Animals in action
Ritual uses of wildlife and zoomorphic representations in inca contexts of Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0005Keywords:
Andean religion, sacred animals, fertility, interdisciplinary approach, materialitiesAbstract
Inca religious beliefs and practices, with greater emphasis during its promulgation throughout the Tawantinsuyu, were consolidated with the articulation of ideas and rituals from the natural and supernatural environment. They get improved with the evocation of a mythical past that conditioned the present, and the veneration of a wide range of beings and elements of the stellar, human, animal and landscape order. In this work we analyze the evidence that refers to the religious manifestations of the inhabitants of Pucará de Tilcara, defined as the capital of the Inca province of Omaguaca. Among the set of materialities, through an interdisciplinary approach nourished mainly by herpetology, we study the archaeological contexts that involved the manipulation of wildlife, as well as the use of objects with varied zoomorphic representations. The interpretation of the archaeological record, also appealing to its correlation with anthropological and ethnohistoric sources, allowed us to say that certain animals, as well as their representations, functioned as active means of the natural environment to encourage fertility, promote the socioeconomic reproduction of communities, access to the germination power of ancestors and identify climatic and temporal marks.
Downloads
References
Akmentins, M.S. y C. Otero. (2016). Aproximaciones al significado de una pieza cerámica anuromorfa recuperada en un edificio ceremonial incaico del Pucará de Tilcara, Jujuy, Argentina. En Libro de resúmenes del I Congreso Argentino-Paraguayo de Herpetología, XII Congreso Argentino de Herpetología, II Congreso Paraguayo de Herpetología (pp. 69). Posadas: Asociación Herpetológica Argentina, Asociación Paraguaya de Herpetología.
Albornoz, Cristóbal de (1984 [1580]). Instrucción para descubrir todas las guacas del Pirú y sus camayos y haziendas. Edición de Pierre Duviols. Revista Andina, 1, 192-222.
Aliaga, C. I. (2006). Lo divino en la concepción andina. En Esterman, J. (Coord). Teología Andina. El tejido diverso de la fe indígena. Tomo II (pp. 51-80). La Paz: Plural Editores.
Allen, C. (2015). The whole world is watching: New perspectives on Andean animism. En Bray, T. (Ed.). The archaeology of Wak’as: Explorations of the sacred in the Pre-Columbian Andes (pp. 23-46). Boulder: University Press of Colorado.
Ambrosetti, J. B. (1902). El sepulcro de La Paya últimamente descubierto en los Valles Calchaquíes, Provincia de Salta. Anales del Museo Nacional, 8, 119-148.
Arriaga, I. A. (1621). Extirpación de Idolatría de Piru. Lima: Gerónimo de Contreras Impresor de Libros.
Barrionuevo, J. S. (2017). Frogs at the summits: phylogeny of the Andean frogs of the genus Telmatobius (Anura, Telmatobiidae) based on phenotypic characters. Cladistics, 33(1), 41-68.
Bauer, B. S. (2000). El espacio sagrado de los Incas. El sistema de ceques del Cuzco. Archivos de Historia Andina, 33. Cuzco: Centro Bartolomé de las Casas.
Bertonio, L. (1603a). Arte y grammatica muy copiosa de la lengua Aymara. Reeditado en 1879 por Julio Platzmann, Leipzig: Teubner. Roma: Zannetti.
Bertonio, L. (1603b). Arte breve de la lengua Aymara para introducción del arte grande de la misma lengua. Originalmente encuadernado al principio de 1603a. Roma: Zannetti.
Bouysee-Cassagne, T. (1988). Lluvias y cenizas. Dos Pachacuti en la Historia. La Paz: Hisbol.
Bouysee-Cassagne, T. (2008). Minas del sol, del Inka y de la gente. Potosí en el contexto de la minería prehispánica. En Cruz, P. y Vacher, J. (Eds). Mina y metalurgia en los Andes del Sur desde la época prehispánica hasta el siglo XVII (pp. 303-348). Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.
Bouysse-Cassagne, T. y Harris, O. (1987). Pacha: en torno al pensamiento aymara. En Bouysse-Cassagne, T., Harris, O., Platt, T. y Cereceda, V. (Eds.). Tres reflexiones sobre el pensamiento andino (pp. 11-59). La Paz: Hisbol.
Bray, T. L. (Ed.). (2015). The archaeology of wak’as: explorations of the sacred in the pre-Columbian Andes. Colorado, CO: University Press of Colorado.
