Warp and weft
Towards a biography of the Huayatayoc agropastoralist site (Cusi Cusi, Jujuy Puna, Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0027Keywords:
archaeology, dry puna, agropastoralism, wetland agriculture, HuayatayocAbstract
In this article, I interpret the occupational history of the archaeological site Huayatayoc (Cusi Cusi, Jujuy Puna) considering the multiplicity of practices and logics that could interact in the dwelling of this productive locus over time. The study of this case allows me to discuss the interpretative model that has been used in the study of the region. This model considers pastoral and agricultural logics as excluding and discrete in the landscape. I propose the consideration of a third logic - agropastoralism - and I make a first approximation towards a textile analogy to interpret the way in which these ways of understanding, constructing and relating to the environment could be intertwined in the local landscape.
Keywords: agricultura, pastoralism, agropastoralism, dry puna, archaeology.
Downloads
References
Albeck, M. E. (1993). Contribución al estudio de los sistemas agrícolas prehispánicos de Casabindo (Puna de Jujuy) (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de la Plata, La Plata, Argentina.
Albeck, M.E. (2011). Estudios de agricultura prehispánica en Casabindo (1980-1993). En M. A. Korstanje y M. Quesada (Eds.), Arqueología de la Agricultura. Casos de estudio en la región andina argentina (pp.12-47). San Miguel de Tucumán, Argentina: Ediciones Magna.
Bailey, G. (2007). Time perspectives, palimpsests and the archaeology of time. Journal of Anthropological Archaeology, 26, 198-223.
Barceló, M. (1996). El diseño de los espacios irrigados en al-Andalus: un enunciado de principios generales. En M. Barceló, H. Kirchner y C. Navarro (Eds.), El agua que no duerme. Fundamentos de la arqueología hidráulica andalusí (pp. 49-71). Granada, España: Sierra Nevada 95/El legado andalusí.
Barrett, J. (1999). The Mythical Landscapes of the British Iron Age. En W. Ashmore y B. Knapp (Eds.), Archaeologies of Landscape. Contemporary Perspectives (pp. 253-265). Oxford, Inglaterra: Blackwell Publishers.
Browman, D. L. (1990). High altitude camelid pastoralism of the Andes. En J.G. Galaty y D.L. Johnson (Eds.), The World of Pastoralism: Herding Systems in Comparative Perspective (pp. 323–52). New York, USA: Guilford Press.
Buitrago, L. G. (1999). El clima de la provincia de Jujuy. San Salvador de Jujuy, Argentina: Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy.
Castro, V., Varela, V., Aldunate, C. y Araneda, E. (2004). Principios orientadores y metodología para el estudio del Qhapaqñan en Atacama: desde El Portezuelo del Inka hasta Río Grande. Chungara, 36 (2), 463-481.
Chang, C. y Koster, H.A. (1986). Beyond Bones: Toward an Archaeology of Pastoralism. Advances in Archaeological Method and Theory, 9, 97-148.
Cribb, R. 1991. Nomads in Archaeology. New Studies in Archaeology. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.
De Feo, C., Fernández, A. M. y Raviña, G. (2004). Pajchela y Guayatayoc: dos sitios incaicos en la puna Noroccidental Jujeña. En Libro de resúmenes del XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp.104). Río Cuarto, Argentina: Universidad Nacional de Río Cuarto.
Denevan, W. (1980). Tipología de configuraciones agrícolas prehispánicas. América Indígena, 1(4),619-651.
Díaz, A. (2013). Aguas ausentes e historias hendidas. Tecnología de riego y organización social del trabajo agrícola en el primer milenio a.d. (Laguna Blanca-Catamarca-Argentina). En I. Gordillo y J. M. Vaquer, La espacialidad en arqueologi?a. Enfoques, métodos y aplicación (pp. 101-150). Quito, Ecuador: Abya-Yala.
Dollfus, O. (1991). Territorios andinos: reto y memoria. Lima, Perú: Instituto Francés de Estudios Andinos/ Instituto de Estudios Peruanos.
Donkin, R. A. (1979) Agricultural Terracing in the Aboriginal New World. Tucson, USA: University of Arizona Press.
Enriquez Salas, P. (2000). El diálogo con las señas en la agricultura andina. En J. Van Kessel y H. Larraín Barros (Eds.), Manos sabias para criar la vida. Tecnología Andina (pp. 248-272). Quito, Ecuador: Abya-Yala.
