Objetos textiles, pasos y caminantes trasandinos.
Piezas similares y rasgos comunes en textiles arqueológicos de Argentina y Chile.
DOI:
https://doi.org/10.22199/S07181043.1997.0014.00018Abstract
Departing from the notion that gear has played a central role during the late period of prehispanic cultural development in the south- Andean region, it is attempted, by means or the study or some of the garments of common use, to determine technical and design features that were shared by groups or both slopes or the Andean mountain range, in what is today Argentina y Chile.
There are proposed two significant areas to carry out the analysis, on one hand, the Argentinean northwest and the Chilean big north and for other, the Argentinean centre-west and Chilean little north. Several factors were taken into account for this election, among them it is fundamental the fact that mentioned areas are those that up to now have provided the biggest quantity of well conserved textile objects. Also in both areas there have been developed high complex prehispanic societies.
Being the textile materials a vehicle for social interaction by means of which ethnic ownership, social class, productive activity, gender and style are recongnised, we believe that the fabrics contain information of unsuspected importance to determine the kind of interaction sustained by prehistoric populations.
Downloads
References
ADOVASIO, J.M. (1977) Basketry Technology. Aldine Manuals on Archeology, Chicago.
AGÜERO, C. (1995) El cementerio "Protonazca" de Pisagua (D), Colección Max Uhle. (II) Estudio de la textilería. Hombre y Desierto, 9:7-15. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad de Antofagasta. Sociedad Chilena de Arqueología, Antofagasta Chile.
AGÜERO PIWONKA, C. y J. CORREA LAU. (1997) Cercanía y distancia entre Atacama y Tarapacá en el Loa inferior durante el Período Intermedio Tardío. Una versión sobre su encuentro a partir del análisis de los
textiles de los cementerios de Quillagua. II Parte: Cementerio Poniente. Informe Fondecyt 195007LMS.
ALBECK, M.E. (1998) Pueblo Viejo de Tucute: Sorcuyo revisitado, Chungará. Universidad de Tarapacá, Arica. En prensa.
ALFARO de LANZONE, L.C. (1988) Investigación en la cuenca del río Doncellas, Dpto. Cochinoca. Pcia de Jujuy. Reconstrucción de una cultura olvidada en la Puna Jujeña, San Salvador de Jujuy.
ALFARO de LANZONE y J.M. SUETTA. (1976) Excavaciones en la cuenca del rio Doncellas. Antiquitas: 22-23: 1-32.
AMPUERO, G. (1986) Antiguas culturas del Norte Chico. En Diaguitas pueblos del norte verde. Museo Chileno de Arte Precolombino. Santiago de Chile.
___________ (1989) La Cultura Diaguita Chilena (1.200 a 1.470 d.C.). En Culturas de Chile. Prehistoria. Desde sus orígenes hasta los albores de la conquista. Andrés Bello. Santiago de Chile.
BERENGUER, R.J. (1993) Gorros, identidad e interacción en el desierto chileno antes y después del colapso de Tiwanaku. En Identidad y prestigio en los Andes. Gorros, turbantes y diademas. p.41-64. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago de Chile.
BOMAN, E. (1991)[1908] Antigüedades de la región andina de la República Argrntina y del desierto de Atacama. T. I y II. Universidad Nacional de Jujuy, S.S. de Jujuy.
CASANOVA, E. (1938) Investigaciones arqueológicas en Sorcuyo. Puna de Jujuy. Anales del Museo Argentino de Ciencias Naturales. XXXIX:421-456, Publicación No. 80. Buenos Aires.
____________ (1943) Nuevos hallazgos arqueológicos en Doncellas. Puna de Jujuy. Boletín de la Sociedad Argentina de Antropología. Resúmenes de actividades. No. 5-6:80-81, Comunicaciones, Buenos Aires.
CIGLIANO, E.M. (1973) Las ruinas arqueológicas. En Cigliano, E. Tastil una ciudad preincaica argentina, p.65-120. Cabargón, Buenos Aires.
EMERY, I. (1980) The primary structure of fabrics. The Textile Museum. Washington, D.C.
ESCOLAR, D. (1996/1997) Prácticas espacio-temporales, poder e identidad entre los baqueanos de los Andes sanjuaninos. Cuadernos del Instituto de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 17:17-39, Buenos Aires.
GAMBIER, M. (1986) Los valles interandinos o veranadas de la alta cordillera de San Juan y sus ocupantes: los pastores chilenos. Publicaciones, 15: 1-32. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, Universidad Nacional de San Juan.
IRIARTE, I. y S.F. RENARD. (1998) Textiles del norte de Chile en la colección Echeverría y Reyes del Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires. Boletín del Comité Nacional de Conservación Textil, 3. Santiago de Chile.
KRAPOVICKAS, P. (1986) Subárea de la Puna Argentina. En Actas y Memorias del 37° Congreso Internacional de Americanistas, II:235-271. Mar del Plata. Bs. As.