Bregante, O. (1926). Ensayo de clasificación de la cerámica del Noroeste Argentino. Buenos Aires: Editorial Estrada.
Calderari, M. (1991). Estilos cerámicos incaicos de La Paya. En Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Tomo II (pp. 151-163). Santiago.
Casanova, E. (1970). El Pucará de Tilcara (antecedentes, reconstrucción, guía). Publicación nº 1. Museo del Pucará de Tilcara. Buenos Aires: FFyL, Universidad de Buenos Aires.
Celestino, O. (1997). Transformaciones religiosas en los Andes peruanos. 1. Ciclos míticos y rituales. Gazeta de Antropología, 13, artículo 06. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/13567
Cereceda, V. (1987). Aproximaciones a una estética andina: de la belleza al Tinku. En Bouysee-Cassagne, T., Harris, O., Platt, T. y Cereceda, V. (Eds.). Tres reflexiones sobre el pensamiento andino (pp. 133-231). La Paz: Hisbol.
Cobo, B. (1964 [1653]). Historia del Nuevo Mundo. Biblioteca de Autores Españoles. Tomos 91 y 92. Madrid: Ediciones Atlas.
Cornejo, M. (1998). La Guaca: un concepto de santuario en el Mundo Andino. En Actas del IV Congreso Internacional de Etnohistoria. Tomo III (pp. 60-72). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima: Fondo Editorial.
Debenedetti, S. (1930). Las Ruinas del Pucará de Tilcara, Tilcara, Quebrada de Humahuaca (Pcia. De Jujuy). Archivos del Museo Etnográfico II, Primera Parte. FFyL, Universidad de Buenos Aires.
Elías, R., Ramos, E., García, J., Herbert, M. y Quispe, J. (2019). Calling the Rains With the Help of the Lake Titicaca Frog. FrogLog 121, 27(1), 22.
García Escudero, M. C. (2009). El mundo de los muertos en la cosmovisión centroandina. Gazeta de Antropología, 25(2), artículo 51. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/6893.
Fink, R. (2001). La cosmología del dibujo del Altar del Quri Kancha según don Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salca Maygua. Histórica, 25(1), 9-75.
Frost D. R. (2020). Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 6.1. Disponible en http://research.amnh.org/herpetology/amphibia/index.html.
Garcilaso de la Vega, I. (1944 [1609]). Obras completas del Inca Garcilaso de la Vega (edición y estudio preliminar de C. Sánez de Santa María, S.J.). Madrid: Biblioteca de Autores Españoles CXXXII-CXXXV, Atlas.
Gisbert, T. (1980). Iconografía y Mitos Indígenas en el Arte. La Paz: Gisbert.
Gisbert, T. (2001). El paraíso de los pájaros parlantes. La imagen del otro en la cultura andina. La Paz: Plural Editores.
Golte, J. (2015). Moche: Cosmología y Sociedad. Una interpretación iconográfica. Perú: Instituto de Estudios Peruanos - IEP, Centro Bartolomé de las Casas.
González, A. R. (1992). Las placas metálicas de los Andes del sur. Mainz am Rhein: Verlag Philipp von Zabern.
Guaman Poma de Ayala, F. (2006 [1615]). Nueva coronica y buen gobierno. México: Ed. Siglo XXI.
Gudemos, M. L. (1998). Antiguos Sonidos. El material arqueológico musical del Museo Dr. Eduardo Casanova. Tilcara, Jujuy (Rep. Argentina). Tilcara: Instituto Interdisciplinario Tilcara, FFyL-UBA.
Gudemos, M. L. (2009). Trompetas andinas prehispánicas. Tradiciones constructivas y relaciones de poder. Anales del Museo de América, 17: 184-224.
Gutiérrez Usillos, A. (2002). Dioses, símbolos y alimentación en los Andes. Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Harris, O. y Bouysse-Cassagne, T. (1988). Pacha: en torno al pensamiento aymara. En Albo, X. (Comp.). Raíces de América: el mundo aymara (pp. 217-274). Madrid: Alianza Editorial – Unesco.
Hyslop, J. (1990). Inka Settlement Planning. Austin, TX: University of Texas Press.
Kosiba, S. y Bauer, A. (2014). Mapeando el paisaje político: hacia un análisis SIG de las diferencias medioambientales y sociales. Cuadernos de Qhapaq Ñan, 2, 120-160.
