Inquiries on the Meaning of Gold in Mapuche Culture

A Review of Sources and something more

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0028

Keywords:

mapuche culture, historical linguistics, translation studies, mapudungun, lexicon of metallurgy, gold

Abstract

This paper is part of an interdisciplinary project of which one of the objectives is the identification of gold extracting sites south of the city of Concepción. It develops the hypothesis, put forward by archaeological studies, of possible gold mining by the Incas or even earlier, as opposed to an historiographical theory which claims that the Incas did not cross the Biobio river. Against this background, and considering that in the sixteenth century mapudungun was spoken in a much larger area than the one covered by our project, i.e. Araucania, we inquire on the conspicuous presence of the word milla (gold) in Mapudungun, and the extent of its significance in mapuche society, a society that, according to records, does not seem to have given gold the symbolic and material importance it had in Andean cultures. We undertake a review of the state of the question and systematize linguistic data provided by the lexicons and other texts, in an attempt to resolve, as much as possible, the uncertainties surrounding the word milla and the cultural significance of gold in mapuche society.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Gertrudis Payàs, Universidad Católica de Temuco

    Is a professional translator and interpreter, trained at the University of Geneva and at Westminster (ex Polytechnic of Central London) University. She holds a Ph. D. in Translation Studies from the University of Ottawa. Her doctoral dissertation, published in 2010 (Iberoamericana Vervuert), on colonial translation history in New Spain, has been followed by a series of publications dealing with the role of translation and linguistic mediation in the Araucanian context. She teaches at the Universidad Católica de Temuco and is member of the Interethnic and Intercultural Research Group (NEII) at this university as well as of the Alfaqueque Research Group at the University of Salamanca, in Spain.

  • Belen Villena, Universidad Católica de Valparaíso

    Doctora en Comunicación Lingüística y Mediación Multilingüe por la Universitat Pompeu Fabra. Actualmente se desempeña como investigadora postdoctoral del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Sus principales líneas de investigación son la neología, la lexicología, la lexicografía y la planificación lingüística del Mapudungún.

References

Adelaar, W. F. H. (2009). Inverse Markers in Andean Languages: A Comparative View. En Wetzels, W. L. M. (Ed.). The Linguistics of Endangered Languages: Contributions to Morphology and Morpho-Syntax (pp. 171-185). Utrecht: LOT Occasional Series, 13.

Adelaar, W. y Muysken, P. (2004). The Languages of the Andes. Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/CBO9780511486852

Ajens, A. (2017). Conexiones huilliche-altoperuanas en el ciclo de Atahualpa. Meridional Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, 8, 153-188.

Alcamán, E. (Ed.). (2017). Apellidos mapuche-williches identificados en la Región de los Lagos. Temuco: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI.

Anónimo (Blas Valera). (2014 [1586]). Arte, y vocabvlario en la lengva general del Perv llamada quichua, y en la lengua española. En Cerrón, R. (Ed.). Lima: I.R.A./ PUCP.

Armengol Valenzuela, P. (1918). Glosario Etimológico de Nombres de Hombres, Animales, Plantas, Ríos y Lugares, y de vocablos incorporados en el Lenguaje Vulgar, aborígenes de Chile, y de algún otro país americano. Santiago: Imprenta Universitaria.

Augusta, F. de. (1907). ¿Cómo se llaman los araucanos? Valdivia: Imprenta San Francisco.

Augusta, F. de. (1910). Lecturas araucanas. Valdivia: Imprenta de la Prefectura Apostólica.

Augusta, F. de. (1916a). Diccionario Araucano-Español. Tomo I. Santiago: Imprenta Universitaria.

Augusta, F. de. (1916b). Diccionario Español-Araucano. Tomo II. Santiago: Imprenta Universitaria.

Augusta, F. de (1934). Lecturas araucanas. Padre Las Casas: Editorial San Francisco.

Baker, M. y Fasola, R. (2009). Araucanian: Mapudungun. En Lieber, R. y Stekauer, P. (Eds.). The Oxford Handbook of Compounding (pp. 594-608). Oxford: OUP.

Barbará, F. (1879). Manual o Vocabulario de la lengua Pampa y del Estilo Familiar. Para el uso de los jefes y oficiales del ejército, y de las familias a cuyo cargo están los indígenas. Buenos Aires: Imprenta y Librería de Mayo.