LEHMANN-NITSCHE, R. (1904) Catálogo de las antigüedades de la Provincia de Jujuy. Revista del Museo de La Plata, XI:75- 120. La Plata.
LLAGOSTERA, A., Y M.A. COSTA JUNQUIERA. (1984) Museo Arqueológico R.P. Gustavo Le Paige S.J. Serie Patrimonio Cultural Chileno. Colección Museos Chilenos, Universidad del Norte, San Pedro de Atacama, Chile.
MICHIELI, C.T. (1992) Tráfico transcordillerano de ganado y la acción de los indígenas en el s. XVII.Publicaciones, 19:21-27. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, UNSJ. San Juan.
MOSTNY, G. (1952) Una tumba de Chiu Chiu. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, XXVI, 1:1-55. Santiago de Chile.
MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO. (1986) Diaguitas Pueblos del Norte Verde. Santiago de Chile.
___________________________________ (1994) La Cordillera de los Andes: Ruta de Encuentros, Santiago, Chile.
NIEMEYER, F.H. (1994) Pasos cordilleranos y contactos entre los pueblos del Norte Chico de Chile y el Noroeste Argentino. En La Cordillera de los Andes: Ruta de Encuentros. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago de Chile.
NUÑEZ, L. y T.S. DILLEHAY.(1995) Movilidad giratoria,armonía social y desarrollo en los Andes Meridionales: Patrones de Tráfico e interacción económica. Universidad Católica del Norte. 2a. edición. Antofagasta. Chile.
NUÑEZ, L., P. NUÑEZ y V. ZLATAR. (1975) Relaciones prehistóricas entre el noroeste argentino y norte chileno. Documentos de Trabajo, 6. Universidad de Chile, Antofagasta.
OTTONELLO de GARCIA REYNOSO, M. (1973) Instalación, economía y cambio cultural en el sitio Tardío de Agua Caliente de Rachaite, Publicaciones. I:24-68. Dirección de Antropología e Historia, S.S. de Jujuy.
OYARZUN NAVARRO, A. (1979) Estudios antropológicos y arqueológicos. Ed. Universitaria, Chile.
PALMA, N.H. (1973) La población actual. En Cigliano, E. Tastil una ciudad preincaica argentina, p. 33-62, Cabargón, Buenos Aires.
PEREZ de MICOU, C. (1997). Los artefactos sobre materias primas vegetales flexibles de la colección Doncellas, Museo Etnográfico, Buenos Aires y Museo del Pucará, Tilcara. Tesis para optar al título de Doctor. Universidad de Buenos Aires, MS.
RENARD, S.F. (1994) Vestimenta y jerarquía. Los tejidos de Angualasto del Museo Etnográfico. Una nueva visión. Revista Andina, año 12, 2:373-401. Cuzco, Perú.
____________ (1997) Indumentaria textil arqueológica de Loro Huasi, Departamento Tinogasta, Catamarca. Rumitacana, Cutamarca. En prensa.
ROLANDI DE PERROT, D. (1973) Los textiles tastileños. En Cigliano, E. Tastil una ciudad preincaica argentina, p.229-402. Cabargón, Buenos Aires.
_____________________ (1979) Los tejidos de Río Doncellas, Departamento Cochinoca, provincia de Jujuy. En Actas de las Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino:22-73. Universidad del Salvador, Buenos Aires.
TARRAGÓ, M.N. (1976) Relaciones prehispánicas entre San Pedro de Atacama (norte de Chile y regiones aledañas: la quebrada de Humahuaca). Estudios Atacameños, 5, Universidad del Norte. San Pedro de Atacama.
_____________ (1989) Contribución al conocimiento arqueológico de las poblaciones de los oasis de San Pedro de Atacama en relación con los otros pueblos puneños, es especial, el sector septentrional del valle Calchaquí. Tesis para opatar al título de Doctor en Historia, Especialidad Antropología, T. I y II. Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
_____________ (1992) Intercambio entre Atacama y Borde de Puna. Taller de Arqueología, Tilcara, abril.
VIGNATI, M.A. (1938) Novissima Veterum, hallazgos en lana jujeña. Extracto de la Revista del Museo de La Plata, ns. sec. antropología, V. 1. Antropología No. 5:53-91. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata.
WEBER, R.L. (1978). A seriation of the Late prehistoric Santa Maria Culture o f Northwestern Argentina, Feldiana Anthropology, 68, N°2;49-97
___________ (1981) An analysis of Santa Maria urn painting and its cultural implicalions. Feldiana Anthropology, NS. N° 21: 1-32.
Downloads
Published
Issue
Section
License
All works published in Revista Estudios Atacameños (ISSN on line:0718-1043) Revista Estudios Atacameños Creative Commons International 4.0 attribution (CC BY 4.0) licence.
Authors remain the owners of their work and may republish their articles elsewhere without having to request permission, as long as they indicate that the work was originally published in Revista Estudios Atacameños (ISSN on liine:0718-1043).