Kosiba, S. (2016). Review of Izumi Shimada. The Inka Empire: A Multidisciplinary Approach. University of Texas Press, Austin, TX. Antiquity, 90(349), 267-269.
Krapovickas, P. (1958/1959). Un Taller Lapidario en el Pucará de Tilcara. RUNA, 9, 139-151.
Lafón, C. R. (1956/1957). Sobre algunos artefactos de hueso de la Quebrada de Humahuaca. RUNA, 3(2), 203- 231.
Lavilla E. O. y Barrionuevo, J. S. (2005). El género Telmatobius (Anura: Leptodactylidae) en la República Argentina: una síntesis. En Lavilla, E. O. y De la Riva, I. (Eds.). Estudios Sobre las Ranas Andinas de los Géneros Telmatobius y Batrachophrynus (Anura: Leptdactylidae). Monografías de Herpetología 7 (pp. 115-165). Valencia, España: Asociación Herpetológica Española.
Lopez Geronazzo, L. N., Otero, C., Álvarez, A., Ercoli, M. D. y Cortés-Delgado, N. (2019). Identification of guinea pig remains in the Pucará de Tilcara (Jujuy, Argentina): Evidence in favor of the presence of the Andean breed in the Quebrada de Humahuaca. International Journal of Osteoarchaeology, 29: 934-946.
Lopez Geronazzo, L. N., Musaubach, M. G. y Otero, C. (2019). Explorando protocolos interdisciplinarios para el estudio de plantas y animales en ajuares funerarios prehispánicos de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). En Libro de resúmenes de las XIII Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. San Salvador de Jujuy: EDIUNJu.
Madrazo, G. B. y Otonello, M. (1966). Tipos de Instalación Prehispánica en la Región de la Puna y su Borde. Monografías N° 1. Olavarría: Museo Etnográfico Municipal “Dámaso Arce”.
Malpass, M. A. y Alconini, S. (2010). Provincial Inka Studies in the Twenty-first Century. En Malpass, M. y Alconini, S. (Eds.). Distant Provinces of the Inka Empire. Toward a deeper understanding of Inka Imperialism (pp. 1-13). Iowa City, IA: University of Iowa Press.
Manríquez, V. (1999). El término Ylla y su potencial simbólico en el Tawantinsuyu. Una reflexión acerca de la presencia Inca en Caspana (río Loa, Desierto de Atacama). Estudios Atacameños, 18, 107-118.
Marengo, C. (1954). El Antigal de Los Amarillos. Buenos Aires: Publicaciones del Instituto de Arqueología N° II.
Martínez Cereceda, J. L. (1995). Autoridades en los Andes, los atributos del Señor. Lima, Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Méndez, M., Sánchez, C., Otero, C. y Lupo, L. (2019). Análisis arqueopalinológico de un contexto mortuorio en el Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy). En Revista de Resúmenes de las XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica, (pp. 284-285). Córdoba: Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica.
Menzel, D. (1976). Pottery Style and Society in Ancient Peru. Art as a Mirror of History in the lca Valley, 1350-1570. Berkeley, CA: University of California Press.
Montes, F. (1999). La Máscara de Piedra. Simbolismo y personalidad aymaras en la historia. La Paz: Armonía.
Murra, J. V. (2002). El mundo Andino, población, medio ambiente y economía. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Peruanos.
Murúa, Martín de (1943 [1573]). Fábulas y ritos de los Incas, Lima.
Nielsen, A. E. (2007a). Bajo el hechizo de los emblemas: Políticas corporativas y tráfico interregional en los Andes Circumpuneños. En Nielsen, A., Rivolta, M. C., Seldes, V., Vázquez. M. y Mercolli, P. (Comps). Producción y Circulación Prehispánicas de Bienes en el Sur Andino (pp. 393-411). Córdoba: Editorial Brujas.
Nielsen, A. E. (2007b). Armas significantes: tramas culturales, guerra y cambio social en el sur andino prehispánico. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 12(1), 9-41.
Nielsen, A. E. (1998). Impacto y organización del dominio Inka en Humahuaca. Tawantinsuyu 4, Canberra.
Nordenskiöld, E. (1930). Huayru Game. Journal de la Société des Américanistes. Tome 22, 211-213.
