Recolección y manejo de recursos forestales nativos, en especial del algarrobo (Prosopis) en la región de Fiambalá, Catamarca (Argentina)
Palabras clave:
Madera, Prosopis, Formativo, Tardío-Inca, ArgentinaResumen
Se evalúa el proceso de selección y utilización de recursos leñosos en la región de Fiambalá (Departamento Tinogasta, Catamarca), tanto por las poblaciones que habitaron la región a lo largo del primer milenio de esta era como de la incaica. Se realizó el análisis antracológico de carbones procedentes de sitios arqueológicos en distintos contextos (residenciales y productivos), los cuales están emplazados en diferentes sectores y altitudes de la región (1500 a 1900 msnm). Los resultados dan cuenta de un uso intensivo del algarrobo (Prosopis sp.) en combinación con otras especies a lo largo del lapso considerado. Además, relacionamos y contextualizamos los resultados obtenidos con estudios previos realizados en el marco del Proyecto Arqueológico- Chaschuil Abaucán y en otras áreas del Noroeste Argentino. Discutimos el uso del algarrobo como especie cultivada, proceso que se consolida en la etapa incaica.
Descargas
Referencias
Andreoni, D. (2014). Plantas leñosas y estrategias humanas en el sur de Mendoza: una aproximación arqueobotánica. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
Bereford-Jones, D. (2011). The lost woodlands of Ancient Nasca. A case-study in ecological and cultural collapse. British Academy Postdoctoral Monograph Series. Oxford: Oxford University Press.
Bereford-jones, D., Whaley, O., Ledesma, A. C. y Cadwa-llader, A. (2011). Two millennia of changes in human ecology: archaeobotanical and invertebrate records from the lower Ica valley, south coast Peru. Vegetation History and Archaeobotany, 20(4), 273-292.
Bonomo, N., Osella, A. y Ratto, N. (2010). Detecting and mapping buried buildings with GPR at an ancient village in Northwestern Argentina. Journal of Archaeological Science, 37(12), 3247-3255.
Burkart, A. (1976). A monograph of the genus Prosopis(Leguminosae subfam. Mimosoideae). (Parts 1 and 2). Catalogue of the recognized species of Prosopis. Journal of the Arnold Arboretum, 57(3), 219-249 y 57(4), 450-525.
Burkart, A. y Simpson, B. B. (1977). The genus Prosopisand annoted key to the species of the world. En B. B. Simpson (Ed.). Mesquite: its biology in two desert ecosystems (pp. 201-215). Stroudsburg, Pennsylvania: Dowden, Hutchinson and Ross.
Cabrera, A. (1976). Regiones fitogeográficas argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo II(1), 3 47- 411.
Caletti, S. (2005) Ms. Tecnología de cocción de piezas de arcilla. Un caso de estudio: Batungasta, Dpto. Tinogasta, Catamarca, Argentina. Tesis de Licenciatura. Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca.
Capparelli, A. (2004) Ms. History of plant-people relation-ship and deforestation at the Hualfin Valley (Argentina), since Inca occupation (1471 AD) to the present day. Final report International Foundation for Science, grant number D-3118-1, Stockholm.
Capparelli, A. y Raffino, R. (1997). La etnobotánica de “El Shincal” (Catamarca) y su importancia para la arqueología I: recursos combustibles y madereros. Parodiana, 10(1-2), 181-188.
Capparelli, A., Zagorodny, N. y Balesta, B. (2003). Wood remains from Andean Argentina: the use of Prosopis sp. L. in hut construction. Journal of Etnobiology, 23(1), 143-154.
Capparelli, A., Pochettino, M. L., Lema, V., López, M. L., Andreoni, D., Ciampagna, M. L. y Llano, C. (2015). The contribution of ethnobotany and experimental archaeology to interpretation of ancient food processing: methodological proposals based on the discussion of several case studies on Prosopis spp., Chenopodium spp. and Cucurbita spp. from Argentina. Vegetation History and Archaeobotany,2 4 (1), 151-163.
Ciampagna, M. L. (2015). Estudio de la interacción entre grupos cazadores recolectores de Patagonia y las plantas silvestres: el caso de la costa norte de Santa Cruz durante el Holoceno Medio y Tardío. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires.
