Three indigenous identity projects in Chile’s Chiloé province (XXI-XVIII centuries)

From ethnic invention to monarchic corporativism

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2023-0011

Keywords:

indigenous identity, Chile, Mapuche, ethnic nationalism, history

Abstract

This article analyzes three understandings of indigenous identity in Chile’s Chiloé province using an approach that combines archive work, bibliographical material and conversations with relevant stakeholders. It proposes a study focused on the differences between three definitions of ‘indigenous’ or ‘indian’ in Chiloé: the ethnic invention of the veliches in the XXI century, the leftist Mapuchization in the first half of the XX century, and the monarchic corporatism of the Republic of Indians (república de indios) in the late XVIII century. These differences or mismatches reveal the interactive, unstable and circumstantial nature of any identity as well as the connections and global dimensions of social processes that are usually interpreted from a particularistic viewpoint that disregards history. This article does not set out to prove the misrepresentation of indigenous identity. Rather, it proposes that to assume its historicity is to highlight our creativity (both as a capacity and a need). In the same vein, such an assumption is an attractive means of freeing ourselves from the whirlwind of ethnic nationalism and conservative fiction, the self-exoticization and the folkloric view of multiculturalism.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Tomás Catepillan, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

    Licenciado en Historia por la Universidad de Chile. Doctor en Historia por El Colegio de México. Investigador posdoctoral ANID - University of Bristol. Ha investigado temas de historia urbana en Santiago de Chile (siglos XVII y XVIII) y de población indígena en la misma ciudad durante el siglo XVIII. Últimamente se ha abocado a estudiar el proceso de construcción del Estado-nación en Chile, la historia regional de Chiloé y la historia mapuche.

References

Abercrombie, T. (2006). Caminos de la memoria y del poder. Etnografía e historia en una comunidad andina. Institut français d’études andines, Instituto de Estudios Bolivianos-IEB, Cooperación ASDI-SAREC. https://doi.org/10.4000/books.ifea.5247

Acevedo, N. (2019). ¿Un racismo en la izquierda? El Partido Socialista, las organizaciones mapuche y la colonización agrícola (1932-1941). Divergencia (Valparaíso), 8(13), 115-134. https://bit.ly/3DoivXZ

Aguas, J. y Nahuelpan, H. (2019). Los límites del reconocimiento indígena en Chile neoliberal. La implementación del Convenio 169 de la OIT desde la perspectiva de dirigentes mapuche williche. CUHSO (Temuco), 29(1), 108-130. https://doi.org/gpvq8q

Ajens, A. (2017). Conexiones huilliche-altoperuanas en el ciclo de Atahualpa. Meridional, (8), 153-188. https://bit.ly/3DqT8oI

Alcaman, E. (2010). Memoriales mapuche-williches, territorios indígenas y propiedad particular (1793-1936). Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

de Amat, M. (1764). Expediente sobre el servicio personal de los indios de Chiloé. Sección Gobierno, subsección Chile (legajo 237, expediente 16), Archivo General de Indias.

Ancan, J. (2014). De küme mollfüñche a “civilizados a medias”: liderazgos étnicos e intelectuales mapuche en la Araucanía fronteriza (1883-1930). Polis (Santiago), 13(38), 1-21. https://doi.org/10.4067/S0718-65682014000200002

Aninat, I. y Hernando, A. (2019). Mapeando el laberinto de la política indígena chilena. Estudios públicos, (153), 7-56. https://doi.org/10.38178/cep.vi153.32

Antileo, E. (2020). ¡Aquí estamos todavía! Anticolonialismo y emancipación en los pensamientos políticos mapuche y aymara (Chile-Bolivia, 1990-2006). Pehuén.

Antileo, E. y Alvarado, C. (2019). Diarios Mapuche. 1935-1966. Escrituras y pensamientos bajo el colonialismo chileno del siglo XX. Comunidad de Historia Mapuche.

Antipani, H. y Lincofil, E. (2019). Poemario de Juan Elías Carrera o Necul. Comunidad de Historia Mapuche.

Aravena, G. (2017). Chiloé 1826. El proceso de incorporación de Chiloé a la República de Chile, 1813-1831. Ediciones 1826.

Bahamonde, R. (2017). Pillañ peuma rruain: el mapudungún en Chiloé a fines del siglo XIX según los collag. Literatura y Lingüística, (36), 283-297. https://doi.org/kkqg

Bascopé, J. (2009). La invasión de la tradición. Lo mapuche en tiempos culturales. CoLibris e ICAPIS.

