El tráfico caravanero visto desde La Jara.
Resumen
Se argumenta la importancia de estudiar los lugares donde pernoctaban las antiguas caravanas en tránsito, o jaranas, como vía para investigar temas vinculados al impacto del tráfico prehistórico en la economía política centro-surandina. En base a observaciones etnoarqueológicas entre los llameros actuales del Altiplano de Lípez (Potosí, Bolivia), se proponen algunos correlatos referentes al contenido, estructura y localización de este tipo de sitios, discutiendo las causas de su variabilidad y cómo podrían informar sobre los diversos aspectos de la macro-organización del tráfico. Se define una clase de sitio,la jarana de ocupación prolongada, donde actualmente se concentran las prácticas rituales de los arrieros, planteando la posibilidad de que este tipo de sitio haya sido también un componente importante en la organización logística de las caravanas prehispánicas. Tales lugares ofrecerían condiciones particularmente favorables para explorar los temas mencionados. Estas propuestas son ilustradas mediante la consideración de ejemplos de la arqueología circumpuneña, identificando algunos problemas que surgen de su aplicación.
Descargas
Referencias
ALFARO.L. (1978) Arte Rupestre en la Cuenca del Río Doncellas (Provincia de Jujuy, República Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XII: 123- 146.
ALDENDERFER, M.S. y C. STANISH. (1993) Domestic Architecture. Household Archaeology, and the Past in the South-Central Andes. En Domestic Architecture, Ethnicity, and Complementarity in the South-Central Andes, editado por M.S. Aldenderfer. pp. 1- 12. University or Iowa Press, Iowa City.
ARELLANO, J. y E. E. BERBERIÁN. (1981) Mallku: El Señorío Post-Tiwanaku del Altiplano Sur de Bolivia (Provincias Nor y Sur Lípez-Dpto. de Potosí). Bulletin del'Institut Francais d'Etudes Andines 10(1-2):51-84
ASCHERO, C. A. (1979) Aporte al Estudio del Arte Rupestre de Inca Cueva-1. Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino, pp. 392-407. Universidad del Salvador, Buenos Aires.
BERENGUER, J. (1993) Gorros. Identidad e Interacción en el Desierto Chileno Antes y Después del Colapso de Tiwanaku . En Gorros, Identidad y Prestigio en los Andes: Gorros, Turbantes y Diad em as. pp.
-64. Musco Chileno de Arte Precolombino. Santiago.
_____________ (1994) Asentamientos. Caravaneros y Tráfico de Larga Distancia en el Norte de Chile: El Caso de Santa Bárbara. En De Costa a Selva, editado por M. E. Albeck. pp. 17-50. Instituto Interdisciplinario Tilcara, Tilcara.
_____________ (1995) Impacto del Caravaneo Prehispánico Tardío en Santa Bárbara. Alto Loa. Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Tomo I: 185-202. Antofagasta.
BERENGUER, J.; A. DEZA; A. ROMÁN y A. LLAGOSTERA (1986) La Secuencia de Myriam Tarragó para San Pedro de Atacama: Un Test por Termoluminiscencia. Revista Chilena de Antropología 5: 17-54, Santiago.
BOURDIEU,P. (1977) Outline of a Theory of Practice. Cambridge University Press. Cambridge.
BROOKS, A. S. y J. E. YELLEN. (1987) The Preservation of Activity Areas in the Archaeological Record: Ethnoarchaeological and Archaeological Work in Northwest Ngamiland. Botswana. En Method and Theory for Activity Area Research, editado por S. Kent, pp. 63-106. Columbia University Press, New York.
BROWMAN, D. L. (1981) New Light on Andean Tiwanaku. American Scientist 69:408-419.
______________ (1984) Prehispanic Aymara Expansion, the Southern Altiplano and San Pedro de Atacama. Estudios Atacameños 7:236-252.
______________ (1996) Titicaca Basin Archaeolinguistics: Uru, Pukina and Aymara AD 750-1450. World Archaeology 26:235-251.
