Royalists, patriots and mestizos
Guano and Tarapaca’s guano deposits during the Wars of Independence (Tarapaca, 1815-1820)
DOI:
https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2023-0008Keywords:
southern Peru, viceroyalty, independence, colony, region, guanoAbstract
The South American wars of independence were rich in social contradictions, politicization of the masses and new players emerging during the Spanish Empire’s crisis on the continent. By adopting a regional perspective that decentralizes and democratizes knowledge relative to state-centered nationalistic historiography, researchers can analyze episodes and discover historical players previously absent from state-of-the-art research. This paper traces a specific case related to the right to profits from Tarapacá guano during the 1815 patriot invasion of the district of Tarapacá and the River Plate offensive in neighboring Upper Peru. Based on unpublished primary sources and pertinent bibliographic discussion, the authors argue that socio-ethnic factors, interests and new conceptions about the use of regional resources drove a sector of South American society to support the Patriot cause temporarily. Thus, the political, economic and social conflict surrounding guano constitutes new background for the transformation of South American colonial society at the dawn of the 19th century and the imminent emergence of the republican order in southern Peru.
Downloads
References
Anna, T. (2003). La caída del Gobierno español en el Perú. El dilema de la independencia. Instituto de Estudios Peruanos.
Archivo General de la Nación (s.f.). Sección Republicana, Hacienda, P.L.27-117, ff.9-20.
Archivo Histórico Nacional. (s.f.). Fondo Juzgados de Iquique, Caja 427, Pieza 11).
Archivo Histórico Nacional. (s.f). Fondo Juzgados de Iquique, Caja 580, Pieza 3
Archivo Histórico Nacional. (s.f.). Fondo Juzgados de Iquique, Caja 617, Pieza 4, s/f.
Archivo Histórico Nacional (28 de noviembre de 1814). Administrativo de Arica. Legajo 12, pieza 2.
Archivo Histórico Nacional. (29 de noviembre de 1814). Administrativo de Arica. Legajo 12, pieza 2.
Archivo Histórico Nacional. (30 de noviembre de 1814). Administrativo de Arica. Legajo 12, pieza 2.
Archivo Regional de Arequipa. (9 de febrero de 1816). Vol.106, Intendencia-administración 1815-1816.
Archivo Regional de Arequipa. (6 de abril de 1816). Vol.106, Intendencia-administración 1815-1816.
Archivo Regional de Arequipa. (4 de mayo de 1816). Vol.106, Intendencia-administración 1815-1816.
Archivo Regional de Arequipa. (10 de mayo de 1816). Vol.106, Intendencia-administración 1815-1816.
Archivo Regional de Arequipa. (8 de junio de 1816). Vol.106, Intendencia-administración 1815-1816.
Archivo Regional de Arequipa. (24 de julio de 1816). Vol.106, Intendencia-administración 1815-1816.
Archivo Regional de Arequipa. (1 de septiembre de 1815). Vol.106, Intendencia-administración 1815-1816.
Archivo Regional de Arequipa. (17 de octubre de 1815). Fondo Intendencia y Administración. Vol.106, Intendencia-administración 1815-1816.
Archivo Regional de Arequipa. (29 de noviembre de 1815). Fondo Intendencia y Administración. Vol.106, Intendencia-administración 1815-1816.
Assadourian, C. S. (1982). El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico. Instituto de Estudios Peruanos.
Bertrand, A. (Ed.). (1879). Aspecto jeneral del terreno, su clima i sus producciones. Imprenta de la República. https://bit.ly/3N7WiBX
Billinghurst, G. (1886). Estudio sobre la geografía de Tarapacá. El progreso. https://bit.ly/3P96BZg
Boccara, G. (1999). Antropología diacrónica. Dinámicas culturales, procesos históricos y poder político. En G. Boccara y G. Sylvia (Eds.), Lógicas mestizas en América (pp. 21-60). Instituto de Estudios Indígenas.
