez, R. (2004). El Tawantinsuyo en Aconcagua (Chile central). Chungara. Revista de Antropología Chilena, 36, 325-336.

Sánchez, R. y Troncoso A. (2008). Arquitectura, Arte Rupestre y las Nociones de Exclusión e Inclusión. El Tawantinsuyu en Aconcagua (Chile Central). En González, P. y Bray T. (Eds.). BAR International Series 1848 (pp 113-119). Oxford, UK: Hadrian Books Ltd.

Schobinger, J. (1985). Descripción de las estatuillas que conforman el ajuar acompañante del fardo funerario hallado en el Co. Aconcagua, Prov. de Mendoza. Relaciones de la Sociedad Argentina de Arqueología, XVI, 175-190.

Schroedl, A. (2008). La Capacocha como ritual político. Negociaciones en torno al poder entre Cuzco y los curacas. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 37(1), 19-27

Silva, O. (1978) Consideraciones acerca del período Inca en la cuenca de Santiago. Boletín del Museo Arqueológico de La Serena, 16, 211-243.

Silva, O. (1981) Rentas estatales y rentas reales en el Imperio Inca. Cuadernos de Historia, 1, 31-64.

Silva, O. (1985). La expansión Incaica en Chile, problemas y reflexiones. Actas del IX Congreso Nacional de Arqueología, 321-244.

Siiriäinnen, A. y Pärssinen, M. (2001). The Amazonian interests of the Inka State (Tawantinsuyu). Neue Folge, 49, 45-78.

Stehberg, R. (1975). Diccionario de sitios arqueológicos de Chile Central. Publicación Ocasional del Museo Nacional de Historia Natural, 17, 1-96.

Stehberg, R. (1976a). La fortaleza de Chena y su relación con la ocupación incaica de Chile Central. Publicación Ocasional del Museo Nacional de Historia Natural, 23, 3-37.

Stehberg, R. (1976b). Notas arqueológicas del cementerio incaico de Quilicura, Santiago, Chile. Noticiario Mensual del Museo Nacional de Historia Natural, 234, 5-13.

Stehberg, R. (1995). Instalaciones incaicas en el Norte y Centro Semiárido de Chile. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Dibam, Santiago.

Stehberg, R. (2006). En torno al simbolismo del Pucara del Chena. Diseño Urbano y Paisaje 3, 9.

Stehberg, R. (2016) Plataforma ceremonial Ushnu Inca de Chena, valle del Maipo, Chile. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 48(4), 557-588.

Stehberg, R. y Sotomayor G. (2002-2005). Cultos Incaicos en el valle de Aconcagua. Xama 15-18, 279-285.

Stehberg, R. y Sotomayor G. (2012). Mapocho Incaico. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, 61, 85-149.

Stehberg, R., Planella M. T. y Niemeyer H. (1996). Complejidad Arquitectónica de las ruinas Prehispánicas de Chada en la antigua ruta entre los ríos Maipo y Cachapoal. Xama, 6-11, 53-64.

Stehberg, R., Sotomayor, G. y Gatica, C. (2015). El Paisaje Ritualizado del Pucará de Chena. Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología de Chile, 141-147.

Troncoso, A. (2004). El Arte de la dominación: arte rupestre y paisaje durante el período Incaico en la cuenca superior del río Aconcagua. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 36 (2), 453-461.

Troncoso, A. (2010). Proyecto caracterización, reparación, conservación, y difusión Pucara Cerro de Collipeumo, Región Metropolitana, y trabajos anexos en Cerro Chena. Departamento de Antropología, Universidad de Chile. Ms. en poder del autor.

Troncoso, A. (2018). Rock art, politics and the becoming of communities in central north Chile under Inka rule. En Alconini S. y Covey, A. (Eds.). The Oxford Handbook of Inca Culture (pp. 453-469). Oxford, UK: Oxford University Press.

Troncoso, A., Becker, C., Pavlovic, D. y Rodríguez, J. (2004). Césped 3: asentamiento del período diaguita incaico sin cerámica diaguita III en el curso superior del río Illapel, IV Región, Chile. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 36 (volumen especial), 893-906.

Troncoso, A., Acuto, F., Sánchez, R., Ferrari, A., y Amuedo, C. (2009). Ritualidad incaica y experiencias espaciales: un estudio en Chile Central y el Noroeste Argentino. Ponencia presentada en XVIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena.

Troncoso, A., Pavlovic, D., Acuto, F., Sánchez, R. y González-García, C. (2012). Complejo Arquitectónico Cerro Mercachas: arquitectura y ritualidad incaica en Chile central. Revista Española de Antropología Americana, 42(2), 293-319.

Velásquez, H. (2015). Rescate Arqueológico Sitio Talleres y Cocheras. Ms. en poder del autor.

Uribe, M. (2000). La arqueología del Inka en Chile. Revista Chilena de Antropología, 15, 63-97.

Uribe, M. y Sánchez, R. (2016). Los incas en Chile. Aportes de la arqueología chilena a la historia del Tawantinsuyu (ca. 1.400 a 1.536 d.C.). En Falabella, F., Uribe, M., Sanhueza, L., Aldunate, C. y Hidalgo, J. (Eds.). Prehistoria desde sus primeros habitantes hasta los Incas (pp. 529-572). Santiago: Editorial Universitaria.

Williams, V. (2005). Poder Estatal y Cultura Material en el Collasuyu. Boletín Arqueología PUCP, 8, 209-245.

Williams, V. y D’Altroy T. (1998) El sur del Tawantinsuyu: un dominio selectivamente intensivo. Tawantinsuyu, 5, 170-178.

Downloads

Published

2019-10-30

Issue

Section

Arqueología

How to Cite

Pavlovic Barbaric, D., Sánchez, R., Pascual, D., Martínez, A., Cortes, C., Dávila, C., & La Mura, N. (2019). Rituals of life and death: dynamics of the interaction between the Tawantinsuyu and local populations in the Maipo-Mapocho basin, Central chile: Dynamics of the interaction between the Tawantinsuyu and local populations in the Maipo-Mapocho basin, Central Chile. Estudios atacameños, 63, 43-80. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2019-0022