CASTRO, V.: C. ALDUNATE, S. y J. BERENGUER, R. (1984) Orígenes Altiplánicos de la Fase Toconce, Estudios Atacameños 7:209-235.
CONCHA CONTRERAS. J.de D. (1975) Relación entre Pastores y Agricultores. Allpanchis 8:67-101.
DEWAR, R. E. y K. A. MCBRIDE. (1992) Remnant Settlement Patterns. En Space, Time, and Archacological Landscapes, editado por J. Rossignol y L. Wandsnider. pp. 227 -255. Plenum. New York.
DILLEHAY, T.D. y L. NÚÑEZ. (1988) Camelids, Caravans, and Complex Societies in the South-Central Andes. En Recent Studies in Pre-Columbian Archacology, editado por N. J. Saunders y O. de Montmollin, pp. 603-633. BAR Interational Series 421, Oxford.
FERNÁNDEZ, J. (1997) Arqueología de la Cueva de El Portillo. Departamento Humahuaca, Provincia de Jujuy. Avances en Arqueología 3:41-69. Tilcara.
FERNÁNDEZ DISTEL, A. A. (1969) Petroglifos de Cerro Negro en la Quebrada de Humahuaca. Publicación de la Dirección Provincial de Cultura, S. S. de Jujuy.
_______________________ (1983a) Mapa Arqueológico de Humahuaca, Scripta Ethnologica, Suplementa 4, CAEA, Buenos Aires.
_______________________ (1983b) Continuación de las Investigaciones Arqueológicas en la Quebrada de La Cueva: Chayamayoc (Pcia. de Jujuy). República Argentina. Scripta Ethnologica. Suplementa 2:43-52. CAEA, BuenoS Aires.
_______________________ (1984) Arqueología del Oriente del Departamento de Humahuaca: Alero Rocoso y Fortaleza de Cianzo (Provincia de Jujuy, Argentina). Ampurias 45-46:30-41. Barcelona.
GARCÍA, L. C. (1995) Ocupaciones Discretas Tardías en la Puna Jujeña. Actas del XIII Congreso Nacional de Arquología Chilena. Tomo I:237-2243, Antofasgasta.
GASPARINI, G. y L. MARGOLIES.(1976) Arquitectura Inka. Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas. Caracas.
HERNÁNDEZ LLOSAS, M. I. (1985) Las Calabazas Prehispánicas de la Puna Centro-Oriental (Jujuy, Argentina): Análisis de sus Representaciones. Anales de Arqueología y Etnología 38-40:77-159. Mendoza.
_______________________ (1991) Modelo Procesual Acerca del Sistema Cultural Humahuaca Tardío y Sus Modificaciones ante el Impacto Invasor Europeo: Implicaciones sobre las Representaciones Rupestres. En El Arte Rupestre en la Arqueología Contemporánea, editado por M. M. Podestá; M. I. Hernández Llosas y S. F. Renard de Coquet, pp. 53-65. Buenos Aires.
HOAG, J.D. (1963) Western Islamic Architecture. Brazillier. New York.
HODDER, L. (1991) Interpretive Archeology and Its Role, American Antiquity 56:7-18.
HYSLOP, J. (1984) The Inka Road System. Academic Press. New York.
KHAZANOV, A. M. (1984) Nomads and the Outside World. Cambridge University Press. Cambridge.
KORSTANJE, M. A. (1998) El Médano. Es un Sitio Carvanero? Apuntes sobre Contextos de Tráfico y Territorialidad para el Formativo. En Las Sociedades Locales y Sus Territorios, compilado por M. B. Cremonte, Universidad Nacional de Jujuy, S. S. de Jujuy. En prensa.
KRAPOVICKAS, P. (1983) Las Poblaciones Históricas del Sector Oriental de la Puna. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XV:7-24.
KRAPOVICKAS, P. y S. ALEKSANDROWICZ. (1987) Breve Visión de la Cultura de Yavi. Anales de Arqueología y Etnología 41/42:83-127. Mendoza.