Bollaert, W. (1860). Antiquarican, ethnological and other researches in New Granada, Equador, Perú and Chile, with observation of the pre-incarial, incarial and other monuments of peruvian nations. Trübner & Co. https://doi.org/10.34720/3a2d-wq31
Bonilla, H. (1994). Guano y burguesía en el Perú. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Caravaglia, J. C y Grosso, J. C. (1994). Criollos, mestizos e indios: etnias y clases sociales en México colonial a fines del siglo XVIII. Secuencia, (29), 39-80. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i29.463
Castro, L. (2017a). "Las balas del Niño Dios": La batalla de Tarapacá y la formación de la nación en el extremo sur del Perú (1822-1842). História Unisinos, 21(3), 426-443. https://bit.ly/42MAtxA
Castro, L. (2017b). Demanda de Ciudadanía, construcción de nación y rentismo minero: los planteamientos regionalistas de los habitantes de la provincia de Tarapacá. Temas Americanistas, (39), 37-66. https://bit.ly/3p4F3th
Castro, L. (2019). El proceso independentista en el extremo sur del Perú: desde la invasión de Julián Peñaranda hasta a sublevación de Pascual Flores (Tarapacá, 1815-1822). Historia (Santiago), 51(2), 365-392. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942018000200365
Choque, C. (2017). Antonio Álvarez y Ximénez: la visita al partido de Arica, 1793. Universidad de Tarapacá. https://bit.ly/3NvNyXE
Chust, M y Frasquet, I. (2012). La génesis de las independencias. La complejidad de un proceso histórico de dimensiones universales. En, La patria no se hizo sola. Las revoluciones de Independencias Iberoamericanas (pp. 17-66). Sílex. https://bit.ly/3oYp1RX
Contreras, C. (2005). El impuesto de la contribución personal en el Perú del siglo XIX. Histórica (Lima), 29(2), 67-106. https://doi.org/10.18800/historica.200502.003
Contreras, C. (2020). La minería en el Perú en la época colonial tardía 1700-1824. Historia económica, 3, 102-168. https://bit.ly/3PnfDSi
Contreras, C y Zuloaga, M. (2014). Historia Mínima del Perú. El Colegio de México.
Contreras, H. (2005). Don Toribio Ara, el último curaca de Tacna. Economía y conflictos de un cacique a fines de la monarquía y comienzos de la república, 1788-1827. Boletín del Instituto Riva-Agüero, (32), 143-164. https://bit.ly/3JbSzlB
del Rio, I. (2016). Reflexiones en torno a la idea y la práctica de la historia regional. En I. del Rio (Ed.), Estudios históricos sobre la formación del norte de México (pp. 153-164). Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas.
Díaz, A. y Morong, G. (2006). El desierto y la miseria: indios y tributación en el sur peruano (Sibaya, 1822). Anthropologica, 24(24), 129-152. https://doi.org/kfjq
Donoso, C. (2003). El puerto de Iquique en tiempos de la administración peruana. Historia (Santiago), 36, 123-158. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942003003600005
Donoso, C. (2007). Estado y sociedad en Iquique durante la administración peruana 1823-1876. [Tesis de doctorado, Universidad de Chile]. Red de Repositorios Latinoamericanos. https://bit.ly/43YXdLU
Donoso, C. (2009). Prosperidad y decadencia del mineral de Huantajaya: una aproximación. Diálogo Andino (Arica), (32), 50-70. https://bit.ly/3Nu2cij
Donoso, C. (2019). Estudio Socioeconómico de la Población Afrodescendiente en Tarapacá (siglos XVI-XIX). En A, Díaz, L. Galdames y R. Ruz (Eds.)…y llegaron con cadenas...Las poblaciones afrodescendientes en la historia de Arica y Tarapacá (Siglos XVII-XIX) (pp. 103-134). Universidad de Tarapacá. https://bit.ly/3PkNL1v
Durand, G. (1976). El padrón de contribuyentes de Tarapacá en 1845. Revista del Archivo General de la Nación, (4-5), 115-200. https://bit.ly/463I6me
El Comercio. (26 de marzo de 1842). Ministerio de Hacienda. El ciudadano Manuel Meléndez Presidente del Consejo de Estado Encargado del Poder Ejecutivo de la República. El Comercio.
El Comercio. (7 de noviembre de 1858). Correspondencia diplomática relativa a los buques Lizzie Thompson y Georgian. El Comercio.
Escobar, G. (1970). El mestizaje en la región andina: el caso del Perú. En J. Matos (Coord.), El Indio y el Poder en el Perú (pp. 153-182). Instituto de Estudios Peruanos. https://bit.ly/3NvObk1
Espinoza, A. (2020). Apéndice cuantitativo. El Perú entre 1700-1821. Historia económica, 3, 381-470. https://bit.ly/3PnfDSi
Fisher, J. (2000). El Perú Borbónico. Instituto de Estudios Peruanos.