Núñez Atencio, L. y Castro, V. (2011). ¡Caiatunar, caiatunar! Pervivencia de ritos de fertilidad prehispánica en la clandestinidad del NOA (norte de Chile). Estudios Atacameños. Arqueología y Antropologías Surandinas, 42, 153-172.
Núñez Rebaza, L. (1992). La piedra de Huamanga. En Artesanía peruana. Orígenes y evolución (pp. 173-183). Lima: Editorial Allpa.
Ochoa, P. A. y Otero, C. (2020). Usos productivos y rituales de las rutas incaicas del sector central de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Chungara, Revista de Antropología Chilena, 52(3), 427-444.
Oros Rodríguez, V. (2015). Retablos y Piedras Santos. La materialidad de las Wak’as. Museo Nacional de Etnografía y Folklore. La Paz: Fondo Cultural del Banco Central de Bolivia.
Otero, C. (2015). Distribución y consumo de cerámica inca en el Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Argentina). Chungara. Revista de Antropología Chilena, 47, 401-414.
Otero, C. (2017). Ceramics styles from Pucara de Tilcara settlement during inca domination. En Scaro, A., Otero, C. y Cremonte, M. B. (Eds.). Pre-inca and inca pottery. Quebrada de Humahuaca, Argentina (pp. 107-138). Cham, Suiza: The Latin American Studies Book Series, Springer.
Otero, C., Akmentins, M. S. e Ibarra, C. M. (2018b). Expresiones de creencias. Representaciones de animales en soportes de hueso, metal y cerámica del Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Argentina). En Libro de resúmenes del “XXI Congreso Nacional de Arqueología Chilena (pp. 27-31). Santiago de Chile: Sociedad Chilena de Arqueología – Universidad Alberto Hurtado.
Otero, C., Bordach, M. A. y Mendonça, O. J. (2017). Las prácticas funerarias en el Pucará de Tilcara (Jujuy, Argentina). Nuevos aportes para su conocimiento desde la Unidad Habitacional 1. Antípodas. Revista de Antropología y Arqueología, 27, 141-163.
Otero, C., Centeno, N., Fuchs, M. L., Gheggi, M. S. y Seldes, V. (2019). Aportes desde la Entomología Forense y la Bioantropología al análisis del comportamiento mortuorio en el Pucara de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy). En Libro de Resúmenes XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías. Córdoba, Argentina: DACOR.
Otero, C., Cremonte, M. B. y Ochoa, P. A. (2018). La construcción del poder incaico en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). En Muñoz, M. A. (Ed.). Interpretando Huellas: Arqueología, Etnohistoria y Etnografía de los Andes y sus Tierras Bajas (pp. 227-245). Cochabamba: Grupo Editorial Kipus.
Otero, C. y Ochoa, P. A. (2011). Primeras aproximaciones a la materialización del tiempo y las prácticas productivas especializadas en Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy). Revista Estudios Sociales del NOA. Nueva Serie, 11, 101-122.
Otero, C. y Tarragó, M. N. (2017). Reconstructing Inca socioeconomic organization through biography analyses of residential houses and workshops of Pucara de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Argentine). Journal of Anthropology and Archaeology, 5(1), 55-72.
Pardo, L. (1939). Clasificación de la cerámica cuzqueña. Revista del Museo e Instituto Arqueológico, 4(6-7), 3-27.
Pérez, A. E., Schuster, V. y Jofré P., D. (2018). Amphibiomorphic Modeled and Painted Pottery from Argentine Patagonia and Central-Southern Chile. Functional Interpretation and Identification of Species Based on Mimetic and Aposematic Traits. Open Archaeology 2018, 4, 394-405.
Pérez Gollán, J. A. y Gordillo E. I. (1993). Alucinógenos y sociedades indígenas del Noroeste argentino. Anales de Antropología, 30(1), 299-350.
Polo de Ondegardo, J. (1916 [1571]). Informaciones acerca de la religión y Gobierno de los Incas. Lima: Imprenta y Librería San Martín y Cía.
Ramírez, S. E. (2005). To feed and be fed. The cosmological bases of authority and identity in the Andes. California, CA: Stanford University Press.
Ramírez, S. E. (2008). Negociando el imperio: el estado inca como culto. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 37(1), 5-18.
Ramos Gavilán, F. A. (1976 [1621]). Historia de Nuestra Señora de Copacabana. La Paz: Academia Boliviana de la Historia.
