Los Hornos de reverbero andinos

Dinámicas de transferencias e innovaciones de tecnologías metalúrgicas indígenas y europeas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0039

Palabras clave:

metalurgia andina, horno de reverbero, continuidades tecnológicas

Resumen

Articulando las informaciones brindadas por las fuentes documentales coloniales con datos arqueológicos y aquellos resultantes de pruebas de arqueología experimental, en este artículo nos centraremos en una determinada categoría de horno de reverbero, utilizado en el espacio surandino desde los primeros momentos de la Colonia, principalmente para la producción de plata. Testimonios de esta categoría de horno, compuesto de tres cuerpos (cámara de fuego, cámara de trabajo abovedada y chimenea), fueron identificados en distintos centros mineros-metalúrgicos estudiados en el sur de Bolivia (Potosí, Santa Isabel, Mina Santiago, Escoriani, entre otros). Contestando la caracterización generalizada de estos hornos como de tradición europea, en este trabajo proponemos que esta tecnología resultó de un desarrollo tecnológico local, mostrando algunas continuidades significativas con la metalurgia prehispánica, la cual posteriormente se difundió en Europa.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Pablo Cruz, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad Nacional de Jujuy

    Arqueólogo e investigador categoría independiente en la UE-CISOR CONICET UNJu. Sus temas de investigación se concentran en torno a tres ejes principales. Por un lado el estudio de la minería y la metalurgia surandina en tiempos prehispánicos y comienzos de la Colonia. Por el otro, los sistemas de producción agrícola que se implementaron en el espacio surandino en el tiempo largo. Finalmente, investiga sobre las dinámicas de sacralización del paisaje y la conformación de espacialidades religiosas en el área andina.

  • Florian Téreygeol, CNRS, UMR 5060 IRAMAT-LMC, Université Paris-Saclay

    Florian Téreygeol es arqueólogo e investigador Senior en el LAPA-IRAMAT, NIMBE, CEA, CNRS, Université Paris-Saclay de Francia. Sus estudios se focalizan en la producción metalúrgica medieval, desde la mina hasta los objetos. Es responsables de la plataforma de experimentación arqueo-metalúrgica de Melle, y director de programa de investigaciones en Castel-Minier. Llevó adelante investigaciones en Egypt, Bolivia, Yemen, entre otros países.

Referencias

Agricola G. (1986 [1556]). De re metallica. Bâle. H. C. Hoover & L. H. Hoover.

Angiorama, C. y M. F. Becerra. (2010). Evidencias antiguas de minería y metalurgia en Pozuelos, Santo Domingo y Coyahuayma (Puna de Jujuy, Argentina). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 15 (1): 81-104. Santiago.

Barba, Á. (1770 [1640]). Arte de los metales. Imprenta del Reyno, Madrid. Copia digital en: Biblioteca el Dorado. Sucre. Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia.

Becerra, M.F., N. Nieva y C. Angiorama. (2014). Caracterización de desechos de fundición arqueológicos: la metalurgia colonial en Fundiciones 2, Rinconada, Jujuy. Revista de ciencia y tecnología N° 21: 58-64. Buenos Aires

Benoit, P. (1997). La mine de Pampailly, XVe-XVIIIe siècles. Chapitre 8. La métallurgie du plomb : la Révolution de la houille. Lyon. Alpara

Bigelow, A. (2012). La técnica de la colaboración: redes científicas e intercambios culturales de la minería y metalurgía colonial altoperuana. Anuario de estudios bolivianos, archivísticos y bibliográficos 18: 53-77. Sucre. Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia.

Biringuccio, V. (1990[1540]). De la Pirotechnia. New York. Dover Publications.

Brûlé, A. (1994). L’introduction en France du four à réverbère: l’apport de l’analyse historique. En: Mines et métallurgie, Les chemins de la recherche, Benoit P. (Dir.) 21:285-298. Lyon. Programme Pluriannuel en Sciences Humaines Rhône-Alpes.

Cabrera, G. de. (1571). Orden que se dio en Potosí para que los indios no hiciesen fundiciones de plata y nombramientos de alcaldes que se hicieron en varias doctrinas. BN3040, fs. 167r-169v. Madrid. Biblioteca Nacional de España

Capoche, L. (1959 [1585]). Relación general de la Villa Imperial de Potosí. Madrid. Biblioteca de Autores Españoles.

Cobo, B. (1890[1653]). Historia del Nuevo Mundo, T.I. Sociedad de Bibliófilos Andaluces. Sevilla. Imprenta de E. Rasco.

Cruz, P. (2010). Tumbas, metalurgia y complejidad social en un páramo del altiplano surandino. Pulacayo, Bolivia, Ier milenio d. C. Revista Andina Nº49:71-103. Cuzco. Centro Bartolomé de Las Casas.

Cruz, P. y F. Téreygeol. (2016). El mineral rebelde. El lado indígena de la producción de plata durante los primeros momentos de la Colonia (Bolivia, siglos XVI-XVII). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana N° 10 (2): 31-56. Buenos Aires. Sociedad Argentina de Antropología.

(2014). Yanaconas del rayo. Reflexiones en torno a la producción de metales en el espacio surandino (Bolivia, siglos XV-XVI). Estudios Atacameños 49: 19-44. San Pedro de Atacama.

Cruz, P., A. Nielsen, F. Téreygeol, J.-P. Deroin e I. Guillot. (2011). La pacificación del mineral. Cerro Lípez, un enclave minero en la contienda sobre el Nuevo Mundo. Vestigios-Revista Latinoamericana de Arqueología Histórica, Número especial Arqueología de la minería, M. Quesada y C.-M. Guimaraes (Eds.): 11-44. Minas Gerais. Fac. de Filosofia e Ciências Humanas-UMFG.