Flores, A. (1993). Arequipa y el sur andino. Ensayo de historia regional. Siglos XVIII-XX. En A. Flores (Ed.), Obras completas (Vol. 1, pp.239-435). Fundación Andina-SUR Casa de Estudios del Socialismo.
Flores, R. (2020). Fiscalidad y gastos de gobierno en el Perú borbónico. Historia económica, 3, 295-380). https://bit.ly/3NvObk1
Fuentes, M. A. (Ed.). (1859). Memorias de los virreyes que han gobernado el Perú, durante el tiempo del coloniaje español (6 Vols.) Librería de Felipe Bailly.
Ginzburg, C. (1997). El queso y los gusanos. El cosmos según molinero del siglo XVI. Muchnik.
Glave, L. M. (2016). El Cusco de 1814. Laboratorio de una nueva cultura política. En R. Ojeda (Ed.), El Cusco Insurrecto. La Revolución del 1814, doscientos años después (pp. 17-64). Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco-Ministerio de Cultura. https://bit.ly/43UeGW0
Glave, L. M y Díaz, A. (2019). Buscando al encomendero: Lucas Martínez Vegas, la administración de justicia y las redes del poder colonial. Tarapacá. Siglo XVI. Estudios Atacameños, (61), 151-176. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432019005000402
Golte, J. (1980). Repartos y rebeliones. Túpac Amaru y las contradicciones de la economía colonial. Instituto de Estudios Peruanos.
González, S. (2002). Chilenizando a Tunupa. La escuela pública en Tarapacá andino (1880-1990). Dirección de Archivos, Bibliotecas y Museos.
González, S. (2004). El dios cautivo. Las Ligas Patrióticas en la chilenización compulsiva de Tarapacá (1910-1922). LOM.
González, S. (2012). La resistencia de los tarapaqueños al monopolio salitrero peruano durante el gobierno de Manuel Pardo, desde el Estanco a la Expropiación (1872-1876). Chungará (Arica), 44(1), 101-114. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562012000100008.
González, S. (2014). Las inflexiones de inicio y término del ciclo de expansión del salitre (1872-1918). Una crítica al nacionalismo metodológico. Diálogo Andino, (45), 39-49.
Gootenberg, P. (1995). Población y etnicidad en el Perú republicano. Algunas revisiones. Documento de trabajo N°71. Instituto de Estudios Peruanos.
Gruzinski, S. (2000). El pensamiento mestizo. Cultura americana y civilización del Renacimiento. Paidós.
Hidalgo, J., Cisternas, P y Aguilar, J. (2019). Cambios políticos, sociales y económicos en relación a la pesca y extracción del guano en la costa de Arica y Tarapacá: siglos XVI a inicios del XIX. Estudios Atacameños, (61), 275-298. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432019005000502
Hidalgo, J y González, S. (2019). El testamento de Josef Basilio de la Fuente. Sociedad, riqueza y redes de poder en Tarapacá colonial. Qillqa.
Lanas, P. (2016). El partido de Tarapacá y el extremo sur del Virreinato. En S. O'Phelan (Ed.), 1814: La Junta de Gobierno de Cuzco y el sur andino (pp. 409-434). Pontificia Universidad Católica del Perú. https://doi.org/10.18800/9786124358005.016
Lanas, P. (2017). Tarapacá, una periferia virreinal en tiempos de independencia. En J. C. Estenssoro, y M. Cecilia (Coords.), Narra la independencia desde tu pueblo 1. Huacho, Arequipa, Tarapacá (pp. 105-141). Instituto de Estudios Peruanos.
Larraín, H. y Bugueño, V. (2011). Presencia de un ayllu de camanchacas en el puerto de Iquique en el siglo XVII. Revista de geografía Norte Grande, (50), 7-21. https://doi.org/fx4fk4
Levi, G. (1990). La herencia inmaterial. La historia de un exorcista piamontés en el siglo XVII. Nerea.
Lynch, J. (2001). América Latina, entre colonia y nación. Crítica.
Macera, P. (1989). Geografía colonial de Arequipa. Rentas eclesiásticas (Vol. 2). Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Madrazo, C. (2005). Pacto étnico, modernidad y rebelión en el siglo XVIII. Andes (Salta), (16). https://bit.ly/3qKBdpJ
Mazzeo, C. (2020). El comercio colonial a lo largo del siglo XIX y su transformación frente a las coyunturas de cambio. Historia económica, 3, 223-284. https://bit.ly/3NvObk1
Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú. (s.f.). Archivo Histórico de Límites, TAP-001, TAP-002.