Czajka, W. y Vervoorst, F. (1956). Die naturräumlinche Gliederung Nordwest-Argentinieens. Petermanns Geogra-phischen Mitteilungen. 100(2),89-109, y 100(3), 196-208.
Delhey, R. (1991). El chañar (Geoffroea decorticans, Leguminosae). Etnobotánica y utilización. Parodiana, 6(2), 337-362.
Feely, A. (2010). Estilos tecnológicos y tradiciones de manufactura cerámica durante momentos formativos en el oeste de Tinogasta (Catamarca). Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo. XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo I (pp. 199-204). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
Feely, A. (2011). Caracterización de estructuras de doble cámara para la cocción de artefactos cerámicos en La Troya (Tinogasta, Catamarca). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXVI, 325-330.
Feely, A. y Ratto, N. (2009). Variaciones de los conjuntos cerámicos de unidades domésticas: aldeas y puestos formativos del bolsón de Fiambalá (ca. 1500-1300 AP). En N. Ratto (Comp.). Entrelazando ciencias: sociedad y ambiente antes de la conquista española (pp. 99-129). Buenos Aires: Eudeba.
Gentile, M. (2001). Chiqui: etnohistoria de una creencia andina en el Noroeste Argentino. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 30(1), 27-102.
Giovannetti, M. A., Lema, V. Bartoli, C. G. y Capparelli, A. (2008). Starch grain characterization of Prosopis chiensis (Mol.) Stuntz and P. flexuosa DC, and the analysis of their archaeological remains in Andean South America. Journal of Archaeological Science, 35(11), 2973-2985.
Jofré, C. (2006). Arqueología del fuego. Un estudio de las prácticas domésticas asociadas al fuego en Tebenquiche Chico. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca.
Karlovich, A. (2005). El canto del chiqui: texto y contexto. Guaca,1(2), 21-32.
Lantos, I., Spangenberg, J. E., Giovannetti, M. A., Ratto, N. y Maier, M. S. (2015). Maize consumption in pre-Hispanic south-central Andes: microscopic and chemical evidence from organic residues in pottery from west Tinogasta (Catamarca, Argentina). Journal of Anchaeological Science, 55(1), 83-99.
Lema, V., Capparelli, A. y Martínez, A. (2012). Las vías del algarrobo: antiguas preparaciones culinarias en el Noroeste Argentino. En Babot, P., Marschoff, M. y Pazzarelli, F. (Eds.). Las manos en la masa. Arqueologías, antropologías e historias de la alimentación en Suramérica (pp. 639-666). Córdoba: ISES/IDACOR.
Marconetto, M. B. (2008). Recursos forestales y el proceso de diferenciación social en tiempos prehispánicos. Valle de Ambato, Catamarca. BAR South American Archaeology Series 3, Oxford.
Marconetto, M. B. y Gordillo, E. I. (2008). “Los techos del vecino”: análisis antracológico de restos de construcción carbonizados de los sitios “Iglesia de los Indios” y “Piedras Blancas” (Catamarca). Darwiniana, 46(2), 213-226.
Marconetto, M. B., Dantas, M., Gastaldi, M., Figueroa, G., Martínez, G., Lindskoug, H., Pazzarelli, F. y Laguens, A. (2009). Mil chañares. Prácticas asociadas a Geoffroea decorticans en Aguada de Ambato a fines del primer milenio. En Libro de resúmenes del V Congreso Internacional de Etnobotánica (pp. 42). San Carlos de Bariloche: Fusiongráfica La Plata.
Martino, L., Bonomo, N., Lascano, E., Osella, A. y Ratto, N. (2006). Geoelectrical and GPR joint prospection in the ancient Palo Blanco archaeological site, NW Argentina. Geophysics, 71(6 ), 193 -199.
McRostie, V. (2014). Arboricultura y silvopastoralismo en el Período Formativo (1400 a.C.-500 d.C.) de la cuenca del Salar de Atacama. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 46(4), 543-557.
McRostie, V. (2016). Algarrobales de Atacama. ¿Nativos o exóticos? ¿Silvestres o domésticos? Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Serie Monográfica y Didáctica 58 (pp. 1539-1544). Tucumán: Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán.
Miyano, J. P., De Nigris, M. y Ratto, N. (2015). Zooarqueología de la Aldea de Palo Blanco (Tinogasta, Catamarca). Revista del Museo de Antropología, 8(2), 7-20.
