Emblemas de poder en San Pedro de Atacama durante el Período Medio (400-1.000 D.C.)

El caso de las hachas y las mazas de metal

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0045

Palabras clave:

emblemas de poder, líderes locales, Período Medio, San Pedro de Atacama

Resumen

Durante el Período Medio los metales registran un significativo aumento en las tumbas de los cementerios de San Pedro de Atacama. Éstos parecen haber jugado un rol relevante en la configuración de las relaciones sociopolíticas entre los líderes locales y otras entidades políticas relevantes de la época, como Tiwanaku o Aguada. Este trabajo presenta el caso de las hachas y las mazas de metal, objetos que presentan una distribución acotada pero recurrente en los cementerios atacameños de la época, y que parecen aludir al poder político de sus poseedores, actuando como emblemas de poder de los líderes locales. A partir de los resultados, se discuten aspectos relacionados con la circulación y el consumo de este tipo de objetos en el contexto del Período Medio en San Pedro de Atacama.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ariadna Cifuentes Aguilar, Universidad Católica del Norte.

    Estudió Arqueología en la Universidad de Chile, obtuvo el grado de Magíster en Antropología en la Universidad Católica del Norte y, actualmente, es doctoranda en el Programa de Postgrado en Antropología de la Universidad Católica del Norte/Universidad de Tarapacá. Ha participado en diferentes investigaciones interdisciplinarias centradas en el estudio de las sociedades minero-metalúrgicas prehistóricas del Norte Grande. Su principal línea de investigación es la metalurgia del cobre en la región circumpuneña y la identificación de órbitas de circulación de metales desde el período Formativo en adelante.

     

     

Referencias

Agüero, C. (2007). Los textiles de Pulacayo y las relaciones entre Tiwanaku y San Pedro de Atacama. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 12(1), 85-98.

Ambrosetti, J. B. (2011 [1904]). El bronce en la región Calchaquí. Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Appadurai, A. (1991 [1986]). La vida social de las cosas. México, DF: Editorial Grijalbo.

Barón, A. M. (2004). Excavación del Cementerio Larache, Conde Duque en San Pedro de Atacama. En Rivera, M. y Kolata, A. (Comps.). Tiwanaku. Aproximaciones a sus Contextos Históricos y Sociales (pp. 67-97). Santiago: Colección Estudios Regionales. Universidad Bolivariana.

Benavente, M. A., Massone, C. y Thomas, C. (1986). Larrache, evidencias atípicas. ¿Tiahuanaco en San Pedro de Atacama? Chungara,16-17, 67-73.

Berenguer, J. (1994). La muerte como un discurso para los vivos: hacia una semiótica de la evidencia funeraria. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, 19, 23-27.

Berenguer, J. (1998). La iconografía del poder en Tiwanaku y su rol en la integración de zonas de frontera. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 7, 19-38.

Berenguer, J. (2000). Tiwanaku: Señores del Lago Sagrado. Santiago: Museo Chileno de Arte Precolombino.

Berenguer, J. (2004). Cinco milenios de arte rupestre en los Andes atacameños: imágenes para lo humano, imágenes para lo divino. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 9, 75-108.

Berenguer, J., Castro, V. y Silva. O. (1980). Reflexiones acerca de la presencia de Tiwanaku en el Norte de Chile. Estudios Arqueológicos, 5, 81-94.

Berenguer, J. y Dauelsberg, P. (1989). El Norte Grande en la órbita de Tiwanaku (400 a 1220 d. C.). En Hidalgo, J., Schiappacasse, V., Niemeyer, H., Aldunate, C. y Solimano, I. (Eds.). Prehistoria. Desde sus orígenes hasta los albores de la conquista (pp. 277-287). Santiago: Editorial Andrés Bello.

Brumfeld, E. y Earle, T. (1987). Specialization, Exchange, and Complex Societies. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Chávez, S. (1984-1985). Funerary offerings from a Middle Horizon context in Pomacanchi, Cuzco. Ñawpa Pacha, 22/23, 1-48.