Bellamy, K. (2018). On the External Relations of Purepecha. An Investigation into Classification, Contact and Pattern of Word Formation. Tesis doctoral. Leiden University, Utrecht, Países Bajos.

Bertonio, L. (1612). Vocabulario de la lengua aymara. Juli, Provincia de Chucuito: Casa de la Compañía de Jesús, Francisco del Canto.

Catriquir, D. y Durán, T. (1990). El nombre personal en la sociedad y cultura mapuche. Implicancias étnicas y educacionales. Actas de Lengua y Literatura Mapuche, 4, 257-275.

Cerrón Palomino, R. (2010). Contactos y desplazamientos lingüísticos en los Andes Centro-Sureños: el puquina, el aimara y el quechua. Boletín de Arqueología PUCP, 14, 255-282.

Cerrón Palomino, R. (2015). Toponimia andina: problemas y métodos. Lexis, 39(1), 183-197.

Contreras, C. (1991). El mito del Rey-Inca entre los huilliches. Revista Nütram, VII(1), 14-32.

Contreras Cruces, H. (2017). Oro, tierras e indios. Encomienda de servicio personal y comunidades indígenas en Chile central, 1541-1580. Santiago: Ediciones Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Cornejo, L. (2014). Sobre la cronología del inicio de la imposición cuzqueña en Chile. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 47, 101-116.

Curivil, R. (2007). La fuerza de la religión de la tierra: una herencia de nuestros antepasados. Santiago: Ediciones Universidad Católica Raúl Silva Henríquez.

Curivil, R. (2008). Cultura mapuche: un antiguo ideal de persona para una nueva historia. CUHSO, 16(2), 37-52.

Díaz-Fernández, A. (1992). Contactos del mapudungun con dos lenguas principales del Tawantinsuyu: el quechua y el yunga. Actas de Lengua y Literatura Mapuche, 5, 193-201.

Dillehay, T. (2007). Monuments, Empires and Resistance. The Araucanian Polity and Ritual Narratives. Cambridge: Cambridge University Press.

Dillehay, T. y Gordon, A. (1998). La actividad prehispánica de los Incas y su influencia en la Araucanía. En Dillehay, T. y Netherly, P. (Eds.). La frontera del estado Inca (pp. 183-97). Quito: Fundación Alexander von Humboldt – Editorial Abya-Yala.

Englert, S. (1934). Los elementos derivados del Aymará y Quichua en el idioma Araucano: Araucano y Rapanui. Santiago: Prensas de la Universidad de Chile.

Ercilla, A. de (1776 [1574]). La Araucana. Madrid: Antonio de Sancha.

Febrés, A. (1765). Arte de la Lengua General del Reyno de Chile, con un dialogo Chileno-Hispano muy curioso: a que se añade la Doctrina Christiana, esto es, Rezo, Catecismo, Coplas, Confesionario, y Pláticas; lo mas en lengua Chilena y Castellana: y por fin un vocabulario. Lima: Imprenta Calle de la Encarnación.

Febrés, A. (1846). Diccionario Chileno Hispano, compuesto por el R.P. Misionero Andres Febres de la C. de J. Enriquecido de voces i mejorado por el R.P. Misionero Fr. Antonio Hernández i Calzada de la órden de la Regular Observancia de N.P.S. Francisco. Edicion hecha para el servicio de las Misiones por órden del Supremo Gobierno i bajo la inspeccion del R.P. Misionero Fr. Miguel Anjel Astraldi. Santiago: Imprenta de los Tribunales.

Foerster, R. (2010). Acerca de los nombres de las personas (üy) entre los mapuches. Otra vuelta de tuerca. Revista Chilena de Antropología, 21, 1er semestre, 81-110. https://doi.org/10.5354/0719-1472.2011.14111

Fossa, L. (2019). Bajo el cielo de Chuqikirau. Lima: Horizonte.

Gay, C. (1845). Atlas de la historia física y política de Chile. Tomo II. París: Imprenta de E. Thunot.

Gentile, M. (2007). Un relato histórico incaico y su metáfora gráfica. Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 36, 1-16.

