Worn objects use from the Formative period in the southern Calchaquí Valleys

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2022-0021

Keywords:

pre-Hispanic ornaments, bodies, northwest Argentina, southern Andes

Abstract

This work presents a set of objects of bodily use assigned to the Formative period (ca. 1500 BC-1000 AD) recovered from various sites in the Cajón Valley, the Santa María Valley and the western foothills of the Aconquija mountain range in the southern Calchaquíes Valleys of northwest Argentina. The sample comprises 1973 items, including beads, pendants, appliqués, bracelets and rings made of different raw materials: rocks, minerals, shells, ceramics and metals. Items are quantified and analyzed by type, raw material, shape and color. This work offers discussion and contextualization of the sample as it relates to other objects of bodily use published from the study area.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Leticia Inés Cortés, CONICET-Universidad de Buenos Aires

    Doctora de la Universidad de Buenos Aires, orientación Arqueología (2011). Master of Science in Human Osteology and Funerary Archaeology, University of Sheffield, UK (2007). Licenciada en Ciencias Antropológicas, orientación Arqueología, Universidad de Buenos Aires (2005). Investigadora Asistente de CONICET (desde 2014) y Jefa de Trabajos Prácticos en la Cátedra de Antropología Biológica y Paleoantropología de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA (desde 2009).

References

Aschero, C. (2007). Íconos, huancas y complejidad en la Puna Sur Argentina. En A. E. Nielsen, M. C. Rivolta, V. Seldes, M. M. Vázquez y P. Mercolli, P. (Comps.), Producción y circulación prehispánica de bienes en el sur andino (pp. 135-166). Brujas.

Bogin, B. (1999). Patterns of Human Growth (Vol. 23, Cambridge Studies in Biological and Evolutionary). Cambridge University

Boman, E. (1908). Antiquitées de la région Andine de la République Argentine et du désert d´Atacama (Vol. 1). Imprimerie Nationale. https://bit.ly/3QpfVFp

Bravo, L. y Llagostera, A. (1986). Solcor-3: Un aporte al conocimiento de la Cultura San Pedro. Período 500 al 900 DC. Chungará,16-17, 323-332. https://bit.ly/3exB96s

Carrión, H. (2015). Cuentas de collar, producción e identidad durante el Período Medio en San Pedro de Atacama. En A. Korpisaari y J. Chacama (Eds). El Horizonte Medio: nuevos aportes para el sur de Perú, norte de Chile y Bolivia (pp. 265-279). Instituto Francés de Estudios Andinos. https://bit.ly/3ql7Zud

Cigliano, E. M., Raffino, R. A. y Calandra, H. A. (1976). La aldea formativa de Las Cuevas (Provincia de Salta). Relaciones (Sociedad Argentina de Antropología. En Línea), 10 , 73-129. https://bit.ly/3wZS748

Cortés, L. I. (2020). On heat and dryness: landscape, death and materiality in early agricultural societies of the southern Calchaquí valleys (Northwest Argentina, first millennium AD). Time and Mind, 13(2), 165-190. https://doi.org/10.1080/1751696X.2020.1749446

Cortés, L. I. (2013). A través del paisaje, a través de los cuerpos. Contextos funerarios del sur del valle del Cajón (Noroeste argentino, 6000-1300 AP). Relaciones (Sociedad Argentina de Antropología. En Línea), 38(2), 293-319. https://bit.ly/3Bjsnlx

Cortés, L. I. (2012). Bajo los médanos: paisaje funerario y tradiciones compartidas al sur de los valles Calchaquíes, primer milenio de la Era. Estudios Sociales del NOA, (12), 59-80. https://bit.ly/3QnSiwV

Cortés, L. I. (2011) Paisaje funerario al sur del valle del Cajón: cuerpos, contextos y trayectorias históricas. [Tesis de Doctora en Antropología]. Repositorio Institucional- Universidad de Buenos Aires. https://bit.ly/3BmMiQU

Cortés, L. I. (2010). Cuerpos en contraste: reflexiones sobre el tratamiento de los difuntos en dos entierros de 3000 años (valle del Cajón, Noroeste argentino). Revista del Museo de Antropología, 3(1), 5-12. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v3.n1.5443

Cortés, L. I. (2005). Contextos funerarios del período Formativo: aportes desde una comparación entre los valles y las yungas. [Tesis de Licenciatura en Antropología]. Repositorio Institucional- Universidad de Buenos Aires. https://bit.ly/3QoHJJY

