Mills in Charcas, Córdoba and Buenos Aires (1550-1600)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2022-0016

Keywords:

Colonial economic history, Latin American agrarian history, traditional milling technology

Abstract

This paper examines the expansion of flour mills in the Audiencia de Charcas during the second half of the 16th century. The largest hydro-milling center in the Americas emerged in Alto Peru (present-day Bolivia), around Chuquisaca and Cochabamba, where about a hundred mills operated. The technology spread southward, particularly to Córdoba. The mills had a social impact, consolidating a stately society with strongly defined hierarchies. Politically, their significance was in the status that the technology brought to cities, which then became the seat of audencias and universities.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Alejandro Salas Miranda, Universidad de Santiago de Chile

    Magíster en Estudios Internacionales por la USACH (2019). Su investigación se ha centrado principalmente en la evolución histórica del patrimonio cultural de Chile y Perú, específicamente cómo ha sido modificado por transformaciones culturales, modas extranjeras y decisiones políticas. Actualmente es parte del proyecto Fondecyt 1210034.

  • Natalia Andrea Soto González, Universidad de Santiago de Chile

    Doctora en Historia por la Universidad de Cuyo (2021). Su investigación se especializa en historia de la agricultura, historia regional, historia económica, historia colonial, patrimonio cultural y territorio. En la actualidad dirige una corporación privada sin fines de lucro vinculada a temas de patrimonio cultural y medio ambiente.

  • Marisol Videla, Universidad de Santiago de Chile

    Magister en Historia de Chile (U de Chile). Se ha desempeñado como docente e investigadora en diversas universidades chilenas. Su líneas de investigación son Historia Mapuche y Colonial de Chile, siglos XVI al XIX. Actualmente se desempeña como docente de la Universidad Católica del Maule sede Santiago y es coinvestigadora del Proyecto Fondecyt 1210034, sobre Molinos harineros en el cono sur americano durante el período colonial.

  • Sandra Cristina Montoya Muñoz, Pontificia Universidad Católica de Chile

    Historiadora por la Universidad de Antioquia (Colombia - 2012), Magister en Historia por la UNAM (México - 2019), candidata a Doctora en historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus investigaciones han versado entorno a la sociedad colonial. Actualmente realiza su investigación sobre formas de integración de los esclavos en Antioquía y Popayán en el siglo XVII, es profesora de la PUC y hace parte del proyecto Fondecyt 1210034.

  • Pablo Lacoste, Universidad de Santiago de Chile

    Licenciado en Historia por la Universidad de Cuyo (1988), Doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires (1993). Se ha desempeñado como docente e investigador de diversas universidades chilenas y argentinas, desde 2008 es profesor de la Universidad de Santiago. Su investigación se ha centrado en la historia de la viticultura y el consumo alimenticio en Chile y Argentina durante la época colonial y el siglo XIX.

References

Artís, G. (1986). Regatones y maquileros: el mercado de trigo en la ciudad de México (siglo XVIII). México D.F: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social - Ediciones de la Casa Chata.

Assadourian, C. (1970). Chile y Tucumán en el siglo XVI. Una correspondencia de mercaderes. Historia, 9, 65-109. Recuperado de http://revistahistoria.uc.cl/index.php/rhis/article/view/15927.

Assadourian, C. (1982). El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Auza, J. (2006). El hospital de Santa Bárbara en el periodo colonial. Gaceta-Médica Boliviana, 29(1), 70-75.

Bell, M. (2013). The governance of food technology and environmental resource flows: Connecting mills, water, wheat, and people in colonial Lima, Peru (1535-1700). University Park, PhD in Geography Dissertation, Pennsylvania State University, USA.

Cabildo de Buenos Aires (1895). Acuerdos del Cabildo de Buenos Aires. Tomo I (1589-1591 y 1605-1608). Buenos Aires: Edición de Vicente Fidel López por encargo de la Municipalidad de la Capital.

Cabildo de Córdoba. Actas del Cabildo de Córdoba libro 1 (1573-1587), 2 (1588-1596) y 3 (1597-1602). Recuperado de http://www.bibliotecadigital.gob.ar/files/original/13/1296/edicion-oficial_archivo-municipal-cordoba_1880.1.pdf

Calvo, L. (2016). El espacio doméstico en una ciudad colonial temprana: Santa Fe en el Río de la Plata. Actas del III Seminario Internacional RII-UC (pp. 32-52). Piura: Perú.

Calvo, L. y Cocco, G. (2018). Santa Fe la vieja: testimonios materiales, 1573-1660. Canto Rodado, 13, 85-88.

