An “English style” mining company
Materialities, bodies and discipline in Catamarca (Argentina), 19th century
DOI:
https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0015Keywords:
mining, discipline, architecture, workersAbstract
In the mid-19th century, several mining projects were developed in the west of Catamarca province (Argentina), mainly dedicated to the exploitation of copper. In that context, the Casa Lafone stood out –among other things– for presenting itself as an “English-style” company, differentiated from the rest by the technology used and by the way in which the tasks and different aspects related to the workers' lives were organized. In this paper we seek to characterize the operation of this mining establishment by focusing on the way in which people lived, worked and circulated as a result of spatial and architectural reconfigurations and, consequently, of times, rhythms, types and forms of work. We propose that these reconfigurations constituted subtle but no less powerful forms of workers control and discipline that, together with other actions, implied major changes and impacts on the landscape and resources and mainly on the life of the people who lived and worked there.
Downloads
References
Alderete, M. (2004). El distrito Capillitas. En: Lavandaio, E. y Catalano, E. (Eds.), Historia de la minería argentina, tomo 2 (pp. 47-60). Buenos Aires: SEGEMAR.
Alonso, R., Solís, N., Silva de Cruz, E., Robles, N. (2018). Historia Minera colonial.
Salta: Mundo editorial.
Alvero, L. (2013). Economía y política en Catamarca durante el período 1846-1855. Ponencia presentada en XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
Barragán, R. y Papastefanaki, L. (2020). Women and Gender in the Mines: Challenging
Masculinity Through History: An Introduction. International Review of Social History, 1-40. doi:10.1017/S0020859019000774
Boman, E. (1922). Samuel Alejandro Lafone Quevedo. Journal de la Société des Américanistes, 14-15, 205-213.
Bonaudo, M. (1999). A modo de prólogo. En Nueva Historia argentina, Tomo IV, dirigido por M. Bonaudo (pp. 11-26). Buenos Aires: Sudamericana.
Cabrera, P. (1943). Apuntes sobre la vida íntima del sabio Samuel A. Lafone Quevedo. Buenos Aires: Escuela Gráfica del Colegio Pío IX.
Campi, D. (2009). Contrastes cotidianos. Los ingenios del norte argentino como complejos socioculturales, 1870-1930”. Varia Historia, 25 (41), 245-267.
Campi, D. y Richard-Jorba, R. (2004). Transformaciones productivas, espaciales y sociales en la Argentina extrapampeana. Tucumán y Mendoza entre 1850 y 1890. Boletín americanista, 54, 35-62.
Catalano, E. (2004). Antecedentes y estructura histórica de la minería argentina. En Lavandaio, E. y Catalano, E. (Eds.), Historia de la minería argentina, Tomo 1 (pp. 1-176). Buenos Aires: SEGEMAR.
Contreras, C. (1988). Mineros y Campesinos en los Andes. Mercado laboral y economía campesina en la sierra central siglo XIX. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Contreras, C. (2015) El asiento minero de Morococha en la sierra central del Perú, desde el siglo XVIII hasta el presente. En Uribe Salas, J. A. y Flores Clair, E. (Coords.), Comercio y minería en la historia de América Latina. México: Universidad Michocana San Nicolás de Hidalgo, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Criado Boado, F. (1999). Del terreno al espacio: planteamientos y perspectivas para la Arqueología del Paisaje. CAPA, 6, 1- 77.
Delfino, D. (2015). Los vendavales de políticas estatales y el resistente lenguaje de las “casas mochas” en la puna catamarqueña. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-UNJu, 47, 181-195.
Delfino, D.; Dupuy, S. y Quesada, M. (2014). El ciclo del cobre en Minas Capillitas (provincia de Catamarca, Argentina) en la segunda mitad del siglo XIX: tensiones entre lógicas productivas, escalas tecnológicas y unidades sociales. Estudios Atacameños, 48, 119-140.
Deustua, J. (1995). “Campesino, el patrón no comerá más de tu pobreza”. Economía, mercado y campesinos en los Andes. El caso de la minería peruana en el siglo XIX. Documento de trabajo Nº70 Serie Economía. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Deustua, J. (2009). El embrujo de la plata: la economía social de la minería en el Perú del
siglo XIX. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Banco Central de Reserva del Perú.
Deustua, J. (2011). Guano, salitre, minería y petróleo en la economía peruana, 1820-1930. En Contreras, C. (Ed.), Compendio de historia económica del Perú, Tomo IV: Economía de la primera centuria independiente. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Banco Central de Reserva del Perú.
de Moussy, M. (1860). Description géographique et statistique de la Confédération
Argentine tomo II. F. Paris : Didot Frères.
Espeche, F. (1875). La provincia de Catamarca. Buenos Aires: Imprenta Biedma.
Farro, M. (2013). Las lenguas indígenas argentinas como objeto de colección. Notas
acerca de los estudios lingüísticos de Samuel A. Lafone Quevedo a fines del siglo
XIX”. Revista de Indias, 73 (258), 525-552.
Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores Argentina.
Furlong, G. (1964). Samuel A. Lafone Quevedo. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas.
García Aguilera, V. (1873). Anales de la educación común en la provincia de Catamarca. Tomo II, Nº 4. Catamarca: Imprenta del Colegio Nacional.
Gil Montero, R. (2014). Ciudades efímeras. El ciclo minero de la plata en Lípez (Bolivia),
siglos XVI-XIX. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, Plural Editores.
Godoy Orellana, M. (2009). Fiestas y revueltas entre los mineros del Norte Chico, 1840-1900. En Ortega Martínez, L., Godoy Orellana, M. y Venegas Valdebenito, H. (Eds.), Sociedad y minería en el Norte Chico, 1840-1930 (pp. 67-96). Santiago: Universidad Academia de Humanismo Cristino y Universidad de Santiago de Chile.
Godoy Orellana, M. (2015a). Las placillas del desierto. Construcción de espacio urbano en el despoblado de Atacama. Bolivia y Chile, 1870-1900, Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 29 | 2015, Publicado el 16 noviembre 2015, consultado el 09 junio 2017. Recuperado de http://journals.openedition.org/alhim/5183
Godoy Orellana, M. (2015b). Las casas de la empresa: paternalismo industrial y construcción de espacio urbano en Chile. Lota, 1900-1950. Universum, 30, 115-136.
González, L. (2014). Minería en Capillitas, Catamarca. Ingenios transhumantes y combustibles en el valle de Yocavil (mediados del siglo XIX). En Rodríguez Leirado, E. y Schávelzon, D. (Eds.), Actas del V Congreso Nacional de Arqueología Histórica. Buenos Aires: Centro de Arqueología Urbana, (CD ROM).
Groussac, P. (1920). El romanticismo francés. El teatro de Dumas y Musset. Revista Nosotros, 136, 9-25.
Haber, A. y Delfino, D. (1995-96). Samuel Lafone Quevedo and the construction of
archaeology in Argentina. Revista de História da Arte e Arqueologia, 2, 31-43.
Hoskold, H. (1889). Oficial memoria general y especial sobre las metalurgia, leyes de minas, recursos ventajas, etc., de la explotacion de minas en la Republica Argentina. Buenos Aires: Courrier de La Plata.
Illanes, M. A. (2003). Chile des-centrado: formación socio-cultural republicana y transición capitalista, 1810-1910. Santiago: LOM Ediciones.
Lafone Quevedo, S. (1888): Londres y Catamarca. Buenos Aires: Imprenta y Librería Mayo.
Lafone Quevedo, S. (2010 [1894]). Relación histórico-descriptiva del mineral de las Capillitas y de sus injenios en Andalgalá. En Caro, R. (Ed.), Escritos económicos (pp. 132-143). Catamarca: Universidad Nacional de Catamarca, pp..
Lafone, S. (1898). Tesoro de Catamarqueñismos. Nombres de lugar y apellidos indios,
con etimologías y eslabones aislados de la lengua cacana. Buenos Aires: Imprenta de Pablo Coni e Hijos.
Lafone Quevedo, S. y F. Schickendantz (1999 [1881]). Memoria descriptiva de la provincia de Catamarca (1881). Universidad Nacional de Catamarca, San Fernando del Valle de Catamarca.
Lupano, M M. (2009). La Gran Familia Industrial. Espacio urbano, prácticas sociales e ideología (1870-1945). Buenos Aires: Santiago Arcos Editor.
Mariani, A. (2009). La familia y empresas de Samuel Fisher Lafone, 1805-
Actas de las 6º Jornadas de Investigación en Historia Económica.
Recuperado de www.audhe.org.uy/sextas_jornadas/Samuel_Fisher_Lafone_1.doc (fecha de
acceso 14 de abril de 2012).
Márquez Miranda, F. (1943). Don Samuel en Pilciao. Boletín de la Sociedad Argentina de Antropología 5-6, 67-69.
Márquez Miranda, F. (1958). Lafone-Quevedo, el arqueólogo educador. Trabajos y Comunicaciones, 7, 127-134.
Meléndez, A. (2016). La vida en mina Dal (El Alto, Catamarca). Aproximaciones desde la arqueología. Comechingonia, 20(2), 189-214.
Ortega Martínez, L. (2005). Chile en ruta al capitalismo. Cambio, euforia y depresión 1850-1880. Santiago: DIBAM-LOM-Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
Ortega Martínez, L. (2009). Del auge a la crisis y la decadencia. La minería del cobre entre 1875 y 1925. En Ortega Martínez, L., Godoy Orellana, M. y Venegas Valdebenito, H. (Eds.), Sociedad y minería en el Norte Chico, 1840-1930 (pp. 17-66). Santiago: Universidad Academia de Humanismo Cristino y Universidad de Santiago de Chile.
Osatinsky, A. (2015). Catamarca entre los siglos XIX y XXI. Del estancamiento económico al crecimiento sin desarrollo. Hic Rhodus, 7, 17-34.