Delfino, D. D., Espiro, V. E. y Díaz, R. A. (2007). Excentricidad de las periferias: la región puneña de Laguna Blanca y las relaciones económicas con los valles mesotermales durante el primer milenio. En A. E. Nielsen, M. C. Rivolta, V. Seldes, M. M. Vázquez y P. Mercolli, P. (Comps.), Producción y circulación prehispánica de bienes en el sur andino (pp. 167-190). Brujas. https://bit.ly/3qk9gl3

Domínguez Bella, S. y Sampietro Vattuone, M. M. (2005). Collar beads from Tafí Culture (First Millennium AD). Tucumán, Argentina: Raw materials characterization and provenance. Geoarchaeological and Bioarchaeological Studies, 3, 75-78. https://bit.ly/3TKUTnD

Gero, J. M. (2015). Yutopian: Archaeology, ambiguity, and the production of knowledge in Northwest Argentina.University of Texas. https://doi.org/10.7560/772014

Gianfrancisco, M. S. (2017). Materias primas, contexto y procedencia de cuentas de collar en los sitios Alamito (Depto. Andalgalá, Catamarca). Arqueología Iberoamericana, 36, 10-22. https://doi.org/10.5281/zenodo.1478255

González, A. R. (1977). Arte precolombino de Argentina. Introducción a su historia cultural. Filmediciones Valero.

González, A. R. (1979). Pre-Columbian metallurgy of Northwest Argentina. En E. Benson, (ed.), Precolumbian metallurgy of South America (pp. 133-202). Dumbarton Oaks.

González, A. R. (1992). Las placas metálicas de los Andes del Sur. Contribución al estudio de las religiones precolombinas. Philipp Von Zabern.

González, A.R. y Núñez Regueiro, V. (18-25 de julio de 1960). Informe preliminar sobre la investigación arqueológica en Tafí del Valle (Noroeste Argentino). Actas del XXXIV Congreso Internacional de Americanistas (pp. 485-496). Viena.

González, L. R. (1998). Tambo feroz. Nuevos datos sobre el asentamiento de Punta de Balasto y la ocupación incaica en el sur del valle de Santa María (Prov. de Catamarca). Actas del XXII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 222-232). La Plata.

Goretti, M. (Ed.). (2006). Tesoros precolombinos del Noroeste argentino. Fundación CEPPA.

Horta Tricallotis, H. y Faundes Catalán, W. (2018). Manufactura de cuentas de mineral de cobre en Atacama (Chile) durante el período Medio (ca. 400-1.000 d. C.): nuevas evidencias contextuales y aportes desde la experimentación arqueológica. Chungará (Arica),50(3), 397-422. https://doi.org/10.4067/S0717-73562018005000801

Izeta, A. D. (2004). Zooarqueología del sur de los valles Calchaquíes. Estudio de conjuntos faunísticos del Período Formativo [Tesis de Doctor en Ciencias Naturales]. Repositorio Institucional- Facultad de Ciencias Naturales y Museo. https://doi.org/10.35537/10915/4560

Joyce, A. R. (2000). Girling the girl and boying the boy: The production of adulthood in ancient Mesoamerica. World Archaeology, 31(3), 473-483. https://doi.org/b78df4

Joyce, A. R. (2005). Archaeology of the body. Annual Review of Anthropology, 34,139-158. https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.33.070203.143729

Lazzari, M. (2006). Travelling things and the production of social spaces: an archaeological study of circulation and value in North Western Argentina. [Tesis de Doctor en Antropología] Repositorio Institucional-University of Columbia.

Lazzari, M. y Pereyra Domingorena, L. (2008). Revisitando el Ingenio Arenal-Faldas del Cerro (Caramarca): relevamiemo planimétrico y nuevos sondeos. XV Congreso Nacional de Arqueología, Problemáticas de arqueología contemporánea (Vol. 2, pp.761-764). Universidad Nacional de Río Cuarto.

Llagostera, A. (2006). Contextualización e iconografía de las tabletas psicotrópicas Tiwanaku de San pedro de Atacama. Chungará (Arica), 38(1), 83-111. https://doi.org/ck2zgz

López Campeny, S. y Escola, P. S. (2007). Un verde horizonte en el desierto: producción de cuentas de minerales en ámbitos domésticos de sitios agropastoriles. Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina). En A. E. Nielsen, M. C. Rivolta, V. Seldes, M. M. Vázquez y P. Mercolli, P. (Comps.), Producción y circulación prehispánica de bienes en el sur andino (pp. 287-304). Brujas. https://bit.ly/3AYzf6I

López, G. E. J., Coloca, F. I., Rosenbusch, M. y Solá, P. (2018). Mining, macro-regional interaction and ritual practices in the South-central Andes: The first evidence for turquoise exploitation from the Late Prehispanic and Inca periods in North-western Argentina (Cueva Inca Viejo, Puna de Salta). Journal of Archaeological Science: Reports, 17, 81–92. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2017.09.036