Capoche, L. (1959 [1585]). Relación general de la Villa Imperial de Potosí. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles. Edición y estudio preliminar de Lewis Hanke.

Castrillo, M. (2008). Historia económica de Charcas. La Paz: Ediciones Carrera de Economía, Universidad Mayor de San Andrés.

Centellas, J. (2001). El arrieraje en la circulación de mercancías durante la Colonia temprana. El caso de los Valles de Cochabamba. Retrospectiva, 1(1), 55-66.

Chambers, S. (2017). A Republic of Lost Peoples: Race, Status and Community in the Eastern Andes of Charcas at the Turn of the Seventeen Century (Doctor of Philosophy Thesis). University of Minnesota, USA.

Choque, C. y Muñoz, I. (2016). El Camino Real de la Plata: Circulación de mercancías e interacciones culturales en los valles y Altos de Arica (siglos XVI al XVIII). Historia, 49(1), 57-86. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942016000100003

Espinosa, R. (2012). El molino de Tuzcacuaco. Antecedentes de la hacienda Molino de Flores, Texcoco, Estado de México, 1567-1667. Boletín de Monumentos Históricos, 25, 94-108. Recuperado de https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/articulo:9669

Figueroa, P. (2006). Los molinos hidráulicos en Mendoza (Argentina) durante el periodo colonial (S. XVI, XVII, XVIII). Universum, 21(1), 28-47. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762006000100003

Garavaglia, J. (1991). El pan de cada día: el mercado del trigo en Buenos Aires, 1700-1820. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 4, 7-29. Recuperado de http://ravignanidigital.com.ar/_bol_ravig/n04/n04a01.pdf

García, A. y Damiani, O. (2020). Sistemas de riego y agricultura prehispánica en el centro oeste de Argentina. RIVAR, 7(20), 22-45. Recuperado de http://dx.doi.org/10.35588/rivar.v7i20.4473

Garro, J. (1882). Bosquejo histórico de la Universidad de Córdoba. Buenos Aires: Imprenta y Litografía Biedma.

Gómez, V. (2007). Los molinos hidráulicos del valle de México. Innovaciones tecnológicas en el siglo XIX. I Congreso Latinoamericano de Historia Económica, Montevideo, Uruguay.

Gómez, V. (2016). La tecnología de molienda de trigo en la ciudad de México (siglos XVI-XIX). International Conference Old and New Worlds: the Global Challenges of Rural History, Lisboa, Portugal.

González, C. (2009). La estancia: su génesis y su estructura en Córdoba (gobernación del Tucumán, virreinato del Perú (1573-1700). Secuencia, 74, 15-51. Recuperado de http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/article/view/1075/949

González, C. (Dir.). (2019). Catálogo del Fondo Tribunales de Justicia. Escribanía I (1574-1616). Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba. Córdoba, Argentina: Centro de Estudios Históricos Profesor Carlos S. A. Segretti.

González, M. (1998). La Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca (Alto Perú). Bibliografía crítica y estado de la cuestión. Estudios de Historia Social y Económica de América, 16, 181-188.

González, R. (1995). Producción y comercialización del trigo en Buenos Aires a principios del siglo XVII. Boletín Instituto de Historia Argentina y Americana Emilio Ravignani, 11, 3-37. Recuperado de http://ravignanidigital.com.ar/_bol_ravig/n11/n11a01.pdf

Iglesias, L. (2008). La Transferencia de tecnología agronómica de España a América de 1492 a 1598. Madrid: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Iniesta, M., Ots, M. y Manchado, M. (2020). Prácticas y tradiciones alimenticias prehispánicas y de la colonia temprana en Mendoza (centro oeste de Argentina). Un aporte desde la arqueología y la etnohistoria. RIVAR, 7(20), 46-66. Recuperado de http://dx.doi.org/10.35588/rivar.v7i20.4475

Lacoste, P. (2018). Molinos harineros en Chile (1569-1841). América Latina Historia Económica, 25(3), 103-132. Recuperado de http://dx.doi.org/10.18232/alhe.907

Lacoste, P. y Salas, A. (2021). Molinos hidráulicos harineros en Coquimbo (Chile, 1544-1750). Historia Agraria, 85, 99-127. Recuperado de https://doi.org/10.26882/histagrar.085e03l

Levillier, R. (1921). Gobernantes del Perú, cartas y papeles, siglo XVI; documentos del Archivo de Indias. Madrid: Sucesores de Rivadeneira S.A.

Lizárraga, R. (1916). Descripción colonial. 2 Vols. Buenos Aires: Librería La Facultad.

López, C. (2016). La Ruta de la Plata: de Potosí al Pacífico, caminos, comercio y caravanas en los siglos XVI y XIX. La Paz: Plural Editores.

