Family strategies, legal practice and community of memory. The descendants of Tito Alonso Atauchi and Viracocha Inca in Charcas, XVI-XVIII Centuries

Authors

Keywords:

Indigenous nobility, colonial Charcas, cultural memory, nobiliary ideology

Abstract

From the second half of the XVIII century, a strong apprehension feeling rose among some members of the imperial bureaucracy towards the indigenous nobility and their places of memory. They were visualized as a source of noxious disturbance for the political body. The 1781 general revolt just increased the fear towards indigenous elites, even though they remained loyal to the colonial government. At several junctures, descendants of the natural lords submitted a set of petitions, memorials and autos, many of which were originated in the XVI and XVII centuries, in order to adapt themselves to the changes of that time in the colonial administration. This strategy was repeatedly used after the 1781 revolt and provided the indigenous nobility’s families a support for their cultural memory, to the extent that they were allowed to preserve guidelines and identity images.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Nelson Mario Castro Flores, Universidad Viña del Mar

    Profesor Asociado, Universidad Viña del Mar

References

Alfonso X (1576). Las siete partidas. Salamanca: Domingo de Portanariis y Ursino Impresor.

Álvarez, B. (1998 [1588]). De las costumbres y conversión de los indios del Perú. Rubio, M. del C., Villarías, J., y Del Pino, F. (Eds.). Madrid: Ediciones Polifemo.

Amphoux, P., y Ducret, A. (1985). La mémoire des lieux. Cahiers internationaux de sociologie, 79, 197-202.

Arze, S., y Medinacelli, X. (1991). Imágenes y presagios. El escudo de los Ayaviri, Mallkus de Charcas. La Paz: HISBOL.

Baranda, N. (1995). Escritos para la educación de nobles en los siglos XVI y XVII. En Bulletin Hispanique, 97(1), 157-171.

Bertonio, L. (2008 [1612]). Vocabvlario de la lengua aymara. Edición fascimilar en dos partes. La Paz: Instituto de Estudios Bolivianos.

Bourdieu, P. (1980). Le capital social. En Actes de la recherche en sciences sociales, 31(1), 2-3.

Bridikhina, E. (2007). Theatrum mundi. Entramados del poder en Charcas colonial. La Paz: Plural Editores - IFEA.

Burke, P. (2000). Formas de historia cultural. Madrid: Alianza Editorial.

Burns, K. (2005). Dentro de la ciudad letrada: la producción de la escritura pública en el Perú colonial. Histórica, XXIX(1), 43-68.

Cahill, D. (2003a). Nobleza, identidad y rebelión: los incas nobles del Cuzco frente a Túpac Amaru (1778-1782). Histórica , XXVII(1), 9-49.

Cahill, D. (2003b). Una nobleza asediada: los nobles incas del Cuzco en el ocaso colonial. En Cahill, D., y Tovías, B. (Eds.). Elites indígenas en los Andes. Nobles, caciques y cabildantes bajo el yugo colonial. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Carrasco, A. (2000). Sangre, honor y privilegio: la nobleza española bajo los Austrias. Barcelona: Editorial Ariel.

Carrillo, G. (2006). “La única voz por donde los yndios pueden hablar”: estrategias de la elite indígena de Lima en torno al nombramiento de procuradores y defensores de indios (1720-1770). Histórica , XXX (1), 9-63.

Castro, N. e Hidalgo, J. (2008). Usos del pasado y memoria familiar. Diálogo Andino, 32, 21-43.

Castro, N., e Hidalgo, J. (2016). Las políticas de la lengua y su recepción en la audiencia de Charcas, siglos XVI-XVIII. Diálogo Andino , 50, 181-206.

Choque, R. (2014). El parentesco entre los caciques de Pakasa. En Arnold, D. (Ed.). Gente de carne y hueso. Las tramas de parentesco en los Andes (pp. 325-340). La Paz: Fundación Xavier Albó, Instituto de Lengua y Cultura Aymara.

Cordero, M. (2017). Reproducción y traducción de la cultura judicial hispana en el imaginario indígena. Gobernación de Chile, siglos XVII y XVIII. Estudios de Historia Novohispana, 57, 8-26.

Covarrubias, S. (1611). Thesoro de la lengua castellana, o española. Madrid: Luis Sánchez Impresor.

Cruz, P. (2016). Imágenes en pugna. Reflexiones en torno a las producciones visuales indígenas en el ámbito de la minería colonial. Boletín del Museo de Arte Precolombino, 21(1), 95-113.

