The tumbadillo in Amaicha del Valle. Approaches to the analysis dimensions of a constructive practice

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2022-0030

Keywords:

ceiling, earthen, construction technique, tacit knowledge

Abstract

Tumbadillo is the layer of earthen ceiling that is applied to the underside of the mud (torta de barro) rooves characteristic of some regions of northwest Argentina and frequently found in Amaicha del Valle.  Examining tumbadillo simply as a construction technique restricts interpretation of the social implications and production dynamics involved in its complex construction.  To overcome this limitation, we use the concept of construction practice and address its complexity holistically.  The two-fold objective of this work is to explore the tumbadillo as a construction practice and to define the dimensions of the analysis more precisely.  The study involved participant observation of this construction practice and open, semi-structured interviews.  By disaggregating analysis of the tumbadillo ceiling into a series of dimensions, researchers identified the logic and social practices associated with this construction practice and the reasons it remains relevant despite falling demand.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Florencia Otegui, CONICET - Universidad de Buenos Aires

    Bióloga y docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente cursa el Doctorado en Biología con el apoyo de una beca doctoral del CONICET (2017-2022). 

  • Pablo Dorado, Universidad Nacional de Tucumán

    Arquitecto recibido en 2015 en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán. Actualmente cursa el Doctorado en Arquitectura con el apoyo de una beca doctoral del CONICET (2017-2022).

  • Guillermo Rolón, CONICET

    Arquitecto, Doctor por la Universidad de Buenos Aires con especialidad en Arqueología, Magister en Restauración y gestión integral del patrimonio construido. Investigador Adjunto del Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat (INTEPH-CONICET) e investigador adscripto del Centro Regional de Investigaciones de Arquitectura de Tierra Cruda (FAU-UNT).

References

Aliste, E. (2010). Territorio y ciencias sociales: trayectorias espaciales y ambientales en debate. En E. Aliste, y A. Urquiza (Comps.), Medio ambiente y sociedad. Conceptos, metodologías y experiencias desde las ciencias sociales y humanas (pp. 55-76). RiL.

Arenas, P. y Ataliva, V. (2017). Comunidades indígenas de la Provincia de Tucumán en el tercer milenio. Territorios y paisajes. En Las comunidades indígenas: etnoterritorios, prácticas y saberes ancestrales (pp.1-46). Imago Mundi.

Aschero, C. y Ribotta, E. (2007). Usos del espacio, tiempo y funebria en El Remate (Los Zazos, Amaicha del Valle, Tucumán). En M. Arenas, B. Manasse y E. Noli (Comps.), Paisajes y Procesos sociales en Tafí. Una mirada interdisciplinaria desde el Valle (Tucumán, Argentina) (pp.79-94). Universidad Nacional de Tucumán.

Barada, J. (2014). Transformaciones vernáculas: Cambios y continuidades en las arquitecturas locales de la Puna Argentina. Arquitecturas del Sur, 32(46), 6-17. https://bit.ly/3up1Zml

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI.

Brown, A. y Pacheco, S. (2005). Propuesta de actualización del mapa ecorregional de la Argentina. En A. Brown; U. Martínez Ortiz, M. Acerbi, M. y J. Corcuera (Eds.). La Situación Ambiental Argentina. (pp. 28-31). Fundación Vida Silvestre Argentina.

Cuervo Calle, J. (2010). ¿Vivienda, casa, hogar? La construcción del concepto “hábitat doméstico”. Iconofacto, 6(7), 70–88. https://bit.ly/3EQEvvc

Dacosta, A. (2008). La arquitectura popular y sus autores: estética y dialéctica en la cantería de Nuez de Aliste (Zamora). Disparidades. Revista de Antropología, 63(2), 121–142 https://doi.org/10.3989/rdtp.2008.v63.i2.59

Dietler, M. y Herbich, I. (1998). Habitus, techniques, style: an integrated approach to the social understanding of material culture and boundaries. En M. T. Stark (Ed.), The Archaeology of Social Boundaries (pp. 232-263). Smithsonian.