Márquez Miranda, F., y Cigliano, E. M. (1961) Problemas arqueológicos de la zona de Ingenio del Arenal. Revista del Museo de La Plata, 5(25), 123-169. https://bit.ly/3cS2Fv8

Martínez, J. G. (2018). Sociedades prehispánicas de la Puna argentina: desde el poblamiento temprano hasta los inicios de la producción pastoril y agríola. En H. R. Grau, M. J. Babot, A. E. Izquierdo y A. Grau (Eds.) La Puna Argentina: Naturaleza y Cultura (pp. 273–294). Fundación Miguel Lillo. https://bit.ly/3KROwuF

Martínez Soler, B. J. (1959). Conchyliología ethnológica. Runa, 9(1-2), 267-322. https://bit.ly/3APcZvK

Miller, J. (2013). Las cosas como personas: adornos corporales y alteridad entre los Mamaindé (Nambicuara). En F. Santos-Granero (Org.), La vida oculta de las cosas: Teorías indígenas de la materialidad y la personalidad (pp. 41-62). Abya-Yala. https://bit.ly/3qhRGhx

Munsell Rock Color Book (2009). Munsell Color.

Nielsen, A. E. (2003). Por las rutas del Zenta: Evidencias directas de tráfico prehispánico entre Humahuaca y las Yungas. En G. Ortiz y B. Ventura (Eds.), La mitad verde del mundo andino. Investigaciones arqueológicas en la vertiente oriental de los Andes y las tierras bajas de Bolivia y Argentina (pp. 261-283). Universidad Nacional de Jujuy.

Nielsen, A. E. (2013). Circulating objects and the constitution of South Andean society (500 BC– AD 1550). En K. G. Hirt y J. Pillsbury Merchants (Eds.), Markets, and exchange in the Pre-columbian world (pp. 389-418). Harvard University. https://bit.ly/3RrVVTV

Núñez, L. (2005). La naturaleza de la expansión aldeana durante el Formativo Tardío en la cuenca de Atacama. Chungará (Arica), 37(2), 165-193. https://doi.org/bbkjhb

Núñez, L., Cartajena, I., Carrasco, C. y de Souza, P. (2005). El templete de Tulán y sus relaciones formativas panandinas (Norte de Chile). Bulletin de l’Institut Français d’Etudes Andines, 34(3), 299–320. https://doi.org/10.4000/bifea.4858

Núñez L., Niemeyer, H. y Falabella, F. (1994). Selección de Piezas: La cordillera de los Andes: ruta de encuentros. En L. Núñez, H. Niemeyer, y F. Falabella (Eds.), La cordillera de los Andes: ruta de encuentros (pp.49-96). Museo de Arte Precolombino. https://bit.ly/3QiHkc0

Núñez, L. y Santoro, C. M. (2011). El tránsito Arcaico-Formativo en la circumpuna y valles occidentales del centro sur andino: hacia los cambios “neolíticos”. Chungará (Arica), 43(Especial), 487-530. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562011000300010

Ortiz, G. (2003). Estado actual del conocimiento del denominado Complejo o Tradición Cultural San Francisco, a 100 años de su descubrimiento. En G. Ortiz y B. Ventura (Eds.), La mitad verde del mundo andino. Investigaciones arqueológicas en la vertiente oriental de los Andes y las tierras bajas de Bolivia y Argentina (pp. 23-71). Universidad Nacional de Jujuy.

Palamarczuk, V., Spano, R., Weber, F., Magnífico, D., López, S. y Manasiewicz, M. (2007). Soria 2. Apuntes sobre un sitio Formativo en el valle de Yocavil (Catamarca, Argentina). Intersecciones en Antropología, (8), 121-134. https://bit.ly/3Qpoxfb

Peña de Bascary, S. (2014). La colección arqueológica Paz Posse. Fundación Miguel Lillo. https://bit.ly/3D6EbZY

Pérez de Micou, C. (2009). Indicios arcaicos en la Colección Doncellas, Jujuy (República argentina). El «Yacimiento» 26 a la luz de un fechado radiocarbónico (4811±39 AP). Bulletin de l’Institut Français d’Etudes Andines, 38(1), 75-85. https://doi.org/10.4000/bifea.2835

Prieto, C. (2015). La personhood en Aguada, una mirada desde el sitio de La Rinconada (Dpto. de Ambato, Catamarca) [Tesis de Licenciatura de Arqueología]. Repositorio Institucional- Universidad de Buenos Aires