Erickson, C. L. (2006). Intensification, political economy, and the farming community. Defense of a bottom-up perspective of the past. En J. Marcus y C. Stanish (Eds.), Agricultural Strategies (pp.233-265). Los Angeles, USA: Cotsen Institute.
García, S., Rolandi, D., López, M. y Valeri, P. (2002). Alfa’, vega y hortaliza. Riego y siembra en Antofagasta de la Sierra, Puna catamarqueña. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXVII, 79-100.
García, S., Rolandi, D., Valeri, P. y López, M. (2004). La costumbre y la Ley en un pequeño sistema de riego: Antofagasta de la Sierra, altiplano andino argentino. Boletín Archivo Histórico del Agua, 24, 23-35.
Göbel, B. (2002). La arquitectura del pastoreo: Uso del espacio y sistema de asentamientos en la Puna de Atacama (Susques). Estudios Atacameños, 23, 53-76.
Gose, P. (2004). Aguas mortíferas y cerros hambrientos: rito agrario y formación de clases en un pueblo andino. Quito, Ecuador: Abya-Yala.
Guagliardo, J. (2011). Paisajes agrarios, ancestralidad y conflicto durante el período de Desarrollos Regionales Tardío (ca. 1200 -1450 DC) en el altiplano de Lípez (Potosí, Bolivia): coyunturas, escalas y cambio social (Tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.
Haber, A. (1991). La estructuración del recurso forrajero y el pastoreo de camélidos. Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Tomo II, pp. 139-150. Santiago de Chile.
Haber, A. (1992). Pastores y pasturas. Recursos forrajeros en Antofagasta de la Sierra (Catamarca), en relación a la ocupación formativa. Shincal, 2, 15-23.
Haber, A. (2006). Una arqueología de los oasis puneños. Domesticidad, interacción identidad en Antofalla. Primer y segundo milenios d.C. Córdoba, Argentina: Universidad del Cauca y Jorge Sarmiento Editor Universitaslibros.
Ingold, T. (1993). The Temporality of the Landscape. World Archaeology, 25(2), 152-174.
Ingold, T. (2000). The Perception of the Environment. Essays on livelihood, dwelling and skill. London/New York: Routledge.
Khazanov, A. (1994). Nomads and the Outside World. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.
Lane, K. (2005). Engineering the Puna: the hydraulics of agro-pastoral communities in a north-central Peruvian valley (Tesis doctoral). University of Cambridge, Cambridge, Inglaterra.
Lane, K. (2006). Mirando a través del espejo: re-evaluando el rol del agropastoralismo en la Sierra Nor-central Andina. En A. Herrera, C. Orsini y K. Lane (eds.), La Complejidad Social en la Sierra de Ancash: ensayos sobre paisaje, economía y continuidades culturales (pp. 19-34). Milano, Italia/Lima, Perú: Civiche Raccolte d'Arte Applicata del Castello Sforzesco- Raccolte Extraeuropee/PUNKU Centro de Investigación Andina, Lima.
Lane, K. 2010. ¿Hacia dónde se dirigen los pastores? Un análisis del papel del agropastoralismo en la difusión de las lenguas en los Andes. Boletín de Arqueología PUCP, 14, 181-198.
Lema, V. (2014). Criar y ser criados por las plantas y sus espacios en los Andes Septentrionales de Argentina. En A. Benedetti y J. Tomasi J (Comp.), Espacialidades altoandinas. Nuevos aportes desde la Argentina. Tomo I: Miradas hacia lo local, lo comunitario y lo doméstico (pp. 301-338). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Mamaní, M. (1988). Agricultura a los 4000 metros. En X. Albo (Comp.), Raíces de América: El Mundo Aymara (pp.75-129). Madrid, España: Alianza Editorial.
Merlino, R. y Rabey M. (1978). El ciclo agrario-ritual en la Puna Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XII, 47-70.
Nielsen, A.E. (1997-98). Tráfico de Caravanas en el Sur de Bolivia: Observaciones Etnográficas e Implicancias Arqueológicas. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXII-XXIII, 139-178.
Nielsen, A.E. (2000). Andean Caravans: An ethnoarchaeology (Tesis doctoral). Universidad de Arizona, Arizona, USA.