LECOQ, P. (1988) Una Ruta "de la Sal" en el Sud Boliviano: Informe del Viaje de Trueque Anual de una Caravana de Llamas. Revista del Museo Nacional de Etnografía y Folklore 1-2:163-216. La Paz.
LEONARD, R. y G. T. JONES (eds). (1989) Quantifying Diversity in Archaeology. Cambridge University Press. Cambridge.
LOZANO MACHUCA, J.|1581| (1992) Carta del Factor de Potosí... al Virrey del Perú, en Donde se Describe la Provincia de los Lípez. Potosí, 8 de Noviembre de 1581. Estudios Atacameños 11:30-34.
MADRAZO, G. (1966) Investigación Arqueológica en El Durazno. Etnia 3:21-25. Olavarría.
MAMMANI, H. E. (1998) Organización Espacial de las Sociedades Agropastoriles Prehispánicas en el Sector Occidental de la Cuenca de Pozuelos. Tesis de Licenciatura, F.H. y C.S., Universidad Nacional de Jujuy, S. S. de Jujuy.
MOLINA RIVERO, R. (s/f) El Llamero y la Sal. Video editado por Cinemateca Boliviana, La Paz.
MURRA, J.V. (1972) El Control Vertical de un Máximo de Pisos Ecológicos en la Economía de las Sociedades Andinas. Visita a la Provincia de León de Huánuco, pp. 429-476. Universidad Hermilio Valdizán, Huánuco.
NICOLAISEN, J. e I. NICOLAISEN. (1996) Thc Pastoral Tuareg: Ecology, Culture, and Society. Thames and Hudson, New York.
NIELSEN, A. E. (1989) La Ocupación Indígena del Territorio Humahuaca Oriental Durante los Períodos de Desarrollos Regionales e Inka. Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
______________ (1995) Prospecciones Arqueológicas en la Quebradada Yacoraite (Jujuy, Argentina): Modelos de Uso del Espacio. Paleoetnológica 8:21-40.
______________ (1996a) Demografía y Cambio Social en Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) 700-1535 d.C. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXI:307-385.
______________ (1996b) Competencia Territorial y Riqueza Pastoril en una Comunidad del Sur de los Andes Centrales. Zooarqueología de Camélidos 2:67-90. Grupo de Zooarqueología de Camélidos. Buenos Aires.
______________ (1997a) Tráfico de Caravanas en el Sur de Bolivia: Observaciones Etnográficas e Implicancias Arqueológicas. En Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXII. En prensa.
______________ (1997b) Inkas en Lípez: Primera Aproximación. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. La Plata.
______________ (1997c) Tendencias Temporales en la Cultura Material de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)ca. 700-1650 d.C. Avances en Arqueología 3:147-189. Tilcara.
______________ (1998) Tendencias de Larga Duración en la Ocupación Humana del Altiplano de Lípez (Dpto. Potosí, Rep. de Bolivia). En Las Sociedades Locales y Sus Territorios, compilado por M. B. Cremonte, Universidad Nacional de Jujuy. San Salvador de Jujuy. En prensa.
______________ (s/f) Andean Caravans: An Ethnoarchacology. Ph.D. dissertation. Department of Anthropology. University of Arizona, Tucson.
NIELSEN, A. E. y H. E. MAMANI. (1997) Sitios Rituales de Caravanas Observaciones Etnoarqueológicas y Un Caso de Estudio. Trabajo presentado al XII Congreso de Arqueología Argentina, La Plata.
NIELSEN, A. E., M. M. VÁZQUEZ y V. SELDES. (s/f) Kollpayoe: Contribución al Conocimiento del Arte Rupestre en Humahuaca. MS 1998.
NÚÑEZ, L. (1976) Geoglifos y Tráfico de Caravanas en el Desierto Chileno. Homenaje al Dr. R. P. Gustavo Le Paige S.J., pp. 147-201, Universidad del Norte, Antofagasta.
_________ (1985) Petroglifos y Tráfico en el Desierto Chileno. Estudios en Arte Rupestre, pp. 243-263. Museo Chileno de Arte Precolombino. Santiago.
