Pawkar Raymi, an affirmation of the ethnic identity in migration
Case of kichwa-otavalo immigrants in Santiago de Chile
DOI:
https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0013Keywords:
community, sense of belonging, tradition, social capital, cultural capitalAbstract
This paper establishes a theoretical and empirical analysis about the meanings that are developed in the “Pawkar Raymi”, a festivity of the migrating indigenous kichwa-otavalo in the city of Santiago de Chile. A rupture within the everydayness can be seen, allowing festive, ludic and interactive processes to occur, where processes of ethnic identity reinterpretation and sense of belonging to a community occur; outlining issues that most of the time are not evident within the community of origin because they respond to new elements in a globalised society. The approach comes from an anthropological conceptual analysis and from social psychology, from the testimonies obtained, working with first hand sources in order to understand the processes of ethnic identity affirmation of the kichwa-otavalo.
Downloads
References
Aravena, A. y Baeza, M. (2013). Violencia Simbólica en el Chile contemporáneo. Estrategias de respuesta en relaciones de alteridad. Revista Internacional de Sociología, 71(3), 543-565.
Aravena, A. y Silva, F. (2009). Imaginarios sociales dominantes de la alteridad en la configuración de los límites etnonacionales de la identidad chilena. Sociedad Hoy, 17, 39-49.
Bonfil Batalla, G. (1987). México profundo. Una civilización negada. Ciudad de México: Titivillus.
Bonfil Batalla, G. (1991). La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, IV(12), 165-204.
Bourdieu, P. (1979) “Los Tres Estados del Capital Cultural”. Sociológica, 5, 11-17. UAM- Azcapotzalco, México. Recuperado de http://cort.as/-Ml02
Bourdieu, P. (1980). El capital social. Apuntes provisionales. Zona abierta, 94-95, 83-87.
Bourdieu, P. (1994). ¿Qué es lo que hace a una clase social? Acerca de la existencia teórica y práctica de los grupos. Journal of Sociology, 7-21. Berkeley, CA.
Bourdieu, P. (2000). Cuestiones de Sociología. Madrid: Itsmo.
Bourdieu, P. (2001a). Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires: Manantial.
Bourdieu, P. (2001b). Poder, derecho y clases sociales. (2ª ed.). Bilbao: Desclée de Brouwer.
Carter, B. y Fenton, S. (2010). Not Thinking Ethnicity: A Critique of the Ethnicity Paradigm in an
Over-Ethnicised Sociology. Journal for the Theory of Social Behaviour, 40(1), 18.
Clifford, J. (1999). Itinerarios Trasculturales. Barcelona: Gedisa.
Clifford, J. (2010). Diversidad de experiencias indígenas: diásporas, tierras natales y soberanías. En De la Cadena, M. y Starn, O. (Eds.). Indigeneidades contemporáneas: cultura, política y globalización (pp. 221-249). Lima: IEP – IFEA.
Coleman, J. (2000). Social capital in the creation of human capital. En Lesser, E. Knowledge and social capital (pp. 95-120). Boston, MA: Butterworth Heineman.
Comas d’Argemir, D. y Pujadas Muñoz, J. (1991). Familias migrantes: reproducción de la identidad y del sentimiento de pertenencia. Papers. Revista de Sociología, 36(0), 33-56. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v36n0.1586
Cruz, J. de J. (2017). El concepto de experiencia en Víctor W. Turner, E. P. Thompson y Anthony Giddens: Un diálogo entre antropología social, historia y sociología. Sociología Histórica, 7, 345-375.
Díaz Polanco, H. (2009). Diez tesis sobre identidad, diversidad y globalización . Quito: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Escobar, T. (2009). Nuevas aproximaciones a la teoría de la fiesta. En Pereira, J. La fiesta popular tradicional en el Ecuador (pp. 11-23). Quito: Ministerio de Cultura Ecuador.
Escudero, C. (2017). Las fiestas populares en el Ecuador: Un factor de interacción comunitaria. Universidad y Sociedad, 9(2), 27-33.