Rostworowski de Diez Canseco, M. (1999). Historia del Tahuantinsuyu. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Rowe, J. H. (2003). Los Incas del Cuzco. Siglos XVI-XVII-XVIII. Cusco: Instituto Nacional de Cultura, Región Cusco, Multi e Imprenta Edmundo Pantigoso EIRL.
Salas, A. M. (1945). El Antigal de Ciénaga Grande (Quebrada de Purmamarca, Pcia. de Jujuy). Buenos Aires: Publicación del Museo Etnográfico (FFyL-UBA). Serie A, V.
Sánchez, S. (1996). Fragmentos de un tiempo largo. Tilcara entre fines del siglo XVI y principios del XIX. Tesis de Licenciatura inédita. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy. Ms.
Sánchez, S. y Sica, G. (1998). Entre águilas y halcones. Relaciones y representantes del poder en los Andes Centro-Sur. En Actas del IV Congreso Internacional de Etnohistoria. Tomo I (pp 169-202). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial.
Sánchez Canedo, W., Bustamante Rocha, M. y Villanueva Criales, J. (2016). La Chuwa del Cielo. Los animales celestiales y el ciclo anual altiplánico desde la biografía social de un objeto. La Paz: MUSEF.
Sandoval Chayña, P. (2009). Señas Ancestrales como Indicadores Biológicos de Alerta Temprana. Programa Mundial de Alimentos, Perú.
Sanhueza, C. (2005). Espacio y tiempo en los límites del Mundo. Los Incas en el despoblado de Atacama. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 10(2), 51-77.
Shimada, I. (2018). El Imperio Inca. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
San Román, F. ([1890] 1966). La Lengua cunza de los naturales de Atacama. Ancora, 3, 76-88. Antofagasta: Universidad de Chile.
Stastny, F. (1981). Las Artes Populares del Perú. Lima: Ediciones Edubanco.
Steele, P. R. y Allen, C. J. (2004). Handbook of Inca mythology. California, CA: ABC-CLIO.
Tarragó, M. N.; González, L. R., Ávalos, G. y Lamamí, M. (2010). Oro de los Señores. La tumba 11 de La Isla de Tilcara (Jujuy, Noroeste Argentino). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 15(2), 47-63.
Urton, G. (2005). En el cruce de la Tierra y el Cielo. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.
Van Kessel, J. (2006). Economía bidimensional: dos paradigmas de (meta)-economía comparados: el andino-tradicional y el cristiano-medieval. En Esterman, J. (Coord.). Teología Andina. El tejido diverso de la fe indígena. Tomo II (pp. 221-248). La Paz: Plural Editores.
Vilte Vilte, J. (2004). Diccionario Kunza-Español/ Español-Kunza. Lengua del Pueblo Lickan o Atacameño. Santiago de Chile: Codelco Chile.
Williams, J. D., (1988). Las Corales. En Anfibios y reptiles. Fauna Argentina 2 (pp. 1-32). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Zaburlín, M. A. y Otero, C. (2014). Un manuscrito olvidado de J.B. Ambrosetti: “Exploraciones arqueológicas en la antigua ciudad del Pukará de Tilcara. En Aparicio et al. (Eds.). Colección Saberes. Investigaciones del Instituto Interdisciplinario Tilcara (pp. 161-220). Buenos Aires: Editorial de la FFyL, Universidad de Buenos Aires.
Zuidema, T. (1977). The Inca Calendar. En Aveni, A. (Ed.). Native American Astronomy (pp. 219-259). Austin, TX: University of Texas Press.
Zuidema, T. (1985). The Lion in the City: Royal Symbols of Transition in Cuzco. En Urton, G. (Ed.). Animal Myths and Metaphors, (pp. 183-250). Salt Lake City, UT: University of Utah Press.
Zuidema, T. (2015). El calendario inca: tiempo y espacio en la organización ritual del Cuzco. La idea del pasado. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú y Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Clarisa Otero, Mauricio Sebastián Akmentins, Andrés Sebastián Quinteros
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
All works published in Revista Estudios Atacameños (ISSN on line:0718-1043) Revista Estudios Atacameños Creative Commons International 4.0 attribution (CC BY 4.0) licence.
Authors remain the owners of their work and may republish their articles elsewhere without having to request permission, as long as they indicate that the work was originally published in Revista Estudios Atacameños (ISSN on liine:0718-1043).