Bloch, M. (2001 [1949]). Apología para la historia o el oficio de historiador. Fondo de Cultura Económica.

Boccara, G. (2009). Los vencedores. Historia del pueblo mapuche en la época colonial. Instituto de investigaciones arqueológicas y museo San Pedro de Atacama de la Universidad Católica del Norte, Universidad de Chile, Ocho Libros.

Boccara, G. y Seguel, I. (1999). Políticas indígenas en Chile (siglos XIX y XX). De la asimilación al pluralismo (el caso mapuche). Revista de Indias, 59(217), 742-774. https://doi.org/10.3989/revindias.1999.i217.834

Cabildo y vecinos de la ciudad de Castro. (1720-1750). [Autos seguidos por el cabildo, justicia y regimiento de la ciudad de Castro en la provincia de Chiloé y por los vecinos de dicha ciudad con los caciques y demás indios de dicha provincia sobre sus malos tratamientos y servicio personal]. Sección Gobierno, subsección Chile (legajo 102), Archivo General de Indias

Canessa, A. (2018). Indigenous Conflict in Bolivia Explored through an African Lens: Towards a Comparative Analysis of Indigeneity. Comparative Studies in Society and History, 60(2), 308-337. https://doi.org/10.1017/S0010417518000063

Cañas Pinochet, A. (1910). Estudios de la lengua veliche. Trabajos del Cuarto Congreso Científico (1o. Pan-Americano) celebrado en Santiago de Chile del 25 de diciembre de 1908 al 5 de enero de 1909 (pp.143-330). Imprenta, litográfica y encuadernación Barcelona.

Cardim, P., Herzog, T., Ruiz, J.J. y Sabatini, G. (Eds.). (2014). Polycentric Monarchies. How did Early Modern Spain and Portugal Achieve and Maintain a Global Hegemony?.Sussex Academic Press.

Carta de los caciques principales. (4 de enero de 1774). [Carta de “los caciques principales, gobernadores, capitanes y demás número de naturales de esta parcialidad” a Mateo Cosme Martínez, San Carlos de Chiloé]. Copia en Manuscritos Medina (vol.196, doc.4706), Biblioteca Nacional de Chile.

Catepillán, T. (2019). La República de la Raza: política indígena y brujería en el Chile del siglo XIX. Trashumante, (13), 84-107. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n13a04

Catepillán, T. (2020). La chilenización de Chiloé: una panorámica decimonónica. En A. Cartes Montory (Ed.), Región y nación. La construcción provincial de Chile, siglo XIX (pp. 407-440). Universitaria.

Catepillán, T. (2022). De indios a ciudadanos: políticas indígenas, negociación y acomodo en Chile (1818-c.1860). Anuario de Estudios Americanos, 79(1), 239-272. https://doi.org/kkqh

Chiappe, C.M. (2016). La ley n° 17.729. Desarrollo e integración del sujeto indígena en una época de polarización política (Chile, 1972). Revista historia y justicia, (79), 39-66. https://doi.org/10.4000/rhj.755

Chosop, A. (20 de enero de 1787). [Instancia de Alberto Chosop en Lima por los indios reyunos de Calbuco, provincia de Chiloé]. Sección Gobierno, subsección Chile (legajo 218), Archivo General de Indias.

Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas (2008). Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas. Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas. https://bit.ly/3pYnA6e

Comunidad Histórica Fundo Miraflores (25 de octubre de 2021). [Declaración de varias organizaciones e individuos fundadores del CM, incluido Gérak Millalonco, que renuncian a esta organización. Circuló en Whatsapp el día 25 de octubre de 2021]. https://bit.ly/3gRrFkC

Consejo General (s.f. a). Wekimün: una escuela con y para jóvenes indígenas. https://bit.ly/3OpsJhf

Consejo General (s.f. b). “Wekimün. La Escuela.” https://wekimun.cl/la-escuela/

Consejo Mayor (s.f.). Observaciones, recomendaciones y peticiones del CM, a Universidad de Los Lagos, equipo investigativo sobre el pueblo Williche de Chiloé, Wilich o Veliche, en miras al eventual reconocimiento de esta nación ancestral, como el décimo pueblo originario del país. [Circuló en Whatsapp y Facebook a partir de agosto del 2020]. https://bit.ly/34RUUky

Contreras, C. (2004). El mito del Rey-Inca en los huilliches. Cultura de y desde Chiloé, (18), 39-52.

Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (4 de diciembre de 2019). En Chonchi Director Nacional de CONADI se reunió con el Consejo General de Caciques Williche de Chiloé. https://bit.ly/3YiV38t

Crow, J. (2010). Negotiating inclusion in the Nation: Mapuche intellectuals and the chilean state. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 5(2), 131-152. https://doi.org/cd79g6

Crow, J. (2013). The Mapuche in the Modern Chile. A Cultural History. University Press of Florida. https://doi.org/10.5744/florida/9780813044286.001.0001

Crow, J. (2022). Itinerant Ideas. Race, Indigeneity and Cross-Border Intellectual Encounters in Latin America (1900-1950). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-031-01952-4

Crow, J. y Ramay, A. (2017). Mapping Intercultural Conversations. https://bit.ly/3K9ijQ8

Crow, J., y Ramay, A. (s.f.). Historias Interconectadas: Delineando las Redes Sociales de Intelectuales Mapuches de Principios del Siglo XX en Chile. https://bit.ly/3KblQ0i

De la Calle, J. (1986). Los huilliches de Chiloé. La defensa de la tierra de unos indios chilenos. [Memoria de Licenciatura no publicada]. Universidad Complutense de Madrid.

Delgado de Morales, M. (9 de enero de 1778). [Certificación de Mateo Cosme Martínez como apoderado de los indios tributarios de la provincia Chiloé]. Sección Gobierno, subsección Chile (legajo 217), Archivo General de Indias.

Dueñas, A. (2015). The Lima Indian Letrados: Remaking the República de indios in the Bourbon Andes. The Americas, 72(S.I.1), 55-75. https://doi.org/10.1017/tam.2014.5

Febres, A. (1765). Arte de la lengua general del reyno de Chile. Calle de la Encarnación.

Flores Galindo, A. (1986). Buscando un inca: identidad y utopía en Los Andes. Casa de las Américas.

Foerster, R. y Montecino, S. (1988). Organizaciones, líderes y contiendas mapuches: 1900-1970. CEM-PEMCI.

Friedman, J. (2001). Identidad cultural y proceso global. Amorrortu.

Fuentealba, M. (2006). Identidad étnica en Chiloé. El caso de tres organizaciones huilliche. Proposiciones, (35), 316-335.

Garay, J.S. y Martínez, M.C. (1777-1780). [Autos seguidos por el protector de naturales de la provincia de Chiloé y el apoderado de los caciques de ~ para la incorporación de las encomiendas de aquella provincia]. Sección Gobierno, subsección Chile (legajo 217), Archivo General de Indias.

Gazmuri, C. (2012). Historia de Chile. 1891-1994. Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ril editores.

Giraudo, L. y Martín-Sánchez, J. (Eds.). (2011). La ambivalente historia del indigenismo: campo interamericano y trayectorias nacionales, 1940-1970. Instituto de Estudios Peruanos.

Gobernador de Chiloé. (20 de septiembre de 1746). [Comunicación del gobernador de Chiloé al presidente de la Real Audiencia de Santiago de Chile]. Sección Gobierno, subsección Chile (legajo 102, ff. 223-226), Archivo General de Indias.

Plataforma Ley Lobby. (18 de febrero de 2020). [Reunión de Américo Lincomán y Gérak Millalonco con el Jefe de la Corporación Nacional Forestal, en Santiago de Chile]. https://bit.ly/3O7pBVM

Plataforma Ley Lobby. (28 de febrero de 2020). [Reunión de Américo Lincomán y Gérak Millalonco con el Encargado de la Unidad Convenio 169 de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, en Temuco]. https://bit.ly/43D22tP

Guarisco, C. (2004). ¿Reyes o indios? Cabildos, repúblicas y autonomía en el Perú y México coloniales. 1770-1812. Revista Andina, (39), 203-226.

Guirior, M. de (30 de abril de 1778). [Decreto del virrey del Perú sobre los indios de Chiloé]. Sección Gobierno, subsección Chile (legajo 217), Archivo General de Indias.

Gunderman, H., Vergara, J. y Foerster, R. (2005). Contar a los indígenas en Chile. Autoadscripción étnica en la experiencia censal de 1992 y 2002. Estudios atacameños, (30), 91-115. https://doi.org/10.4067/S0718-10432005000200006

Hernández, M. y Castillo, J.A. (2021). “Ser o no ser indígena”: Oscilaciones identitarias dentro de la interculturalidad de Estado en México. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 26(1), 147-171. https://doi.org/10.1111/jlca.12532

Huenchur, B., Hoychantu, J., y Cheuquell, M. (4 de febrero de1796). [Memorial enviado al obispo de Concepción, firmado a nombre del común por ~ en la provincia de Chiloé]. Sección Gobierno, subsección Chile (legajo 301), Archivo General de Indias.