Del Benino N. (1965[1573]). Relación muy particular del Cerro y minas de Potosí y de su calidad y labores. En: Jiménez de la Espada (Comp.), Relaciones Geográficas de Indias T.II.: 362-371. Madrid. Biblioteca de Autores Españoles.

González, L. (2004). Bronces sin nombre. La metalurgia prehispánica en el Noroeste Argentino. Buenos Aires. Ediciones Fundación CEPPA.

González, T. (1832). Registro y relación general de minas de la Corona de Castilla, Tomo II. Madrid. Imprenta de Don Miguel de Burgos.

Lechtman, H., P. Cruz, A. Macfarlane y S. Carter. (2011). Procesamiento de Metales durante el Horizonte Medio en el Altiplano Surandino (Escara, Pulacayo, Potosí). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 15 (2): 9-27. Santiago.

Mille, B., D. Salazar, D. Bourgarit, V. Figueroa, C. Perlès y J. Berenguer. (2013). Emergence of large scale copper production during the Early Bronze Age in Saint-Véran (France) and in Prehispanic Northern Chile: a comparative research program. The Crucible 84: 8-9. Londres. The Historical Metallurgy Society.

Montesinos, F.de (1832[1638]). Directorio de Beneficiadores, con reglas ciertas para los negrillos. Registro y Relación general de Minas de la Corona de Castilla, II y III parte. Madrid. Miguel de Burgos.

Parodi, L., S. Petrick Casagrande, Y. Huaypar Vasquez, M. Mac Kay Fulle. (2008). Los hornos metalúrgicos del sitio Inca de Curamba (Perú): estudio por DRX, espectroscopia Mossbauer y datación por métodos de luminiscencia. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 37(3):451-475. Lima.

Pfordte, O. F. (1893). Ancient Method of Silver-Lead Smelting in Peru. Transactions of the American Institute of Mining Engineers 21:25-30. New York.

Ramada Curto, D. (2010). O Padre Lourenço de Mendonça: entre o Brasil e o Peru (c. 1630 – c. 1640). Topoi V11 N°20: 27-35. Rio de Janeiro.

Rivera Casanovas, C. (2008). Aproximacion inicial a la explotación minera y metalurgia prehispánica en la región de San Lucas, Chuquisaca. En: Minas y Metalúrgias en los Andes del Sur, entre la época prehispánica y el siglo XVII, P. Cruz y J.-J. Vacher (Eds.):139-162. Sucre. IFEA-IRD.

Salazar Soler, C. (2009). Los expertos de la Corona. Poder colonial y saber local en el Alto Perú de los siglos XVI y XVII. De Re Metallica 13: 83-94. Madrid. Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero.

Salazar, D., J. Berenguer and G. Vega. (2013). Paisajes minero-metalúrgicos Inkaicos en Atacama y el altiplano sur de Tarapacá (norte de Chile). Chungará 45(1):83-103. Arica.

Sánchez Gómez, J., G. Mira Delli-Zotti y R. Dobado. (1997). La savia del Imperio. Tres estudios de economía colonial. Acta Salmanticensia. Salamanca. Ediciones Universidad de Salamanca.

Schlutter, C. (1753). De la fonte des mines, des fonderies etc. París. Hellot

Spina, J. y M. Giovannetti. (2014). Metalurgia prehispánica en el valle de Hualfín: Nuevos datos sobre Quillay. Intersecciones en Antropología 15(2), 473-477. Olavarría.

Téreygeol, F. y P. Cruz. (2014). Metal del viento. Aproximación experimental para la comprensión del funcionamiento de las wayras andinas. Estudios Atacameños 48: 39-54. San Pedro de Atacama.

Téreygeol F., P. Cruz, I. Guillot y J.C. Méaudre. (2016). Silver ores smelting process in reverberatory furnace (Santa Isabel mine, XVII c., Dept. Potosí, Bolivia): Experimental approach of South-American inventions. En: Playing with the time. Experimental archeology and the study of the past. R. Alonso, D. Canales y J. Baena (Eds.). Madrid. Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid.

Van Buren, M. y B. Mills. (2005). Huayrachinas and tocochimbos: traditional smelting technology of the southern Andes. Latin American Antiquity 16(1):3-25.

Vetter Parodi, L., S. Petrick Casagrande, Y. Huaypar Vásquez y M. Mackay Fulle. (2008). Los hornos metalúrgicos del sitio Inka de Curamba (Perú): estudio por DRX, espectroscopia Mössbauer y datación por métodos de luminiscencia. Bulletin de l’IFEA 37 (3): 451-475. Lima.

Weaver, B. (2008). Ferro Ingenio: An Archaeological and Ethnoarchaeological View of Labor and Empire in Colonial in Porco and Potosí. Tesis de Maestría. Kalamazoo. Western Michigan University. www.brendanweaver.net/anthro/Weaver_MA_Thesis_2008.pdf

Descargas

Publicado

2020-12-28

Número

Sección

Dossier Objetos, Tecnologías, Operaciones Técnicas y Materialidades Mineras Sign

Cómo citar

Cruz, P., & Téreygeol, F. (2020). Los Hornos de reverbero andinos: Dinámicas de transferencias e innovaciones de tecnologías metalúrgicas indígenas y europeas. Estudios atacameños, 66, 105-128. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0039