" Beings those of depraved customs”:
Cholos and Andean Indians in Chilean testimonies during the War of the Pacific (1879 – 1884)
Keywords:
War of the Pacific, war chronicles, personal documents, cholos, 19th centuryAbstract
The protagonists of the Pacific War that left written record of their experiences between 1879 and 1884, made a detailed account of what they observed during their journey to the North. An important part of his chronicles and personal documents were devoted to make an ethnography with a speech and a rhetoric in nationalist key, which also acquired racist features. There, they tried to differentiate themselves from their enemies especially those who came from mixed race low class people, cholos, and from the Andean Indians, mostly Aymara and Quechua cultures. With that goal, and from the subjectivity of their point of view, they referred to the general characteristics of their enemies underlining its mixed race and indigenous ethnic ancestry, personality, behavior in the battlefield, physical appearance, culture and customs. This article is frand in the studies of war and society, and analiyzes the phenomenom with conceptual tools from historiography, ethnohistory and ethnography.
Downloads
References
Ahumada, P. (1884). Guerra del Pacífico. Recopilación completa de todos los documentos oficiales, correspondencias y demás publicaciones referentes a guerra que ha dado a la luz la prensa de Chile, Perú y Bolivia, conteniendo documentos inéditos de importancia. Vol. I. Valparaíso: Imprenta del Progreso.
Arellano, J. (2012). Discursos racistas en Chile y Perú durante la Guerra del Pacífico. Estudos Ibero-Americanos, 38(2), 239-264.
Arellano, J. (2014). La Guerra del Pacífico y el americanismo republicano en el discurso bélico peruano. História Unisinos, 18(2), 392-402.
Arellano, J. (2015). El pueblo de “filibusteros” y la “raza de malvados”: discursos nacionalistas chilenos y peruanos durante la Guerra del Pacífico (1879 – 1884). Diálogo Andino, 48, 71-83.
Bhabha, H. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
Bosa, B. (2010). ¿Un etnógrafo entre los archivos? Propuestas para una especialización de conveniencia. Revista Colombiana de Antropología, 46(2), 497-530.
Bravo, M. (1993). Evangelización y sincretismo religioso en los Andes. Revista Complutense de Historia de América, 19, 11-19.
Bulnes, G. (1919). Guerra del Pacífico. Vol. III. Valparaíso: Sociedad Imprenta y Litografía Universo.
Castillo, G. (2001). Fiesta y embriaguez en comunidades andinas del sur del Perú. En Cánepa, G. (Ed.). Identidades representadas. Performance, experiencia y memoria en los Andes (pp. 437-456). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú – Fondo Editorial.
Castro, G. (1986). Guerra del Pacífico. Diario de campaña. 1880 – 1881. Santiago, Chile.
Chaparro, G. (1910). Recuerdos de la Guerra del Pacífico. Santiago: Imprenta del Estado Mayor General.
Cid, G. (2009). Un icono funcional: la invención del roto como símbolo nacional. 1870 – 1888. En Cid, G. y San Francisco, A. (Eds.). Nación y nacionalismo en Chile. S. XIX (pp. 221-254). Vol. 1. Santiago: Centro de Estudios Bicentenario.
Collier, S. (2005). Chile. La construcción de una república. 1830 – 1865. Política e ideas. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Del Canto, E. (2004). Memorias militares. Santiago: Centro de Estudios Bicentenario.
Del Mármol, F. (1880). Recuerdos de viaje y guerra. Buenos Aires: Imprenta de la Nación.
Del Solar, A. (1967). Diario de campaña. Recuerdos íntimos de la Guerra del Pacífico / 1879–1884. Buenos Aires – Santiago: Editorial Francisco de Aguirre.
Díaz, A., Ruz, R., Galdames, L. (2015). Tiempos violentos. Fragmentos de historia social en Arica. Arica: Ediciones de la Universidad de Tarapacá.
Donoso, A. (1947). Recuerdos de cincuenta años. Santiago: Editorial Nascimento.
Gallardo, V. (2001). Héroes indómitos, bárbaros y ciudadanos chilenos: el discurso sobre el indio en la construcción de la identidad nacional. Revista de Historia Indígena, 5, 119-134.
Gay, C. (1848). Historia física y política de Chile. Tomo IV. París: Imprenta de E. Thunor y compañía.
Grez, C., (1935). La supuesta preparación de Chile para la Guerra del Pacífico, Boletín de la Academia Chilena de la Historia, 5, 111-139.
Gundermann, H. (1997). Etnicidad, identidad étnica y ciudadanía en los países andinos y el norte de Chile. Estudios Atacameños, 13, 9-26.