Eeckhout, P., y Danis, N. (2004). Los tocapus reales en Guamán Poma: ¿una heráldica incaica? Boletín de Arqueología PUCP, 8, 305-323.

Elias, N. (2012). La sociedad cortesana. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Escobari, L. (2001). Caciques, Yanaconas y extravagantes. La sociedad colonial en Charcas s. XVI-XVIII. La Paz: Plural Editores.

Escobari, L. (2011). De caciques nobles a ciudadanos paceños. Historia, tradición y genealogía de los Cusicanqui, s. XVI a XXI. La Paz: Garza Azul Impresores y Editores.

Espinosa, C. (2015). El inca barroco: política y estética en la Real Audiencia de Quito, 1630-1680. Quito: Flacso Ecuador.

Fernández, M. (1999). Familias en conflicto: entre el honor y la deshonra. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, tercera serie, 20, 7-43.

Garret, D. (2009). Sombras del imperio: la nobleza indígena del Cuzco, 1750-1825. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Gisbert, T. (2004). Iconografía y mitos indígenas en el arte. La Paz: Editorial Gisbert y Cía.

Glave, L. (2011). Memoria y memoriales: La formación de una liga indígena en Lima (1722-1723). Diálogo Andino , 37, 5-23.

González, S. (2015). Del Génesis a los Andes: la cronología del incario en la Historia de los Incas de Pedro Sarmiento de Gamboa (1572). Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 51, 153-175.

Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Guaman Poma, F. (1987). Nueva crónica y buen gobierno. Murra, J., Adorno, R. y Urioste, J. (Eds.). Madrid: Historia 16.

Hampe, T. (1986). Apuntes para una biografía del licenciado Polo de Ondegardo. Revista Histórica , XXXV, 81-115.

Hidalgo, J. (1986). Indian Society in Arica, Tarapaca and Atacama, 1750-1793, and its Response to the Rebellion of Tupac Amaru. Tesis doctoral. University of London, Londres.

Hidalgo, J., y Castro, N. (2014). El liderazgo étnico en Atacama, Altos de Arica, Tacna y Tarata. En Hidalgo, J. (Ed.). Historia Andina en Chile, vol. II. Políticas imperiales, dinámicas regionales y sociedades indígenas (pp. 319-335). Santiago: Editorial Universitaria.

Honores, R. (2007). Los caciques y las pruebas: El uso de las testimoniales en las disputas por cacicazgos en la Audiencia de Lima, 1550-1610. XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-108/924

Honores, R. (2010). Colonial Legal Polyphony: Caciques and the Construction of Legal Arguments in the Andes, 1550-1640. Working Paper, 10-11, International Seminar on the History of the Atlantic World, 1500-1825. Recuperado de https://www.academia.edu/32255913/_Colonial_Legal_Polyphony_and_Legal_Arguments_1550-1640_

Horta, H. (2008). Insignias para la frente de los nobles incas: una aproximación etnohistórica-arqueológica al principio de la dualidad. En González, P. y Bray, T. (Eds.). Lenguajes visuales de los Incas (pp. 71-89). Oxford: BAR International Series 1848.

Inch, M. (2010). El mundo letrado de los lupacas. Alfabetización y primeras letras a fines del siglo XVI e inicios del XVII. En Medinacelli, X. e Inch, M. (Coords.). Pleitos y riqueza. Los caciques andinos en Potosí del siglo XVII: transcripción y estudios del expediente de don Diego Chambilla contra los bienes de su administrador (pp. 507-527). Sucre: Ediciones Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia.

Jurado, C. (2014). “Descendientes de los primeros”. Las probanzas de méritos y servicios y la genealogía cacical. Audiencia de Charcas, 1574 - 1719. Revistas de Indias, LXXIV (261), 387-422.

Konetzke, R. (1962). Colección de documentos para la historia de la formación social de Hispanoamérica, 1493-1810. Tomo III. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones.

Lamana, G. (2012). Pensamiento colonial crítico. Textos y actos de Polo de Ondegardo. Lamana, G. (Ed.). Estudio biográfico de Teodoro Hampe. Lima - Cuzco: Instituto Francés de Estudios Andinos - Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.

Levillier, R. (1919). El licenciado Matienzo (oidor de la Audiencia de Charcas 1561-1579), inspirador de la segunda fundación de Buenos Aires. Madrid: Imprenta de Pueyo.

Levillier, R. (1922). La Audiencia de Charcas. Correspondencia de presidentes y oidores. Documentos del Archivo de Indias. Madrid: Imprenta de Pueyo .