Nielsen, A.E. (2003). Ocupaciones prehispánicas de la etapa agropastoril en la Laguna de Vilama (Jujuy, Argentina). Cuadernos, 20, 81-108.
Olivera, D. (2001). Sociedades agropastoriles tempranas: el Formativo Inferior del Noroeste Argentino. En E. Berberián y A. Nielsen (eds.), Historia Argentina Prehispánica (pp. 83-125). Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.
Orlov, D.S., Karavanova, E. I. y Pankova, E. (1992). Effect of readily soluble salts on the spectral reflectivity of soils of the serosem zone. Eurasian Soil Science, 24(1), 104-118.
Oyarzabal, M., Clavijo, J., Oakley, L., Biganzoli, F., Tognetti, P., Barberis, I.,…León, R.J.C. (2018) Unidades de vegetación de la Argentina. Ecología Austral, 28, 40-63.
Palacios Ríos, F. (1977). Pastizales de regadío para alpacas. En J. Flores Ochoa (Ed.), Pastores de puna. Uywamichiq punarunakuna (pp. 155-170). Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.
Palacios Ríos, F. (1988). Pastores de Llamas y Alpacas. En X. Albó (Ed.), Raíces de América. El Mundo Aymara (pp. 133-151). Madrid, España: Alianza América/UNESCO.
Pey, L. (2016). Donde convergen los ríos: Una interpretación del paisaje agrícola de Casas Quemadas (Quebrada de Pajchela, Puna de Jujuy) durante el Período Tardío/Inka (ca. 1450-1536 años d.C.) (Tesis de licenciatura). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Pey, L. (2017a). Diseño metodológico para un modelo funcional productivo del entorno de un sitio agrícola andino”. La Zaranda de Ideas. Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología, 15(2), 113-133.
Pey, L. (2017b). Nuevas formas, ¿viejos saberes? El caso de la Cooperativa Agrícola de Comunidades Altoandinas Limitada (CADECAL) (Puna de Jujuy, Argentina). En MINAGRI, FAO, UNALM (Presidencia), Aspectos socioculturales y arqueológicos. Simposio llevado a cabo en el VI Congreso Mundial de la Quinua y III Simposio Internacional de Granos Andinos, Puno, Perú.
Pey, L. y Bonelli, J. (2016). Cultivar en Casas Quemadas: Lógica Espacial y Prácticas agrícolas en un sitio de la quebrada de Pajchela (Puna de Jujuy) durante el Período Tardío/Inka (1450-1536 años d.C.). En M. Quesada y A. Troncoso, Historias de paisajes agrarios. Simposio llevado a cabo en el XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, San Miguel de Tucumán, Argentina.
Pey, L., Zuccarelli, V. y Carreras, J. (2015). Caracterización y análisis espacial del sitio agrícola Casas Quemadas (Rinconada, Jujuy) durante el Período Tardío/Inka (1450-1536 años d.C.). En P. Mercolli y J. M. Vaquer (Eds.), Libro de resúmenes de las Primeras Jornadas sobre el Altiplano Sur. Miradas Disciplinares (pp.78). Tilcara, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Pey, L. y Carboni, B. (2018). Entre el campo y la academia. Otros caminos para la interpretación de los paisajes agrícolas de la Puna jujeña. En L. Eguía, K. Lane, L. Pey y J.P. Orsi, IV Jornadas de Actualización del Instituto de Arqueología llevadas a cabo en el Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Quesada, M. (2001). Tecnología agrícola y producción campesina en la Puna de Atacama (Tesis de licenciatura). Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca, San Fernando del Valle de Catamarca, Argentina.
Quesada, M. (2007). Paisajes agrarios en el área de Antofalla. Procesos de trabajo y escalas sociales de la producción agrícola. (Primer y segundo milenios d.C.) (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Quesada, M. N. y Lema, C. (2007). ¿De quién son los potreros? Antagonismos en la interpretación de la lógica productiva campesina y de hacienda en la Puna de Atacama. Finales del XVIII y comienzos del XIX. En A.M. Presta y S. Palomeque (Presidencia), Sociedades indígenas y sistemas de dominación desde una perspectiva etnohistórica. Desde el Tawantinsuyu hasta la crisis del sistema colonial español. Simposio llevado a cabo en las XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, San Miguel de Tucumán, Argentina.