Quiroga, A. (1903). Cómo vestían los Calchaquíes. Revista Estudios, 3(21), 7-58. https://bit.ly/3KSGZLY

Raffino, R. A. (1991). Poblaciones indígenas en Argentina. TEA. https://bit.ly/3AYEN11

Rees Holland, C. (1999). Elaboración, distribución y consumo de cuentas de malaquita y crisocola durante el período Formativo en la Vega de Turi y sus inmediaciones, subregión del Río Salado, Norte de Chile. En C. Aschero, M. A. Korstanje y P. Vuoto (Eds.), Los tres reinos: prácticas de recolección en el Cono Sur de América (pp. 83-93). Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Sampietro Vattuone, M. M., Martínez Stagnaro, S., García Giménez, R., Peña Monné, J. L., Roldán, J. y Maldonado, M. G. (2017). Graves, beads, and trade in Northwest Argentina: a first ED-XRF characterization of very well-formed objects. Arqueología, 23(1), 27-43. https://bit.ly/3Bm2x0n

Scattolin, M. C. (1990). Dos asentamientos formativos al pie del Aconquija: el sitio Loma Alta. Gaceta Arqueológica Andina, 5(17), 85-100. https://bit.ly/3x4eYvg

Scattolin, M. C. (2000). Santa María durante el Primer Milenio A. D. ¿Tierra baldía?. Årstryck, 1995-1998, 63-83. https://bit.ly/3x3pwuy

Scattolin, M. C. (2001) Organización residencial y arquitectura en el Aconquija durante el I milenio A.D. Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Vol. 1, pp.439-449). https://bit.ly/3B2p8xt

Scattolin, M. C. (2006). De las comunidades aldeanas a los curacazgos en el Noroeste argentino. Boletín de Arqueología PUCP, (10), 357-398. https://bit.ly/3ezsK2E

Scattolin, M. C. (2007a). Santa María antes del año mil. Fechas y materiales para una historia cultural. En V. Williams, B. Ventura, A. Callegari y H. Yacobaccio (Eds.), Sociedades precolombinas surandinas: temporalidad, interacción y dinámica cultural del NOA en el ámbito de los Andes Centro-Sur (pp. 203-219). Universidad de Buenos Aires. https://bit.ly/3D8W0aM

Scattolin, M. C. (2007b). Un examen del espacio residencial y productivo en el Aconquija. Revista Shincal, 7, 135-149. https://bit.ly/3QsHVb1

Scattolin, M. C. (2010). La organización del hábitat precalchaquí (500 a.C. -1000 d.C.). En M.E Albeck, M. C. Scattolin, M.C. y Korstanje, A. (Eds.), El hábitat prehispánico (pp. 13-51). Universidad Nacional de Jujuy. https://bit.ly/3QmrXiR

Scattolin, M. C. (2019). Yutopian: donde los objetos se sublevan. Revista del Museo de La Plata, 4(1), 69-102. https://doi.org/10.24215/25456377e070

Scattolin, M. C. y Albeck, M. E. (1994). El asentamiento humano en la falda occidental del Aconquija (Catamarca, Argentina). Revista Shincal, 4, 36-65.

Scattolin, M. C., Bugliani, M. F., Cortés, L. I., Calo, C. M., Pereyra-Domingorena, L. y Izeta, A. D. (2009). Pequeños mundos: hábitat, maneras de hacer y afinidades en aldeas del valle del Cajón, Catamarca. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 34, 251-274. https://bit.ly/3x9P5dv

Scattolin, M. C., Bugliani, M. F., Cortés, L. I., Pereyra Domingorena, L. y Calo, C. M. (2010) Una máscara de cobre de 3000 años. Estudios arqueometalúrgicos y comparaciones regionales. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 15(1), 25-46. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942010000100003

Scattolin, M. C., Bugliani, M. F., Izeta, A. D., Lazzari, M., Pereyra-Domingorena, L. y Martínez, L. (2001). Conjuntos materiales en dimensión temporal. El sitio Formativo «Bañado Viejo» (Valle de Santa María, Tucumán). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 26, 167-192. https://bit.ly/3Rr1GRC

Scattolin, M. C., Bugliani, M. F., Pereyra Domingorena, L. y Cortés, L. I. (2005). La señora de los anillos, entre otras tumbas presantamarianas de Yocavil. Intersecciones en Antropología, 6, 29-41. https://bit.ly/3BoJuCu