Dorado, P., Varela Freire, G., Latina, S. M., y Sosa, M. (2016). Techos de torta de barro y su innovación tecnológica en el Valle Árido de Tucumán-Argentina. En C. Neves (Ed.), Memorias del 16º Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción com Tierra (pp. 342–350). Red Protierra. https://bit.ly/3gF0oFt

García Hernández J. (2005). Participación y hábitat: ¿sueño posible o relación no deseada? Revista INVI, 20(55) 48-81. https://doi.org/10.5354/0718-8358.2005.62163

González Plazas, J. L. (2006). Caracterización socioespacial actual del hábitat en la periferia urbana de Manizales. Revista de Arquitectura El Cable (5), 8-25. https://bit.ly/3gHBdCm

Guber, R. (2019). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo XXI.

Gutiérrez, A. B. (2012). Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Ferreyra.

Jorquera, N., Valle-Cornibert, S. y Díaz, Y. (2021). Estado actual y transformaciones de la arquitectura de la vivienda tradicional likan antai. Los casos de Ayquina, Caspana y Toconce, Chile. Estudios atacameños, 67. https://doi.org/jnts

Latour, B. (2009). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Manantial.

López Hernández, K. (2003). Hacia un hábitat sostenible: Apuntes para una reflexión conceptual sobre hábitat. Población y Desarrollo, 14(24), 5–12. https://bit.ly/3EQJX18

Merino Calle, I. (2020). El patrimonio cultural inmaterial de los pueblos indígenas: bienes comunes ligados a la identidad de la comunidad. CUHSO (Temuco), 30(2), 149–159. http://dx.doi.org/10.7770/2452-610x.2020.cuhso.05.a04

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). The knowledge-creating company: How Japanese companies create the dynamics of innovation. Oxford University.

Obando, J. (2015). La minga: Un instrumento vivo para el desarrollo comunitario. Revista de Sociología (Pasto), (4), 82-100. https://bit.ly/3F7RM3y

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (2003). Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. https://bit.ly/3V9OSRw

Pastor, G. C. (2000). Vivienda vernácula del noroeste argentino. El caso de la vivienda rural de Tucumán. Siete aspectos para una definición de la vivienda rural del Valle de Tafí. Gaceta de Antropología, (16). https://doi.org/10.30827/Digibug.7520

Pérez Gil, J. (2019). El palomar de Manolo. Estudio de caso de arquitectura vernácula desde el paradigma cultural. Memoria y Civilización. Revista del departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Navarra. (22), 727-756. https://doi.org/10.15581/001.22.002

Prats, L. (1998). El concepto de patrimonio cultural. Política y Sociedad. Política y Sociedad (Madrid), 27, 63–79. https://bit.ly/3OH2mlf

Racedo, J., Boldrini, P., Coria, M., Nassif, S., Nuñez, M. J. y Torres, V. (2009). Conociendo la Comunidad Indígena de la Angostura. Hábitat, Memoria e Identidad. Edición de las Autoras.

Rolón, G. y Rotondaro, R. (2010). Empleo del método estratigráfico en el estudio de la vivienda rural vernácula construida con tierra. Un caso de aplicación en La Rioja, Argentina. Arqueología de la Arquitectura, (7), 213–222. https://doi.org/10.3989/arqarqt.2010.10011

Rolón, G. y Rotondaro, R. (2012). Técnicas constructivas de la vivienda vernácula en tierra en la región de Valles de la Rioja, Argentina. En M. Correia, P. Jerome, M. Bondet y M. Achenza (Eds.), Proceedings of 11th International Conference on the Study and Conservation of Earthen Architecture Heritage (Terra 2012) (pp.22–27). Argumentum.

Rolón, G., Olivarez, J., Dorado, P., y Varela Freire, G. (2016). Las construcciones del espacio domiciliar y peridomiciliar rural como factores de riesgo de la enfermedad de Chagas. Construcción con Tierra (7), 57–68. https://bit.ly/3OFJFP4

Rolón, G., Picca, P. y Rosenfeldt, S. (2012). Plants used as construction components of vernacular earthen architecture, La Rioja Province, Argentina. En M. Correia, P. Jerome, M. Blondet y M. Achenza (Eds.), TERRA 2012. 12th SIACOT Proceedings. 11th International Conference on the Study and Conservation of Earthen Architectural Heritage 12th Iberian-American Seminar on Earthen Architecture and Construction Lima, Peru, April 22-27, 2012 (pp. 152–156). Argumentum. https://bit.ly/3GQ4UM4

Rotondaro, R. (2012). Influencia de la innovación tecnológica en las tradiciones constructivas y proyectuales: el caso de la arquitectura de tierra contemporánea del NOA. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo: Seminario de Crítica, (180), 1-35.