Golluscio, L. (2009). Loanwords in Mapudungun, a Language of Chile and Argentina. En Haspelmath, M. y Tadmor, U. (Eds.). Loanwords in the World’s Languages: a Comparative Handbook (pp. 1035-1071). Boston: De Gruyter Mouton.

González de Holguín, D. (1989 [1608]). Vocabulario de la Lengva General de todo el Peru llamada Lengua Qquichua o del Inca. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Gutiérrez Merino, G. (1990). Dios o el oro de las Indias. Salamanca: Siglo XXI.

Hassler, W. A. (2014). Nguillatunes del Neuquén. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.

Havestadt, B. (1883 [1777]). Chilidúgú sive tractatus linguae chilensis. Leipzig: Edición facsimilar de Julius Platzmann. B.G.Teubner.

[Herckmans, Elias] Schuller, R. R. (1907 [1642-1643]). El Vocabulario Araucano de 1642-1643. Bibliografía de la Lengua Mapuche o Araucana. Santiago: Imprenta Cervantes.

Hidalgo, J. (2004). Historia andina en Chile. Santiago: Universitaria.

Hurtado de Mendoza, G. (1888-1902 [1558]). Carta al Consejo de Indias, 20 de abril de 1558. En Medina, T. J. (Ed.). Colección de documentos inéditos para la historia de Chile: desde el viaje de Magallanes hasta la batalla de Maipo: 1518-1818. Tomo 28. Jerónimo de Alderete y García Hurtado de Mendoza (p. 158). Santiago: Imprenta Ercilla.

Inostroza, I. (2010). La civilización agrominera y comercial mapuche, siglo XVI. Andes del Sur, 1, 20-55. UFRO.

Keller, R. (1976). Michimalonco, Pedro de Valdivia y el nacimiento del pueblo chileno. San Felipe: Sociedad de Historia y Arqueología de Aconcagua.

Koessler-Ilg, B. (1954). Cuentan los araucanos. Buenos Aires: Espasa-Calpe.

Latcham, R. (1924). La organización y las creencias religiosas de los antiguos araucanos. Santiago: Imprenta Cervantes.

Lenz, R. (1897). Estudios araucanos: materiales para el estudio de la lengua, la literatura i las costumbres de los indios mapuche o araucanos. Diálogos en cuatro dialectos, cuentos populares, narraciones historicas i descriptivas i cantos de los indios. Santiago: Imprenta Cervantes.

Lenz, R. (1979 [1905-1910]). Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de las lenguas indígenas americanas. Ferreccio, M. (Ed.). Santiago: Universidad de Chile; Seminario de Filología Hispánica.

Mariño de Lobera, P. (1865 [1595]). Crónica del Reino de Chile. Dirijida al Exmo. Señor Don García Hurtado de Mendoza, Marques de Cañete, vice-rei y capitan jeneral de los Reinos del Perú y Chile. Santiago: Imprenta del Ferrocarril.

Medina, J. T. (1882). Los aboríjenes de Chile. Santiago: Gutenberg.

Meyer Rusca, W. (1952). Los huilliches a través de sus apellidos. Estudio etimológico de los patronímicos aborígenes sureños. Osorno: Imprenta San Francisco.

Moesbach, E. de. (1930). Vida y costumbres de los indígenas araucanos en la segunda mitad del siglo XIX. Santiago: Imprenta Cervantes.

Molina, J. I. (1986 [1810]). Ensayo sobre la Historia Natural de Chile. Santiago: Ediciones Maule.

Molina, J. I. (2016 [1788]). Compendio de la historia geográfica natural y civil del reino de Chile. Santiago: Pehuén.

Montecino, S. (2015). Mitos de Chile. Enciclopedia de seres, apariciones y encantos. Santiago: Catalonia.

Mora, Z. (1986). La plata y su vinculación al universo femenino de la magia. En Inostroza, J. y Mora, H. (Eds.). Tesoros de la Araucanía (pp. 34-48). Temuco: Ilustre Municipalidad de Los Ángeles – Museo Regional de La Araucanía.

Moulian, R. y Catrileo, M. (2013). Kamaska, Kamarikun y Müchulla: Préstamos lingüísticos y encrucijadas de sentido en el espacio centro y sur andino. Alpha, 37, 249-263. ULAGOS.