Huenchur, B., Ñamcucheo, P., Gamin, N, y Cheuquell, M. (4 de febrero de 1796). [Representación enviada al rey, firmada a nombre del común por ~ en la provincia de Chiloé]. Sección Gobierno, subsección Chile (legajo 301), Archivo General de Indias.

Intendente de Chiloé (15 de diciembre de 1795). [Informe del ~]. Fondo Ministerio del Interior (vol.657), Archivo Nacional Histórico de Chile.

Jara, Á. (1956). Legislación indigenista de Chile. Instituto Indigenista Interamericano.

Kuper, A. (2001 [1999]). Cultura. La versión de los antropólogos. Paidós.

La Estrella de Chiloé (12 de enero de 2016). Congreso Mayor de Caciques une a huilliches. La Estrella de Chiloé.

Lempérière, A. (2013). Entre Dios y el rey: la república. La ciudad de México de los siglos XVI al XIX. Fondo de Cultura Económica.

Lincomán, C., y Llautureo, E. (1990). [Entrevista de Raúl Molina con ~, en Compu]. Archivo de Literatura Oral (casetes LO0008085 a LO0008097), Biblioteca Nacional de Chile.

López Caballero, P. (2021). Inhabiting Identities: On the Elusive Quality of Indigenous Identity in Mexico. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 26(1), 124-146. https://doi.org/10.1111/jlca.12535

Macusaya, C. (2019). Batallas por la identidad. Indianismo, katarismo y descolonización en la Bolivia contemporánea. Daniel Coronel editor. https://bit.ly/3O2nzpZ

Macusaya, C. (24 de julio de 2018). Pachamamadas: apariencia y denominación. Blogspot de Carlos Macusaya. https://bit.ly/44T44qE

Martínez, C. y Rodríguez, P. (2015). Partisan Participation and Ethnic Autonomy: The Case of the Mapuche Organisation Admapu, in Chile. Journal of Latin American Studies, 48(3), 591-618. https://doi.org/10.1017/S0022216X15001182

Menard, A. (2013). Manuel Aburto Panguilef y los archivos de la Federación Araucana. En M. Aburto Panguilef, Libro diario del presidente de la Federación Araucana, 1940, 1942, 1948-1951 (pp. XI-CXXVIII). CoLibris.

Merlan, F. (2009). Indigeneity: Global and Local. Current Anthropology, 50(3), 303-3033. https://doi.org/10.1086/597667

Millalonco, G. (10 de febrero de 2022). [Declaración de Gérak Millalonco. Circuló en Whatsapp el 10 de febrero de 2022]. https://bit.ly/3GUuBaN

Millalonco, G. (s.f.). Williche de Chiloé, Wilich o Veliche. Compendio lingüistico-cultural. https://bit.ly/3gPg0D0

Molina, R. (1987). Historia del pueblo huilliche de Chiloé. Oficina Promotora del Desarrollo Chilote.

Molina, R. y Correa, M. (1996). Territorio huilliche de Chiloé. Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

Montiel, F. (2010). Chiloé. Historias de viajeros. Imprenta Master Print Ltda.

Morales, D. (2014). El negocio de la madera: comerciantes y 'hacheros' de Chiloé, 1850-1875. Magallania, 42(2), 41-60. https://doi.org/10.4067/S0718-22442014000200003

Moulian, R. y Poblete, M.P. (2018). Katulongkon: contextualización y antecedentes transculturales del simbolismo de la cabeza entre los reche-mapuche. Estudios Atacameños, (60), 213-239. https://doi.org/10.4067/S0718-10432018005001603

Núñez, D. (2018). Chonos, Payos y Williche del sur de Chiloé: pasado y presente de la negación de un pueblo. En E. Mondaca, E. Uribe, S. Henríquez, y V. Torres (Eds.), Archipiélago de Chiloé: nuevas lecturas de un territorio en movimiento (pp.39-56). Centro de Estudios Sociales de Chiloé.

Núñez, D., Bahamonde, R., y Catepillán, T. (2021). [Carta enviada a la Dirección del Departamento Provincial de Educación y varias municipalidades de Chiloé con motivo del supuesto idioma veliche]. https://bit.ly/3sKygTk

Olguín, C. (1971). Instituciones políticas y administrativas de Chiloé en el siglo XVIII. Jurídica de Chile.