Estrada Nasder, B. (2007). Recrear la espiritualidad ancestral a través de la danza y la música como formas de educación propia. Revista Educación y Pedagogía, XIX(49), 100-102.
Guerrero, P. (2002). La cultura. Estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. Quito: Abya-Yala.
Harris, M. (2004). Antropología Cultural. Madrid: Alianza.
Hobsbawm, E. J. y Ranger, T. (2002). La invención de la tradición. Barcelona: Editorial Crítica.
Homobono, J. I. (1990). Fiesta, tradición e identidad local. Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, 22(55), 43-58.
Inuca, J. (2017). Yachay tinkuy o encuentro y confrontación de saberes: genealogía de la interculturalidad y del buen vivir en la educación de los pueblos kichwas del Ecuador desde mediados del siglo XX. Tesis de doctorado. Recuperado de: http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/12808
Jensen, M. (2009). Inmigrantes en Chile: la exclusión vista desde la política migratoria chilena. En Serie Investigaciones. Vol. 7. Temáticas migratorias actuales en América Latina: remesas, políticas y emigración (pp. 105-130). Río de Janeiro: ALAP.
Larraín, J. (2003). El concepto de identidad. Revista Famecos, 10(21), 30-42.
Losonczy, A.-M. (2007). El criollo y el mestizo. Del sustantivo al adjetivo: categorías de apariencia y de pertenencia en la Colombia de ayer y de hoy. En De la Cadena, M. Formación de la indianidad (pp. 261-277). Bogotá: Envión.
Martínez, P. J. (2003). El encanto de los datos. Sociodemografía de la inmigración en Chile según el censo del 2002. Serie Población y Desarrollo, 49. Cepal.
Moscovici, S. (2008). Psicología Social II. Madrid: Paidós.
Ordóñez, A. (2008). Migración transnacional de los Kichwa Otavalo y la fiesta de Pawkar Raymi. En Torres, A. y Carrasco, J. (Eds.). Al filo de la identidad: la migración indígena en América Latina (pp. 69-89). Quito: FLACSO / LACSO.
Ordóñez, A. (2017). La migración transnacional en Peguche, Ecuador, y la fiesta del Pawkar Raymi. Quito: UASB.
Ruiz Balzola, A. (2008). Estrategias, inversiones e interacciones de las mujeres migrantes kichwa otavalo. En En Torres, A. y Carrasco, J. (Ed.). Al filo de la identidad: la migración indígena en América Latina (pp. 47-65). Quito: FLACSO.
Sarabino, Z. (2007). El proceso de constitución de las élites indígenas en la ciudad de Otavalo (FLACSO sede Ecuador). Recuperado de: http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/100
Torres, A. (2005). De Punyaro a Sabadell... la emigración de los kichwa otavalo a Cataluña. En Herrera, G., Carrillo, M. y Torres, A. (Eds.). La migración ecuatoriana: transnacionalismo, redes e identidades. Quito: FLACSO.
Tuaza, L. A. (2017). La fiesta del Inti Raymi en la construcción del Estado plurinacional en el Ecuador. Amérique Latine. Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea]. http://journals.openedition.org/alhim/5703.
Vergara Estévez, J. y Vergara D. J. (2002). Cuatro tesis sobre la identidad cultural latinoamericana, una reflexión sociológica. Revista de Ciencias Sociales (Cl), 12, 77-92.
Vidal Moranta, T. y Pol Urrútia, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36(3), 281-297.
Yapud, G. (2015). Pawkar Raymi: tensiones y confrontaciones de clase, edad e identidad a partir de la migración transnacional en las comunidades de Agato y Peguche. Tesis de especialización. Recuperado de: http://cort.as/-Ml2A.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Cecilia Bravo, Jorge Ivan Vergara del Solar, Dr., Angélica Ordoñez Charpentier, Dra.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
All works published in Revista Estudios Atacameños (ISSN on line:0718-1043) Revista Estudios Atacameños Creative Commons International 4.0 attribution (CC BY 4.0) licence.
Authors remain the owners of their work and may republish their articles elsewhere without having to request permission, as long as they indicate that the work was originally published in Revista Estudios Atacameños (ISSN on liine:0718-1043).