Moulian, R., Catrileo, M., Hasler, F. y Caniguan, J. (2018). Resonancias de la luz en las lenguas centro y sur andinas: un estudio de correlaciones en constelaciones semióticas amerindias del brillo. ONOMÁZEIN, 42, 125-152. PUC.

Moulian, R., Catrileo, M. y Landeo, P. (2015). Afines quechua en el vocabulario mapuche de Luis de Valdivia. RLA, 53(2), 73-96. ISSN 0033-698X

Munita, D., Mera, R., Figueroa, V. y Mille, B. (2009). Evidencias tempranas del trabajo de metales en la Araucanía. Adornos de cobre en el complejo Pitrén. En Vetter, L. (Ed.). Actas del II Congreso Latinoamericano de Arqueometría (pp. 87-100). Lima: Universidad Nacional de Ingeniería.

Olivari Ortega, J. (1994). El oro entre los Incas. Boletín de Lima, XVI(91-96), 205-224.

Pache, M. (2014). Lexical Evidence for Pre-Inca Language Contact of Mapudungun (Mapuche) with Quechuan and Aymaran. Journal of Language Contact, 7(2), 345-379.

Parodi, C. (2009) La semántica cultural: Un modelo de contacto lingüístico y Las Casas. En Dakin, K., Montes de Oca, M. y Parodi, C. (Eds.). Visiones del encuentro de dos mundos en América (pp. 19-45). México: UNAM.

Payàs, G. (Ed.). (2018). Los Parlamentos Hispano-Mapuches, 1593-1803: Textos Fundamentales: versión para la lectura actual. Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana – DIBAM.

Payàs, G., Zavala, J. M. y Curivil, R. (2014). La palabra “parlamento” y su equivalente en mapudungun en los ámbitos colonial y republicano. Un estudio sobre fuentes chilenas bilingües y de traducción. Historia, 47(2), 355-373. PUC.

Reuel Smith, E. (1914). Los araucanos, o notas sobre una gira efectuada entre las tribus indígenas del Chile Meridional. Santiago: Imprenta Universitaria.

Riso Patrón, L. (1924). Diccionario geográfico de Chile. Santiago: Imprenta Universitaria.

Rosas, J. M. de (1947 [1810-1825]). Gramática y diccionario de la lengua pampa (pampa-ranquel-araucano). Buenos Aires: Albatros.

Sánchez, G. (2014). Los quechuismos en el mapuche (mapudungun(n)), antiguo y moderno, de Chile. IX Congreso Internacional de Lexicología y Lexicografía. En Homenaje a Enrique Carrión Ordóñez. Lima.

Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos, F. (1867). Diccionario jeográfico de la República de Chile. Nueva York, NY: D. Appleton.

Tangol, N. (1976). Diccionario etimológico chilote. Santiago: Nascimento.

Valdivia, L. de (1684 [1606]). Arte y gramatica general de la Lengua que corre en todo el Reyno de Chile, con un Vocabulario, y Confessionario. Sevilla: Thomás Lopez de Haro.

Valdivia, L. de (1897 [1621]). Nueve sermones en lengua de Chile por el Padre Luis de Valdivia de la Compañía de Jesús. Reimpresos a plana y renglón del único ejemplar conocido y precedidos de una bibliografía por José Toribio Medina. Santiago: Imprenta Elzeviriana.

Villarino, B. (1837). Diario de la navegación emprendida en 1781, desde el Río Negro para reconocer la Bahía de Todos los Santos, las Islas del Buen Suceso, y el desagüe del Río Colorado. Buenos Aires: Imprenta del Estado.

Vivar, J. (1966 [1558]). Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile. Santiago: Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina – Instituto Geográfico Militar.

Zavala, J. M. (2015). Los parlamentos hispano-mapuches (1593-1803). Textos fundamentales. Temuco: Ediciones Universidad Católica de Temuco.

Zúñiga, F. (2014). Nominal compounds in Mapudungun. En Danielsen, S., Hannss, K. y Zúñiga, F. (Eds.). Word Formation in South American Languages. Studies in Language Companion Series (pp. 11-31). Amsterdam: John Benjamins.

Published

2021-12-09

Issue

Section

Historia

How to Cite

Payàs, G., & Villena, B. (2021). Inquiries on the Meaning of Gold in Mapuche Culture: A Review of Sources and something more. Estudios atacameños, 67, e4253. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0028