López, C. (2012). Alianzas familiares. Élite, género y negocios en La Paz, Charcas, siglo XVII. La Paz: Plural Editores - ABNB.

Luque, M. (2004). “Tan príncipes e infantes como los de Castilla”. Análisis histórico-jurídico de la nobleza indiana de origen prehispánico. Anales del Museo de América, 12, 9-34.

Marchal, G. (2001). De la mémoire communicative à la mémoire culturelle. Le passé dans les témoignages d’Arezzo et de Sienne (1177-1180). Annales. Histoire, Sciences Sociales, 56, 3, 563-589.

Martínez, J. (1995). Autoridades en los Andes: los atributos del señor. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.

Matienzo, J. de (1967 [1567]). Gobierno del Perú (1567). Edición y estudio preliminar de Guillermo Lohmann Villena. París - Lima: Institut Français d’Études Andines.

Medinacelli, X. (2008). Potosí y La Plata: la experiencia de la ciudad andina (siglos XVI y XVIII). En Eichmann, A., e Inch, M. (Eds.). La construcción de lo urbano en Potosí y La Plata, siglos XVI y XVII (pp. 3-145). Sucre: Ministerio de Cultura de España - ABNB.

Medinacelli, X., e Inch, M. (Coords.). (2010). Pleitos y riquezas. Los caciques andinos en Potosí del siglo XVII. Sucre: Ediciones Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia .

Memorias (1859). Memorias de los Virreyes. Tomo IV. Lima: Librería Central de Felipe Bailly.

Menéndez Pidal, F. (2006). El linaje y sus signos de identidad. En la España medieval, Número Extra 1, 12-28.

Merluzzi, M. (2008). Memoria histórica y gobierno imperial. Las informaciones sobre el origen y descendencia del gobierno de los incas. Rosario: Prohistoria Ediciones.

Monterroso, G. (1591 [1563]). Pratica civil y criminal, y instrvcion de escrivanos: Diuidida en nueue Tratados. Madrid: Pedro Madrigal.

Morong, G. (2013). De la natural inclinación y condición de los indios: el oidor Matienzo y su proyecto de gobernabilidad para el Perú Virreinal, 1567. Diálogo Andino , 42, 17-30.

Morong, G. (2016). Saberes hegemónicos y dominio colonial. Los indios en el Gobierno del Perú de Juan de Matienzo (1567). Rosario: Prohistoria Ediciones .

Morrone, A. (2013). Estrategias estatales y liderazgo étnico en el corregimiento de Pacajes (1538-1620). En Presta, A. M. (Ed.). Aportes multidisciplinarios al estudio de los colectivos étnicos surandinos. Reflexiones sobre Qaraqara-Charcas tres años después (pp. 343-372). La Paz: Plural Editores - IFEA .

Mumford, J. (2011). Francisco de Toledo, admirador y émulo de la “tiranía” inca. Histórica , XXXV(2), 45-67.

Murra, J. (2002 [1998]). El doctor Barros de San Millán. Defensor de los “señores naturales” de los Andes. En Murra, J. El mundo andino. Población, medio ambientes y economía (pp. 426-438). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú - Instituto de Estudios Peruanos.

O’Phelan, S. (1995). La gran rebelión en los Andes: de Tupac Amaru a Tupac Catari. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.

O’Phelan, S. (1999). Repensando el Movimiento Nacional Inca del siglo XVIII. En O’Phelan, S. (Coord.). El Perú en el siglo XVIII. La Era Borbónica (pp. 263-277). Lima: Instituto Riva-Agüero - Pontificia Universidad Católica del Perú.

Platt, T. et al. (2011). Qaraqara-Charka. Mallku, Inka y Rey en la provincia de Charcas (siglos XV-XVII). Historia antropológica de una confederación aymara. La Paz: IFEA - Plural Editores - University of St. Andrews - University of London.

Platt, T. (2015). Refounding the house. Time, Politics, and Metallogenesis in a Colonial Aymara of Arms. En Aveni, A. (Ed.). The measure and meaning of time in Mesoamerica and the Andes (pp. 239- 273). Washington: Dumbarton Oaks.

Platt, T. (2018). “Un ceque de la muerte”. Milagros, memoria y ruptura en San Bartolomé de Carata, Macha. Siglos XVI-XXI. En Muñoz, M. (Ed.). Interpretando huellas. Arqueología, Etnohistoria y Etnografía de los Andes y sus Tierras Bajas (pp. 619-656). Cochabamba: Grupo Editorial Kipus.