Rotondaro, R., Cecere, M. C., Castañera, M. B., y Gürtler, R. E. (1999). Propuestas para mejorar la vivienda rural en zonas afectadas por el mal de Chagas. Estudios del Hábitat, (6), 99-112. https://bit.ly/3igRYEM

Sabio Collado, M. V. (2013). Revisibilización indígena, memoria e identidad en una comunidad urbana. Las marcas de los «ancestros» diaguitas. Claroscuro, Centro de Estudios Sobre la Diversidad Cultural, (12), 54–72. https://bit.ly/3F58jFB

Sack R. D. (1986). La territorialidad humana. Su teoría y la historia. Cambridge University Press.

Saquet, M. A. (2013). El desarrollo en una perspectiva territorial multidimensional. Revista Movimientos Sociais e Din âmicas Espaciais, 2(1), 111-123. https://bit.ly/3VuY9n0

Salazar, J. y Salvi, V. L. F. (2009). Una mirada a los entornos construidos en el valle de Tafí, Tucumán (1-1000 AD). Comechingonia, 12(1), 91-108. https://doi.org/jnt5

Sendón, P. F. (2004). El wasichakuy de Marcapata. Ensayo de interpretación de una “costumbre” andina. Revista Andina, (39), 51–73. https://bit.ly/3OGwY6o

Sosa, J. (2011). Políticas de desarrollo turístico y comunidades originarias: el caso de Amaicha del Valle en la Provincia de Tucumán. Antropología y Ciencias Sociales, 9(10), 129-152. https://bit.ly/3AOZo8w

Sosa, M. E. y Latina, S. M. (2015). Tecnología de tierra y expresión arquitectónica. Poblados de Tucumán, Argentina. En M. C. Achig (Coord.), Tierra, sociedad, comunidad. Memorias del 15° Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra (pp.581-590). Universidad de Cuenca.

Steiman, A. L. (2013). Estado y comunidad: disputas y articulaciones en el espacio local a partir de la fundación de la Villa de Amaicha del Valle, Tucumán. Fines del siglo XIX a mediados del XX. Memoria Americana, 21(2), 06-25. https://bit.ly/3VdhSb9

Thomas, H. y Santos, G. (2016). Introducción. Tecnologías para incluir: marco analítico-conceptual. En H. Thomas y G. Santos. (Ed.), Tecnologías para incluir. Ocho análisis socio-técnicos orientados al diseño estratégico de artefactos y normativas (pp.13-48). Lenguaje Claro.

Tomasi, J. (2009). El lugar de la construcción: prácticas y saberes en la Puna Argentina. Cuadernos de La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Jujuy, (36), 141–157. https://bit.ly/3OJG2HR

Tomasi, J. (2012). Lo cotidiano, lo social y lo ritual en la práctica del construir. Aproximaciones desde la arquitectura puneña (Susques, provincia de Jujuy, Argentina). Apuntes, 25(1), 8-21. https://bit.ly/3ilziUw

Tomasi, J., Barada, J., Barbarich, M. F., Veliz, N., y Saiquita, V. (2020). Culturas constructivas con tierra en el espacio altoandino. Aproximaciones tecnológicas y sociales desde el norte argentino. Em Questão, 26, 261–290. https://doi.org/10.19132/1808-5245260.261-290

Tomasi, J. y Rivet, C. (2011). Que el barro esté bien liviano. El torteado con barro en los techos de Susques y Rinconada, provincia de Jujuy. En J. Tomasi y Carolina Rivet (Coord.), Puna y arquitectura. Las formas locales de la construcción (pp. 113–123). Centro de Documentación de Arte y Arquitectura Latinoamericana.

Viñuales, G. M. (1991). La arquitectura de tierra en la Región Andina. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo, (27.28), 55–74. https://bit.ly/3AR0Zux

Published

2022-12-19

Issue

Section

Antropologia

How to Cite

Otegui, F., Dorado, P., & Rolón, G. (2022). The tumbadillo in Amaicha del Valle. Approaches to the analysis dimensions of a constructive practice. Estudios atacameños, 68, e5149. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2022-0030