Quesada, M. N. y Lema, C. (2011). Los potreros de Antofagasta: Trabajo indígena y propiedad (finales del siglo XVIII y comienzos del XIX). Andes. Antropología e Historia, 22(2), 247-273.
Rist, S. y J. San Martin, J. (1993). Agroecología y saber campesino en la conservación de suelos. Cochabamba, Bolivia: AGRUCO.
Saravia, T. S. (1960). Geografía de la Provincia de Jujuy. Buenos Aires, Argentina: Instituto Geográfico Militar.
Squeo, F. A., Osorio, R. y Arancio, G. (1994). Flora de los Andes de Coquimbo: cordillera de Doña Ana. La Serena, Chile: Ediciones de la Universidad de La Serena.
Squeo, F. A., Veit, H., Arancio, G., Gutierrez, J.R., Arroyo, M.T. y N. Olivares. (1993). Spatial heterogeneity of high mountain vegetation in the Andean desert zone of Chile. Mountain Research and Development, 13(2), 203-209.
Suetta, J.M. (1967) Construcciones agrícolas prehispánicas en Coctaca (Prov. de Jujuy). Antiquitas, 4,1-9.
Tello, E. (1999). La formación histórica de los paisajes agrarios mediterráneos: una aproximación coevolutiva. Historia Agraria, 19, 195-212.
Treacy, J. M. (1994). Las chacras de Coporaque. Andenería y riego en el Valle del Colca. Instituto de Lima, Perú: Estudios Peruanos.
Van Kessel, J. y Enriquez Salas, P. (2002). Señas y señaleros de la santa tierra. Agronomía Andina. Quito, Ecuador/Iquique, Chile: Abya-Yala/IECTA.
Vaquer, J. M. (2011). Paisaje, Materialidad y Prácticas Sociales en Cruz Vinto. Una interpretación desde los espacios domésticos externos. Saarbrücken, Alemania: Editorial Académica Española.
Vaquer, J. M. (2013) La tradición como límite de la interpretación. Un ejemplo desde Cruz Vinto (Norte de Lípez, Bolivia). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 38(2), 269-291.
Vaquer, J. M. (2016). La ocupación colonial temprana (S. XVI y XVII) en Casas Quemadas (Cusi Cusi, Rinconada, Jujuy): primeras aproximaciones a las relaciones entre lo global y lo local. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 10(2), 1-26.
Vaquer, J. M. y Cámera, Y. (2018). Las relaciones entre el paisaje, las narrativas y la praxis arqueológica en Cusi Cusi (Rinconada, Jujuy): una mirada hermenéutica. Revista del Museo de La Plata, 3(1): 38-56.
Vaquer, J. M., Gerola, I., Carboni, B. y Bonelli, J. (2014). Cazadores, pastores y agricultores. Lógicas del paisaje en Cusi-Cusi, cuenca suprior del Río San Juan Mayo (Jujuy, Argentina). En M. Beierlein de Gutierrez y D. Gutierrez (Eds.), Desarrollos Regionales (1000-1500 DC) en el Sur de Bolivia y el Noroeste Argentino (pp.30-46). Tarija, Bolivia: La pluma del escribano.
Vaquer, J. M., Zuccarelli, V., Pey, M.L. y Cámera, Y. (2014). Paisajes agrícolas de la dominación y sus relaciones interregionales: el caso de Casas Quemadas (Cuenca Superior del Río San Juan Mayo, Jujuy, Argentina). En M. Beierlein de Gutierrez y D. Gutierrez (Eds.), Desarrollos Regionales (1000-1500 DC) en el Sur de Bolivia y el Noroeste Argentino (pp.47-63). Tarija, Bolivia: La pluma del escribano.
Yacobaccio, H.D. (2013). Towards a Human Ecology for the Middle Holocene in the Southern Puna. Quaternary International, 307, 24-30.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 María Laura Pey
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
All works published in Revista Estudios Atacameños (ISSN on line:0718-1043) Revista Estudios Atacameños Creative Commons International 4.0 attribution (CC BY 4.0) licence.
Authors remain the owners of their work and may republish their articles elsewhere without having to request permission, as long as they indicate that the work was originally published in Revista Estudios Atacameños (ISSN on liine:0718-1043).