López, R. (2002). El Molino de Santa Mónica. Historia de una empresa colonial. México: El Colegio Mexiquense.

Malvarez, M. (2018). La Ruta de la Plata de la Villa Imperial de Potosí al puerto de Arica (siglos XVI-XVIII). Una aproximación al trazado de la ruta a través del estudio del paisaje histórico. En M. Alcántara, M. García y F. Sánchez (Coords.), Ponencia en 56º Congreso Internacional de Americanistas, Salamanca, España.

Matienzo, J. (1910 [1570]). Gobierno del Perú. Buenos Aires: Sudamericana.

Mendoza, G. (2005). Catálogo de los Recursos Documentales sobre la minería en el distrito de la Audiencia de La Plata 1548-1826. Sucre: Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia. Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia.

Morales, H. (2008). Los molinos de La Asunción y San Miguel en Tecamachalco y Acatzingo, estado de Puebla (resultados de la arqueología industrial). Apuntes, 21(1), 136-145.

Morales, H. (2010). Haciendas, molinos y camino a la fábrica en los orígenes de la industria mexicana (Historia económica y arqueología industrial). Boletín de Monumentos Históricos, 18, 96-112. Recuperado de https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/boletinmonumentos/article/view/2138

Morales, L. (2006). Trigo, trojes, molinos y pan, el dorado de la oligarquía poblana. Theomai, 13, 1-13. Recuperado de http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO13/artmorales%201.htm

Moreno, C. (2008). Cosas del campo bonaerense en los tiempos antiguos. Memorias de la pampa y el trabajo de su gente. Buenos Aires: ICOMOS.

Mumford, J. (2016). Las llamas de Tapacarí: un documento judicial de un alcalde de indios en la Audiencia de Charcas, 1580. Histórica, 40(2), 171-185.

Ochoa, J. (1977). Atahonas y molinos en el Buenos Aires colonial. Todo es Historia, 125, 28-37.

Palomino, W. (2015). Arequipa, 475 años de arquitectura. InfoCap, Revista del Colegio de Arquitectos del Perú, 1, 8-11.

Presta, A. (1999). Mayorazgos en la temprana historia colonial de Charcas: familias encomenderas de La Plata, siglo XVI. Genealogía, 30(59), 453-481.

Presta, A. (2011). Estados alterados. Matrimonio y vida maridable en Charcas Temprano-Colonial. Población & sociedad, 18(1), 79-105. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3681044

Romero, C. (2009). Los molinos de sangre animal y esclava, en los ingenios azucareros de Cuba. Recreación histórica en los siglos XVIII y XIX. En A. San Juan (Ed.), Conferencia llevada a cabo en V Congreso Internacional de Molinología. Castilla-La Mancha, España.

Satizábal, A. (2004). Molinos de trigo en la Nueva Granada (siglos XVII-XVIII). Arquitectura industrial. Patrimonio cultural inmueble. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Satizábal, J. (2018). Molinos de trigo en la Nueva Granada, siglos XVII-XVIII. En A. Serrano (Coord.), XI Congreso Internacional de Molinología. ACEM, Mallorca, España.

Serrano, C. (2004). Historia de la minería andina boliviana (siglos XVI-XX). Potosí: UNESCO.

Sica, G. (2005). Maíz y trigo; molinos y conanas; mulas y llamas. Tierras, cambio agrario, participación mercantil indígena en los inicios del sistema colonial. Jujuy. Siglo XVII”. En D. Santamaría, (Comp.). Jujuy, arqueología, historia, economía y sociedad (pp. 106-124). San Salvador de Jujuy: CEIC - Ediciones El Duende, Jujuy.

Torres, F. (1984). “Agricultura y conflictos en la Córdoba colonial”. Todo es Historia, 81, 56-74.

Videla, M., Soto, N. y Lacoste, P. (2021). Molinos hidráulicos harineros: entre el poder blando imperial y la resistencia indígena (Chile y Perú, siglo XVI). Anuario de Estudios Americanos (en revisión)

Weaver, N. (2017). A Republic of Lost Peoples: Race, Status and Community in the Eastern Andes of Charcas at the Turn of the Seventeen Century. PhD Thesis. University of Minnesota, Minneapolis, USA.

Published

2022-07-29

Issue

Section

Historia

How to Cite

Salas Miranda, A., Soto González, N. A., Videla, M., Montoya Muñoz, S. C., & Lacoste, P. (2022). Mills in Charcas, Córdoba and Buenos Aires (1550-1600). Estudios atacameños, 68, e5128. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2022-0016