Morán, D. (2012). “Al César lo qué es del César y a Dios lo que es de Dios.” Política y religión en la coyuntura de las guerras de independencia. Perú, 1808-1825. Nuevo mundo-mundos nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.62864
Núñez, L. (2017). Prólogo. En J. A. Torres, Familias fundadoras de Pica y Matilla 1590-2015 (Vol. 1, pp. 9-16). Universidad de Tarapacá. https://bit.ly/3Ne4d0u
Núñez, L y Briones, L. (2017). Tráfico e interacción entre el oasis de pica y la costa arreica en el desierto tarapaqueño (norte de Chile). Estudios Atacameños, (56), 133-161. https://doi.org/10.4067/S0718-10432017000300006
O'Phelan, S. (2015). La independencia en los Andes. Una historia interconectada. Congreso del Perú.
O'Phelan, S. (2016). 1814. La Junta de Gobierno del Cuzco y el Surandino. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Orrego, J. L. (2012). El final del Perú borbónico: de San Martín a Bolívar. En M. Chust y I. Frasquet (Eds.), La Patria no se hizo sola. Las Revoluciones de Independencias iberoamericanas (pp. 195-228). Sílex.
Peralta, V. (2016). Las lecturas de la revolución del Cuzco de 1814. Generaciones historiográficas en polémica. En S. O'Phelan (Ed.), La Junta de Gobierno del Cuzco y el sur andino (pp. 17-46). IFEA.
Pinto, J. (1990). La caldera del desierto. Los trabajadores del guano y los inicios de la cuestión social. Proposiciones, (19), 123-141. https://bit.ly/3JhJVCb
Quijano, A. (1980). Dominación y cultura. Lo cholo y el conflicto cultural en el Perú. Mosca Azul.
Rodríguez, G. (1994). Elites, mercado y cuestión regional en Bolivia (Cochabamba). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. https://bit.ly/3PfOh0p
Rosenblat, A. (1954). La población indígena y el mestizaje en América. (Vol. 1). Nova.
Rosenblitt, J. (2013). Centralidad geográfica, marginalidad política: la región Tacna-Arica y su comercio. Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos. Centro de Estudios Diego Barros Arana. https://bit.ly/3NsTuRj
Rostworowski, M. (2021). Francisca Pizarro. Una ilustre mestiza 1534-1598. Instituto de Estudios Peruanos.
Sánchez, T. (2009). El Guano en el Pacífico Sur. Una epopeya olvidada. Un estudio desde la Antropología Histórica sobre los centros extractivos de Pabellón de Pica y Huanillos. [Memoria de tesis no publicada]. Universidad Arturo Prat.
Tantaleán, J. (2012). La gobernabilidad y el leviatán guanero. Desarrollo, crisis y guerra con Chile. Instituto de Estudios Peruanos.
Torres, J. (2017). Familias fundadoras de Pica y Matilla (Vol. 1). Universidad de Tarapacá. https://bit.ly/3Ne4d0u
Thierry, H. (1874). Guaneras del Sur. En Anales del Cuerpo de Injenieros del Perú (Vol. 2, pp. 291-304). Imprenta del Estado. https://bit.ly/3NdJBFV
Vargas, R. (1932). La insurrección de Tacna y Tarapacá. Nuevos documentos. Revista de la Universidad Católica, (1), 9-32. https://bit.ly/3qR83VR
Vega, M. J. (1974). Conspiraciones y rebeliones en el siglo XIX. La revolución del Cuzco de 1814 (Vol. 8). Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú.
Villalobos, S. (1979). La economía de un desierto. Nueva Universidad.
Vinson, B. (2017). Before Mestizaje: The Frontiers of Race and Caste in Colonial Mexico. Cambridge University.
Zolezzi, M. (1993). Historia de los puertos guaneros del litoral de Tarapacá (hasta 1879). CREAR. https://bit.ly/3p0E8KC
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Damián Lo Chávez, Tamara Sánchez Álvarez
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
All works published in Revista Estudios Atacameños (ISSN on line:0718-1043) Revista Estudios Atacameños Creative Commons International 4.0 attribution (CC BY 4.0) licence.
Authors remain the owners of their work and may republish their articles elsewhere without having to request permission, as long as they indicate that the work was originally published in Revista Estudios Atacameños (ISSN on liine:0718-1043).