Morello, J. (1958). La Provincia fitogeográfica de Monte. Opera Llilloana, II, 7-151.
Orgaz, M., Feely, A. y Ratto, N. (2007). La cerámica como expresión de los aspectos socio-políticos, económicos y rituales de la ocupación Inka en la puna de Chaschuil y el valle de Fiambalá (Dpto. Tinogasta, Catamarca). En Nielsen, A., Rivolta, M. C., Seldes, V., Vázquez, M. y Mercolli, P. (Comps.). Procesos sociales prehispánicos en el sur andino. La vivienda, la comunidad y el territorio (pp. 239-250). Córdoba: Brujas.
Orgaz, M. y Ratto, N. (2015). Estrategias de ocupación incaica en el sur del Noroeste Argentino (Departamento Tinogasta, Catamarca): la apropiación de paisajes sagrados y la memoria social. Ñawpa Pacha. Journal of Andean Archaeology, 35(2), 217-23.
Palacios, R. y Brizuela, M. (2005). Prosopis: historia y elementos para su domesticación. Agrociencia,I X(1-2), 41-51.
Pasiecznik, N., Felker, P., Harris, P., Harsh, L., Cruz, G., Tewari, J., Cadoret, K. y Maldonado, L. (2001). The Prosopis juliflora complex: a monograph. Coventry, UK: Henry Doubleday Research Association HDR A. ISBN: 0-905343-30-1.
Pérez, M. C. y Ratto, N. (2004). Las plantas silvestres como recursos en las regiones áridas (Puna y Patagonia). En Crivalero, M. T., P. Fernández, P. M., y Guráieb, A. M. (Comps.). Contra viento y marea. Arqueología de Patagonia (pp. 295-310). Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Sociedad Argentina de Antropología.
Pique í Huerta, R. (1999). Producción y uso de combustible vegetal arqueológico: una evaluación arqueológica. Treballs d’Etnoarqueología 3. Madrid: Universidad Autónoma de Barcelona.
Ratto, N. (2005). La arqueología del Bolsón de Fiambalá a través de los Estudios de Impacto (Dpto. Tinogasta, Catamarca, Argentina). Actas dos I Jornadas Internacionais Vestígios do Passado. Lisboa: AGIR. Associação para a Investigação e Desenvolvimento Sócio-cultural.
Ratto, N. (2007). Paisajes arqueológicos en el tiempo: la interrelación de ciencias sociales, físico-químicas y paleoambientales (Dpto. Tinogasta, Catamarca, Argentina). En Producción y circulación prehispánicas de bienes en el sur andino, Nielsen, A., Rivolta, M.C., Seldes, V., Vázquez, M., y Mercolli, P. (Comps.). Colección Historia Social Precolombina, vol. 2 (pp. 35-54). Córdoba: Editorial Brujas.
Ratto, N. (Comp.) (2013). Delineando prácticas de la gente del pasado: los procesos socio-históricos del oeste catamarqueño (p. 502.) Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Ratto, N. (2015). Vivencias, acciones y resultados del quehacer arqueológico en el oeste de Tinogasta (Catamarca, Argentina). Corpus [en línea], 5(2). Publicado 17.12.15. URL: http:// corpusarchivos.revues.org/1511
Ratto, N. y Basile, M. (2010). La localidad arqueológica de Palo Blanco: nuevas evidencias. Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo. XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Tomo IV (pp. 1707-1712). Mendoza: Facultad de Filosofía y Letra Universidad Nacional de Cuyo.
Ratto, N. y Boixadós, R. (2012). Arqueología y etnohistoria. La construcción de un problema de investigación (Abaucán, Tinogasta, Catamarca). Memoria Americana, 20(2), 187-220.
Ratto, N., Orgaz, M. y Plá, R. (2002). Producción y distribución de bienes cerámicos durante la ocupación inca entre la región puneña de Chaschuil y el valle de Abaucán (Dpto. Tinogasta, Catamarca). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, X X V II, 271-301.
Ratto, N., Orgaz, M. y Plá, R. (2004). La explotación del Alfar de La Troya en el tiempo: casualidad o memoria (Departamento Tinogasta, Catamarca, Argentina). Chungara. Revista de Antropología Chilena, 36(2), 349-361.