Parraguez, I. (2020). Un indigenismo indígena y extra estatal a mediados del siglo XX: el caso de Chile. Cahiers des Amériques Latines, (95), 143-165. https://doi.org/10.4000/cal.12050

Quilaguirqui, T., Huerque, D., Marilicán, T., Catin, F., Caucuman, V., Caguineura, S., Laone, J., Llancalien, T., Heiñanca, S., Hulqui, I. y Maichn, N. (13 de abril de 1790). [Carta al conde de Aranda, firmada a nombre del común por los caciques y alcaldes ~ en San Carlos de Chiloé]. Sección Gobierno, subsección Chile (legajo 217), Archivo General de Indias.

Radio Chiloé (23 de agosto de 2018). Castro: comunidad indígena denuncia irregularidades en explotación de recursos forestales. Radio Chiloé. https://bit.ly/3Q8BCNA

Radio Juan Gómez Millas (27 de julio de 2022). Polémica y conflicto en Chiloé por proyecto de ley sobre 'Pueblo huilliche'. Radio Juan Gómez Millas. https://bit.ly/3KagfaR

Registro central de colaboradores del Estado y municipalidades (s.f.). [Ficha de la Corporación Consejo General Caciques Williche de Chiloé]. https://bit.ly/3O2TJSi

Romo Sánchez, M. (2001). Folcklore médico de Chiloé. Del Orfebre.

Saavedra, J.J. (17 de octubre de 2022). What is left: coastal extractivism, the Colditan viviente and local notions of space and time (Coldita Island, Quellón, Chiloé). Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.88920

Saavedra, J.J. (2011). Mirar, escuchar, callar. El significado de lo indígena en Chanquín (Cucao/Chiloé). Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Saavedra, J.J. (2015). 1712. El sentido de lo indio en el Chiloé colonial. [Tesis de magíster, Universidad de Chile]. Repositorio Académico. https://bit.ly/43z4OQF

de Santa María, A. N. (1995). Isla de Chiloé. En F. Solano (Ed.), Relaciones geográficas del Reino de Chile. 1756 (pp. 261-275). Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Universidad Sek.

Senado de Chile (2019). Modifica la ley N° 19.253, que Establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, para reconocer a los huilliches como etnia indígena. https://bit.ly/3Q7BgXa

Senado de Chile (2020). Proyecto de ley, iniciado en moción de los Honorables Senadores señoras Órdenes y Provoste, y señores Araya, Huenchumilla y Moreira, que otorga al Pueblo Huilliche reconocimiento como etnia indígena de Chile. https://bit.ly/43BUnvN

Universidad de Los Lagos (21 de noviembre de 2018). Contribución a la elaboración del estudio antropológico de las comunidades huilliches de Chiloé. https://bit.ly/3D649LP

Urbina Burgos, R. (2004). Población indígena, encomienda y tributo en Chiloé 1567-1813: política estatal y criterios locales sobre el servicio personal de “veliches” y payos. Universitarias de Valparaíso.

Urbina Carrasco, X. (2009). La frontera de arriba en Chile colonial: interacción hispano-indígena en el territorio entre Valdivia y Chiloé e imaginario de sus bordes geográficos, 1600-1800. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Urrutia, F. (1993). La continuidad de la propiedad raíz en una comunidad Huilliche de Chiloé: el Fundo Coihuín. [Memoria de Licenciatura no publicada]. Universidad de Chile.

Vergara, J. y Gunderman, H. (2016). Chile y el Instituto Indigenista Interamericano, 1940-1993. Una visión de conjunto. Chungara (Arica), 48(1), 127-144. https://doi.org/kkqn

Viqueira, J.P. (2002). Encrucijadas chiapanecas. Economía, religión e identidades. Tusquets,

Wachtel, N. (2001). El regreso de los antepasados: los indios urus de Bolivia del siglo XX al XVI: ensayo de historia regresiva. El Colegio de México, Fideicomiso de las Américas, Fondo de Cultura Económica.

Zapata, C. (2019). Crisis del multiculturalismo en América Latina. CALAS.

Published

2023-08-04

Issue

Section

Historia

How to Cite

Catepillan, T. (2023). Three indigenous identity projects in Chile’s Chiloé province (XXI-XVIII centuries): From ethnic invention to monarchic corporativism. Estudios atacameños, 69, e5463. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2023-0011