Scattolin M. C., Bugliani, M. F., Pereyra Domingorena, L., Cortés, L. I., Lazzari, M., Izeta, A. D. y Calo, C.M. (2015). Habitar, circular, hacer. El punto de vista de La Quebrada. En A. Korstanje, M. Lazzari, M. Basile, M. F. Bugliani, V. Lema, L. Pereyra-Domingorena. y M. Quesada (Eds.) Crónicas materiales precolombinas. Arqueología de los primeros poblados del Noroeste argentino (pp. 427-464). Sociedad Argentina de Antropología. https://bit.ly/3ezw2TB

Scattolin, M. C., Cortés, L.I., Bugliani, M.F., Calo, C.M., Pereyra-Domingorena, L., Izeta, A.D. y Lazzari, M. (2009). Built landscapes of everyday life: a house in an early agricultural village of northwestern Argentina. World Archaeology, 41(3), 396-414. https://doi.org/d2rxs5

Scattolin, M. C. y Gero, J. M. (1999). Consideraciones sobre fechados radiocarbónicos de Yutopián (Catamarca, Argentina). Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Vol. 3, pp 352-357). https://bit.ly/3x9kXPz

Scattolin, M. C. y Williams, V. (1992). Actividades minero-metalúrgicas en el Noroeste argentino. Nuevas evidencias y su significación. Bulletin del l'Institut Français d'Etudes Andines, 21(1), 59-87. https://bit.ly/3qnTXI6

Seeger, A. (1975). The meaning of body ornaments: a Suya example. Ethnology, 14(3), 211-224. https://doi.org/10.2307/3773253

Soto Rodríguez, C. (2006). Cuentas de collar en la Quebrada de Tulán. Características y diferencia entre los períodos Arcaico y Formativo. [Trabajo de Práctica Profesional de Arqueología]. Repositorio Institucional-Universidad de Chile.

Soto Rodríguez, C. (2010). Tipología de cuentas de collar en la Quebrada de Tulán (Salar de Atacama): nueva línea de evidencia para la transición Arcaico-Formativo. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena (Vol. 2, pp. 1123-1134). https://bit.ly/3QsOWIT

Soto Rodríguez, C. (2015). Distribución y significado de los restos malacológicos en la fase Tilocalar (3130-2380 AP), Quebrada Tulán (Salar de Atacama, norte de Chile). Estudios Atacameños, (51), 53-75. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432015000200005

Soto Rodríguez, C., Power, X. y Ballester, B. (2018). Circulación de objetos perforados de concha: aportes para la interpretación de su rol en las relaciones sociales del Desierto de Atacama entre los 6000-3500 AP. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 23(1), 51-69. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942018005000303

Spano, R., Grimoldi, M., Palmarczuk, V. y Álvarez Larrain, A. (2015). Entre muros y vasijas: entierros y memoria en Soria 2, valle de Yocavil. En A. Korstanje, M. Lazzari, M. Basile, F. Bugliani, V. Lema, L. Pereyra Domingorena, y M. Quesada (Eds.) Crónicas Materiales Precolombinas. Arqueología de los Primeros Poblados del Noroeste Argentino (pp. 485-517). Sociedad Argentina de Antropología. https://bit.ly/3KXwEOU

Stenborg, P. y Muñoz, A. (Eds.). (1999). Masked histories: a re-examination of the Rodolfo Schreiter Collection from North-western Argentina. Etnografiska Museet.

Stoodley, N. (2000). From the cradle to the grave: age organization and the early Anglo Saxon burial rite. World Archaeology, 31(3), 456-472. https://doi.org/cpdp8j

Stuiver, M., Reimer, P.J. y Reimer, R.W. (2021). CALIB 8.2 Calib. SWAN Analytische Instrumente AG.

Tarragó, M. N. y Scattolin, M. C. (1999). La problemática del período Formativo en el Valle de Santa María. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Vol 1, pp.142-153). https://bit.ly/3eA57qI

Torres-Rouff, C. (2003). Oral implications of labret use: a case from pre-Columbian Chile. International Journal of Osteoarchaeology, 13(4), 247-251. https://doi.org/10.1002/oa.691

Turner, T. (1995). Social body and embodied subject: bodiliness, subjectivity, and sociality among the Kayapo. Cultural Anthropology, 10(2), 143-170. https://doi.org/fhp9cd

Uriondo, M. y Rivadeneira, I. (1952-54). Metalurgia del Noroeste argentino. Revista del Instituto de Antropología, 7(3).

Weiser, W. (1924). Diarios y Libretas de campo de la VII Expedición Benjamín Muñiz Barreto. Museo de La Plata.

Published

2022-09-14

Issue

Section

Arqueología

How to Cite

Cortés, L. I. (2022). Worn objects use from the Formative period in the southern Calchaquí Valleys. Estudios atacameños, 68, e5082. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2022-0021