_________ (1987) El Tráfico de Metales en el Area Centro-Sur Andina: Factos y Expectativas. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología 12:73- 107, Buenos Aires.
_________ (1991) Cultura y Conflicto en los Oasis de San Pedro de Atacama. Editorial Universitaria, Santiago.
NÚÑEZ, L. y T.S. DILLEHAY [1979] (1997) Movilidad Giratoria, Armonía Social y Desarrollo en los Andes Meridionales: Patrones de Tráfico e Interacción Económica. Universidad Católica del Norte. Antofagasta. Segunda Edición.
OLIVERA, D. y J. R. PALMA. (1986) Sistemas Adaptativos Prehispánicos Durante los Períodos Agroalfareros de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy, R. A. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología 11:75-97. Buenos Aires.
ORME, B. (1981) Anthropology for Archaeologists: An Introduction. Duckworth. Londres.
PETERSEN, G. (1970) Minería y Metalurgia en el Antiguo Perú. Arqueológicas 12. Museo Nacional de Antropología y Arqueología. Lima.
RAFFINO, R. A., R. J. ALVIS, D. E. OLIVERA y J. R. PALMA (1986) La Instalación Inka en la Sección Andina Meridional de Bolivia y Extremo Boreal de Argentina. En El Imperio Inka: Actualización y Perspectivas por Registros Arqueológicos y Etnohistóricos, pp. 63-131. Ed. Comechingonia. Córdoba.
SCHORTMAN, E., y P. URBAN. (1987) Modeling Interregional Interaction in Prehistory. En Advances in Archaeological Method and Theory, editado por M. B. Schiffer, vol. 11, pp.37-95.Academic Press, New York.
SIMMS, E. (1978) Markets and Caravanserais. En Architecture of the Islamic World, editado por G. Michell, pp. 80- 111. William Morrow and Co.,New York.
SINCLAIRE, C. (1994) Los Sitios de "Muros y Cajas" del Río Loa y su Relación con el Tráfico de Caravanas. En De Costa a Selva, editado por M. E. Albeck. pp. 51-76, Instituto Interdisciplinario Tilcara, Tilcara.
TARRAGÓ, M. N. (1977) Relaciones Prehispánicas entre San Pedro de Atacama (Norte de Chile) y Regiones Aledañas: La Quebrada de Humahuaca. Estudios Atacameños 5:50-63.
______________ (1988) Contribución al Conocimiento Arqueológico de las Poblaciones de los Oasis de San Pedro de Atacama en Relación con los Otros Pueblos Puneños, en Especial, el Sector Septentrional del Valle Calchaquí. Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Rosario, Rosario.
TILLEY, C. (1993) Interpretation and a Poetics of the Past. En Interpretative Archaeology, editado por C. Tilley, pp. 1-27. Berg Publishers, Oxford.
TOMKA, S.A. (1994) Site Abandonment Behavior among Transhumant Agropastoralists: The Effects of Delayed Curation on Assemblage Composition. En Abandonment of Settlements and Regions, editado por C. M. Cameron y S. A. Tomka, pp. 11-24, Cambridge, University Press. Cambridge.
VON HAGEN, V. (1967) The Roads that Led to Home. The World Publishing Company, New York.
WEST, T. (1981) Llama Caravans of the Andes. Natural History 90(12):62-73
YACOBACCIO, H.D. (1979) Arte Rupestre y Tráfico de Caravanas en la Puna de Jujuy. Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino, pp. 392-407. Universidad del Salvador. Buenos Aires.
YACOBACCIO, H.D.; C. M. Madero y M. P. Malmierca (1998) Etnoarqueología de Pastores Surandinos. Grupo Zooarqueología de Camélidos. Buernos Aires.
ZABURLÍN, M. A. (1998) Movilidad Pastoril y Aprovechamiento de Recursos Naturales en el Casabindo Prehispánico. Tésis de Licenciatura, Universidad Nacional de Jujuy, S. S. de Jujuy, M. S.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en Revista Estudios Atacameños (eISSN:0718-1043) están sujetos a una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Revista Estudios Atacameños (eISSN:0718-1043).