Gutiérrez, H. (1976). Crónica de un soldado de la Guerra del Pacífico. En Dos soldados en la Guerra del Pacífico (pp. 91-108). Buenos Aires: Editorial Francisco de Aguirre.
Henríquez, A. (2009). José Francisco Vergara: Guerra del Pacífico y liberalismo. Valparaíso: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Hynes, S. (1999). Personal narratives and commemoration. En Winter, J. y Sivan, E. (Comps). War and remembrance in twentieth century (pp. 205-221). Cambridge: Cambridge University Press.
Ibarra, M. (1985). Campaña de la Sierra. La Concepción – Una aventura. La Serena: Facultad de Humanidades Universidad de La Serena.
Ibarra, P. (2010). Vivir la guerra en cautiverio: prisioneros en la Guerra del Pacífico (1879 – 1883). En Donoso, C. y Serrano, G. (Eds.). Chile y la Guerra del Pacífico (pp. 155-174). Santiago: Centro de Estudios Bicentenario.
Ibarra, P. (2015a). En Pacocha y Lima: dos epístolas de Alberto del Solar durante la Guerra del Pacífico (1880–1881). Revista de Historia y Geografía, 33, 175-188.
Ibarra, P. (2015b). “El Perú y Bolivia ante el general Pililo”: los enemigos de Chile en las caricaturas de la Guerra del Pacífico (1879 – 1883). Diálogo Andino, 48, 85-95.
Ibarra, P. (2016). Peruanos y bolivianos en la sátira chilena de la Guerra del Pacífico (1879 – 1884). Historia y Comunicación Social, 21(1), 75-95.
Klaiber, J. (1978). Los “cholos” y los “rotos”: actitudes raciales durante la Guerra del Pacífico. Histórica, II(1), 27-37.
Le León, M. (1969). Recuerdos de una misión en el ejército chileno. Batallas de Chorrillos y Miraflores. Con resumen de la Guerra del Pacífico y notas. Buenos Aires: Editorial Francisco de Aguirre.
Lenz, R. (1979). Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas. Edición dirigida por Mario Ferreccio Podesta. Santiago: Editorial Universitaria.
LeShan, L. (1992). La psicología de la guerra. Un estudio de mística y su locura. Santiago: Editorial Andrés Bello.
Martínez, J., Gallardo, V. y Martínez, N. (2002). Construyendo identidades desde el poder: los indios en los discursos republicanos de inicios del siglo XIX. En Boccara, G. (Ed.). Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (siglos XVI – XX) (pp. 27-46). Quito: Ediciones Abya-Yala.
Martínez, J., Gallardo, V. y Martínez, N. (2003a). Presencia y representación de los indios en la construcción de nuevos imaginarios nacionales (Argentina, Bolivia, Chile y Perú). En Rojo, G. y Castillo, A. (Eds.). Nación, Estado y cultura en América Latina (pp. 191-222). Santiago: Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad de Chile.
Martínez, J., Gallardo, V. y Martínez, N. (2003b). “Rotos, cholos” y “Gauchos”: La emergencia de nuevos sujetos en el cambio de algunos imaginarios nacionales republicanos (Siglo XIX). En Rojo, G. y Castillo, A. (Eds.). Nación, Estado y cultura en América Latina (pp. 161-190). Santiago: Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad de Chile.
Matte, J. (1983). Informe del capellán de la Guerra del Pacífico, Pbro. D. Javier Valdés Carrera, al Ilmo. Sr. Vicario Capitular de Santiago D. Joaquín Larraín Gandarillas. Revista Chilena de Historia y Geografía, 151, 187-198.
McEvoy, C. (2011). Guerreros civilizadores. Política, sociedad y cultura en Chile durante la Guerra del Pacífico. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.
Medina, J. (1928). Chilenismos. Santiago: Soc. Imp. y Lit. Universo.
Mora, D. (1857). Novísimo diccionario manual de la lengua castellana. Barcelona: Librería de Estevan Pujal, Editor.
Morong, G. (2013). “De la natural inclinación y condición de los indios”: El oidor Matienzo y su proyecto de gobernabilidad para el Perú Virreinal, 1597. Diálogo Andino, 42, 17-30.
Palma, R. (2005). Epistolario general (1846–1891). Lima: Universidad Ricardo Palma.
Paz, M. (1884). Narración histórica de la guerra de Chile contra el Perú y Bolivia. Lima: Imprenta y Librería de Mayo.
Perolari-Malmignati, P. (1882). Il Peru e i suoi tremendi giorni (1878 – 1881). Pagine d’uno spettatore. Milano: Fratelli Treves, Editori.