Oszlak, O. (1982). Reflexiones sobre la formación del estado y la construcción de la sociedad argentina. Desarrollo Económico Revista de Ciencias Sociales, XXI (84), 531-548.
Peña de Bascary, S. (1976). Un marino danés en la aventura de El Pilciao. La Gaceta,
Tucumán, Suplemento Literario, 22 de febrero de 1976.
Peña de Bascary, S. (1978). Lafone: Gentleman, minero, arqueólogo. La Gaceta,
Tucumán, Suplemento Literario, 9 de Enero de 1978.
Peña de Bascary, S. (1980). El temperamental Federico Schickendantz. La Gaceta,
Tucumán, Suplemento Literario, 18 de mayo de 1980.
Peña de Bascary, S. (2014). Federico Schickendantz. Un científico investigador y
vehemente. Revista de la Junta de Estudios Históricos de Tucumán, 14, 86-124.
Rickard, I. (1869). Informe sobre los distritos minerales, minas y establecimientos de la República Argentina en 1868-69. Buenos Aires: Imprenta, litografía y fundición de tipos a vapor.
Rodríguez, L. (2015). Explotaciones mineras intermitentes y promesas permanentes de riqueza. Descubrimientos, redescubrimientos y ordenamientos al sur del Valle Calchaquí, fines del siglo XVII-mediados del XIX. Población y Sociedad, 22 (1), 61-91.
Rodríguez, L. (2018). El “problema” de los trabajadores en un emprendimiento minero del oeste catamarqueño (segunda mitad del siglo XIX). Aportes desde un corpus documental poco conocido. Mundo de Antes, 12 (2), 97-125.
Rodríguez Ostria, G. (2001). Los mineros de Bolivia en una perspectiva histórica. Revista Convergencia, 24, 271-298.
Rojas, F. (2013). Rol de la minería y el ferrocarril en el desmonte del oeste riojano y catamarqueño (Argentina) en el período 1851-1942”. Población y Sociedad, 20 (1), 5-39.
Rojas, F. y Wagner, L. (2017), “Desarrollos” fallidos en la minería histórica. Famatina y Capillitas, apuntes para pensar el presente socioambiental. Trabajo y Sociedad, 28, 281-307.
Romero, J. L. (1993). Breve historia de la Argentina. Buenos Aires: Huemul.
Ross Johnson, H. (1868). A long vacation in the Argentine Alps: or where to settle in the River Plate States. London: R. Bentley.
Salazar, G. (1984). Labradores, peones y proletarios. Formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX. Santiago: Ediciones del Sur.
Salvatierra, E. (1965). Una explotación minera transhumante. En Actas del Primer Congreso de Historia de Catamarca. Tomo Segundo (pp. 199-202). Catamarca: Junta de Estudios Históricos de Catamarca.
Sánchez Gómez, J. (1989). De minería, metalúrgica y comercio de metales. La minería no férrica en el Reino de Castilla. 1450-1610. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Schickendantz, F. (1874 [1943]). Un viaje al cerro. En Federico Schickendantz. Homenaje a su memoria. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
Sierra Álvarez, J. (1984). De las utopías socialistas a las utopías patronales: para una genealogía de las disciplinas industriales paternalistas. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 26, 29-44.
Sierra Álvarez, J. (1985). Política de vivienda y disciplinas paternalistas industriales en Asturias”. ERIA, 8, 61-71.
Sierra Álvarez, J. (1990). El obrero soñado. Ensayo sobre paternalismo industrial (Asturias, 1860-1917). Madrid: Siglo veintiuno editores.
Venegas Valdebenito, H. (2006). Atacama, de la crisis temporal a la crisis permanente. La minería del cobre en la segunda mitad del siglo XIX. Revista de Historia Social
y de las Mentalidades X (2), 75-103.
Venegas Valdebenito, H. (2007). Auge y Caída de la Minería Chilena del Cobre. ¿Una Historia que se Repite? Contribuciones Científicas y Tecnológicas, 134, 6-19.
Venegas Valdebenito, H. (2014). Paternalismo industrial y control social. Las experiencias disciplinadoras en la minería del carbón en Chile, Lota y Coronel en la primera mitad del siglo XX. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea]. Recuperado de http://journals.openedition.org/alhim/5099 (fecha de acceso: 11 enero 2018).
White, E. W. (1881). Cameos from the Silver Land, or the experiences of a young naturalist in the Argentine Republic. London : John van Voorst.
Zarankin, A. (2003). Arqueología de la arquitectura, modelando al individuo disciplinado en la sociedad capitalista. Revista de Arqueología Americana, 22, 25-39.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Lorena Rodríguez
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
All works published in Revista Estudios Atacameños (ISSN on line:0718-1043) Revista Estudios Atacameños Creative Commons International 4.0 attribution (CC BY 4.0) licence.
Authors remain the owners of their work and may republish their articles elsewhere without having to request permission, as long as they indicate that the work was originally published in Revista Estudios Atacameños (ISSN on liine:0718-1043).