Ratto, N., Rodríguez, M. F. y Hershey, D. (2010). Explotación y uso de recursos vegetales en sitios arqueológicos del área cordillerana y del valle mesotérmico (Depto. Tinogasta, Catamarca, Argentina). Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Tomo II (pp. 1267-1278). Valdivia.
Ratto, N., Montero, C. y Hongn, F. (2013). Environmental instability in western Tinogasta (Catamarca) during Middle Holocene and its relation to regional cultural development. Quaternary International,307, 58-65.
Ratto, N., Bonomo, N. y Osella, A. (2013). Arqueo-geofísica en instalaciones del área del abanico aluvial del río La Troya (Departamento Tinogasta, Catamarca). En Ratto, N. (Comp.). Delineando prácticas de la gente del pasado: los procesos socio-históricos del oeste catamarqueño (pp. 337-354). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Ratto, N., Lema, V. y López, M. L. (2014). Entierros y ofrendas: prácticas mortuorias, agrícolas y culinarias en los siglos XIII y XIV en Tinogasta (Catamarca, Argentina). Darwiniana, 2(1), 125-143.
Ratto, N., Basile, M., Feely, A., Lantos, I., Coll, L., Carniglia, D. y Miyano, J. P. (2015). La gente y sus prácticas en las tierras bajas y altas del oeste tinogasteño en los siglos I al XIII (Catamarca, Argentina). En Korstanje, A., Lazzari, M., Basile, M., Bugliani, M. F., Lema, V., Pereyra Domingorena, L., y Quesada, M. (Eds.). Crónicas materiales precolombinas. Arqueología de los primeros poblados del Noroeste Argentino (pp. 215-245). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Raviña, M., Fernández, A. M. y Capparelli, A. (2007). La relación de las tarabitas, horquetas o ganchos de atalaje con el tráfico de bienes en momentos tardíos prehispánicos. Estudios Atacameños, Arqueología y Antropología Surandinas, 33, 87-104.
Rodríguez, M. F. (2008). Recursos vegetales y tecnofacturas en un sitio arqueológico de la Puna Meridional argentina, Área Centro-Sur andina. Darwiniana, 46, 240-257.
Rojas, F. (2013). Rol de la minería y el ferrocarril en el des-monte del oeste riojano y catamarqueño (Argentina) en el período 1851-1942. Población y Sociedad,20(2), 99-123.
Salinas, R. S. (2006). Ms. Informe flora y vegetación campo Giusepe 4 Anillaco, Dpto. Tinogasta, Catamarca. Manuscrito en poder del autor.
Sempé, M. C. (1976). Ms. Contribución a la arqueología del valle de Abaucán. Tesis doctoral.Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
Sempé, M. C. (1983). Mishma Nº7. Sitio incaico del valle de Abaucán. Dpto. Tinogasta, Pcia. Catamarca. Revista del Museo de La Plata. Antropología N.S. VIII(65), 405-438.
Sprovieri, M. y Rivera, S. M. (2014). Las maderas de la “Colección La Paya”. Circulación y consumo en el valle Calchaquí (Salta). Intersecciones en Antropología, 15(1), 89-102.
Valencia, M. C. y Balesta, B. (2013). ¿Abandono planificado? Restos forestales carbonizados en sitios arqueológicos de La Ciénaga (Catamarca, Argentina). Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 42(2), 145-172.
Vervoorst, F. (1951). Resultados de un viaje a la cuenca de Laguna Verde (Tinogasta, Catamarca). Actas de la XV Semana de Geografía (pp. 61-67). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Instituto de Historia y Disciplinas Auxiliares, Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, Buenos Aires.
Vidal, A. (2006). Patrones de uso de los recursos vegetales durante el período Formativo (1000 AC-500 DC) en los oasis de San Pedro de Atacama. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, vol. 2 (pp. 1291-1302). Valdivia.
Villagrán, C., Romo, M. y Castro, V. (2003). Etnobotánica del sur de los Andes de la primera región de Chile: un enlace entre las culturas altiplánicas y las de quebradas altas del Loa Superior. Chungara. Revista de Antropología Chilena 35(1), 73-124.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en Revista Estudios Atacameños (eISSN:0718-1043) están sujetos a una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Revista Estudios Atacameños (eISSN:0718-1043).