Pinto, J. (2003). La formación del Estado y la nación, y el pueblo mapuche. De la inclusión a la exclusión. Santiago: Centro de Investigaciones Barros Arana.
Pinto, J. y Valdivia, V. (2005). ¿Chilenos todos? La construcción social de la nación (1810 – 1840). Santiago: LOM.
Ponce de León, M. (2010). La llegada de la escuela y la llegada a la escuela. La extensión de la educación primaria en Chile. Historia, 43(II), 449-486.
Quiroz, A. (1976). Epistolario inédito de su campaña como soldado raso durante toda la Guerra del Pacífico. 1879 – 1884. En Dos soldados en la Guerra del Pacífico (pp. 51-138). Buenos Aires: Editorial Francisco de Aguirre.
Rama, A. (2004). La ciudad letrada. Santiago: Tajamar Editores.
Rodríguez, A. (2007). Nosotros somos humanos, los otros no. El estudio de la Deshumanización y la Infrahumanización en Psicología. Revista IPLA, 1(1), 28-39.
Rodríguez, Z. (1875). Diccionario de chilenismos. Santiago: Imprenta de “El Independiente”.
Rosales, J. (1984). Mi campaña al Perú 1879 – 1881. Concepción: Editorial Universidad de Concepción.
Salinas, F. (1893). Los representantes de la provincia de Aconcagua en la Guerra del Pacífico. 1879 – 1883. Santiago: Imprenta Albión.
Salomon. F. (2001). Una etnohistoria poco étnica. Nociones de lo autóctono en una comunidad campesina peruana. Desacatos, 7, 65-84.
Santini, F. (1895). In torno al mondo a bordo della regia corvetta “Garibaldi” (Anni 1879-80-81-82). Memorie di viaggio. 2 vols. Roma: Enrico Voghra.
Sater, W. (2016). Tragedia andina. La lucha en la Guerra del Pacífico, 1879 – 1884. Santiago: Dibam, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
Soruco, X. (2006). La ininteligibilidad de lo cholo en Bolivia. Tinkazos, 9(21), 47-62. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-74512006000100004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1990-7451.
Subercaseaux, B. (2007). Historia de las ideas y de la cultura en Chile. Tomo IV. Nacionalismo y cultura. Santiago: Editorial Universitaria.
Tiapa, F. (2011). Identidad, alteridad y relaciones interétnicas en las fronteras de la Modernidad. Una aproximación desde la teoría antropológica. Fermentum, 21(62), 384-414.
Todorov, T. (1987). La conquista de América. El problema del otro. México D.F.: Siglo Veintiuno Editores.
Villalobos, S. (2002). Chile y Perú la historia que nos une y nos separa 1535 – 1883. Santiago: Editorial Universitaria.
Wu, C. (1986). Testimonios británicos de la ocupación chilena de Lima (Enero de 1881). Lima: Editorial Milla Batres.
Prensa periódica
El Atacama. Copiapó. 1879.
El Censor. San Felipe. 1879 – 1883.
El Constituyente. Copiapó. 1879 – 1883.
El Coquimbo. La Serena. 1879 – 1883.
El Estandarte Católico. Santiago. 1879 – 1883.
El Ferrocarril. Santiago. 1879 – 1883.
El Ferrocarrilito. Santiago. 1880 – 1881.
El Nuevo Ferrocarril. Santiago. 1879 – 1881.
El Mercurio. Valparaíso. 1879 – 1883.
La Discusión. Chillán. 1879 – 1883.
La Esmeralda. Coronel. 1879 – 1883.
La Libertad. Talca. 1880 – 1883.
La Patria. Valparaíso. 1879 – 1883.
Los Tiempos. Santiago. 1879 – 1882.
Libros y artículos (sin autor o autores indeterminados)
(1879). Lo que es Chile y lo que debe hacerse de Chile (Consideraciones sobre la actual guerra). La Paz: Imprenta de la Unión Americana.
(1881). Relación completa de las batallas de Chorrillos y Miraflores escrita en el teatro de la guerra por el corresponsal de “La Patria”. Valparaíso: Imprenta de “La Patria” – Calle del Almendro.
(2014). Diario de un capitán del batallón Coquimbo n°1 desde la partida de Ilo (III División) hasta la ocupación de Tacna. Cuaderno de Historia Militar, 10, 35-67.
Downloads
Published
Issue
Section
License
All works published in Revista Estudios Atacameños (ISSN on line:0718-1043) Revista Estudios Atacameños Creative Commons International 4.0 attribution (CC BY 4.0) licence.
Authors remain the owners of their work and may republish their articles elsewhere without having to request permission, as long as they indicate that the work was originally published in Revista Estudios Atacameños (ISSN on liine:0718-1043).