Polo de Ondegardo, J. (1916). Relación de los fundamentos acerca de l notable daño que resulta de no guardar a los indios sus fueros. Junio 26 de 1571. Informaciones acerca de la religión y gobierno de los incas (pp. 45-127). Colección de Libros y Documentos referentes a la historia del Perú. Tomo III. Lima: Imprenta San Marti y Cía.

Presta, A. M. (2014). Encomienda, familia y negocios en Charcas colonial. Los encomenderos de La Plata, 1550-1600. Sucre: ABNB.

Puente, J. (2017). Incas pecheros y caballeros hidalgos: la desintegración del orden incaico y la génesis de la nobleza incaica colonial en el Cuzco del siglo XVI. Revista Andina, 54, 9-63.

Quispe-Agnoli, R. (2016). Nobles de Papel: Identidades oscilantes y genealogías borrosas en los descendientes de la realeza Inca. Madrid: Iberoamericana - Vervuert.

RAE (1726-1739). Diccionario de autoridades. Madrid: Joaquí Ibarra Impresor. Recuperado de http://www.rae.es/recursos/diccionarios/diccionarios-anteriores-1726-1996/diccionario-de-autoridades

Ramírez del Águila, P. (2017). Noticias políticas de Indias y relación descriptiva de la ciudad de La Plata, metrópoli de las provincias de los Charcas. Benjamín, N., Sierra, M., Pacheco, M., y Gantier, B. (Eds.). Sucre: Ciencia Editores.

Ramos, G. (2005). Los símbolos de poder inca durante el virreinato. En Cummins, T. et al. Los incas, reyes del Perú (pp. 43-65). Lima: Banco de Crédito del Perú.

Ramos, G. (2016). El rastro de la discriminación. Litigios y probanzas de caciques en el Perú colonial temprano. Fronteras de la Historia, 21(1), 66-90.

Ramos Gavilán, A. (1976 [1621]). Historia de Nuestra Señora de Copacabana. La Paz: Academia Boliviana de la Historia.

Real Audiencia de La Plata (2007). Acuerdos de la Real Audiencia de La Plata 1576-1587. Vol. 3. Sucre: Corte Suprema de Justicia - Agencia Española de Cooperación Internacional - ABNB.

Río, M. del (2009). De sacerdotes del tawantinsuyu a cófrades coloniales: Nuevas evidencias sobre los Acustupa y Viracocha Inga de Copacabana. Revista Andina , 49, 9-69.

Rojas, J. de (2010). Cambiar para que yo no cambie. La nobleza indígena en la Nueva España. Buenos Aires: Editorial SB.

Ruiz, E. (2006). La carta ejecutoria de hidalguía: un espacio gráfico privilegiado. En la España medieval , Número Extra 1, 251-276.

Solórzano, J. de (1648). Política Indiana. Madrid: Diego Díaz de la Carrera Impresor.

Toledo, F. de (1986). Disposiciones gubernativas para el virreinato del Perú, 1575-1580, vol. 2. Introducción de Guillermo Lohmann Villena y transcripción de María Justina Saravia Viejo. Escuela de Estudios Hispanoamericanos, CSIC, Sevilla.

Villena, E. (2004). El arte de la medalla en la España Ilustrada. Madrid: Centro Cultural Conde Duque - Concejalía de Las Artes del Ayuntamiento de Madrid - Fundación Caja.

Walker, C. (2015). La rebelión de Tupac Amaru. Lima: Instituto de Estudios Peruanos .

Weber, M. (2014). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Yannakakis, Y. (2013). Indigenous People and Legal Culture in Spanish America. History Compass, 11(11), 931-947. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/hic3.12096/epdf

Zighelboim, A. (2010). Un inca cuzqueño en la corte de Fernando VI: Estrategias personales y colectivas de las elites indias y mestizas hacia 1750. Histórica , XXXIV(2), 7-62.

Zuñiga, J. P. (1999). La voix du sang. Du métis à l’idée de métissage en Amérique espagnole. En Annales, 54(2), 425-452.

Fuentes documentales

Archivo General de Indias (AGI)

Archivo y Biblioteca Diocesanos de Sucre (ABNB)

Archivo General de la Nación Argentina (AGNA)

Downloads

Published

2019-06-22

How to Cite

Castro Flores, N. M. (2019). Family strategies, legal practice and community of memory. The descendants of Tito Alonso Atauchi and Viracocha Inca in Charcas, XVI-XVIII Centuries. Estudios atacameños, 61, 177-198. https://estudiosatacamenos.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/883