Cifuentes, A. (2014). Evidencias metalúrgicas en San Pedro de Atacama durante el Período Medio: hacia la definición de una metalurgia local. Tesis de pregrado para optar al título de Arqueóloga. Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Cifuentes, A., Figueroa, V., Salazar, D. y Mille, B. (2018). Producción metalúrgica local y coexistencia de tecnologías metalúrgicas en San Pedro de Atacama durante el Período Medio (400-1.000 d.C.). Chungara. Revista de Antropología Chilena, 50(3), 423-439.

Cornely, F. (1945). Dos hachas indígenas de la provincia de Coquimbo. Publicaciones de la Sociedad Arqueológica de La Serena, 1, 11.

Corral, M. I. (2009). Caracterizando los objetos metálicos del Complejo Cultural Ánimas, Norte Semiárido de Chile. Tesis de pregrado para optar al título de Arqueólogo. Universidad Internacional SEK, Santiago, Chile.

Cruz, P. (2009). Tumbas, metalurgia y complejidad social en un páramo del altiplano surandino. Pulacayo, Bolivia, primer milenio d. C. Revista Andina, 49, 71-104.

De Marrais, E., Castillo, J. y Earle, T. (1996). Ideology, Materialization and Power Strategies. Current Anthropology, 37(1), 15-31.

Earle, T. (1982). Prehistoric Economics and the Archaeology of Exchange. En Ericson, J. E. y Earle, T. K. (Eds.). Contexts for Prehistoric Exchange (pp. 1-12). Nueva York, NY: Academic Press.

Fauconnier, F. (2016). El arte rupestre del río San Juan del Oro (sureste boliviano): Elementos de datación y atribución cultural. Textos Antropológicos, 17(1), 33-55.

Fauconnier, F., Strecker, M. y Methfessel, L. (2017). Representaciones de objetos de metal en el arte rupestre del Sur de Bolivia. Boletín SIARB, 31, 34-57.

Fernández, M. S. (2018). Almas de la piedra. La colección de líticos del Museo Nacional de Etnografía y Folklore según la cadena de producción. La Paz: MUSEF – Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.

Figueroa, V. (2012). Métallurgie Préhispanique des Sociétés du Littoral Pacifique dans le Chili Septentrional (850 apr. J.-C.-1540 apr. J.-C.). Thèse de doctorat. Université de Paris 1 Panthéon-Sorbonne, París, Francia.

Gallardo, F. y Cabello, G. (2015). Emblems, Leadership, Social Interaction and Early Social Complexity: The Ancient Formative Period (1500 BC–AD 100) in the Desert of Northern Chile. Cambridge Archaeological Journal, 25(3), 615-634.

Goldstein, P. (1990). La ocupación Tiwanaku en Moquegua. Gaceta Arqueológica Andina, V(18/19), 75-104.

González, A. R. (1979). Pre-Columbian metallurgy of Northwest Argentina. Historical development and cultural process. En Benson, E. (Ed.). Pre-Columbian Metallurgy of South America (pp. 133-202). Washington, D.C.: Dumbarton Oaks.

González, L. (1997). Cuerpos Ardientes. Interacción surandina y tecnología metalúrgica. Estudios Atacameños, 14, 189-210.

González, L. (2004). Bronces sin nombre. La metalurgia prehispánica en el Noroeste Argentino. Buenos Aires: Ediciones Fundación Ceppa.

Guaman Poma de Ayala, F. (2008 [1615]). Nueva corónica y buen gobierno. En Pease G. Y., F. (Ed.). Lima: Fondo de Cultura Económica.

Hayden, B. (1998). Practical and Prestige Technologies: The Evolution of material Systems. Journal of Archaeological Method and Theory, 5(1), 1-47.

Hayden, B. (2007). Richman, Poorman, Beggarman, Chief: The Dynamics of Social Inequality. En Feinman, G. y Price, T. D. (Eds.). Archaeology at the Millennium (pp. 231-272). Nueva York: Plenum Publising.

Hodder, I. (1982). Theoretical Archeology: a Reactionary View. En Hodder, I. (Ed.). Symbolic and Structural Archeology. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Horta, H. (2014). Lo propio y lo ajeno. Definición del estilo San Pedro en la parafernalia alucinógena de los oasis del salar de Atacama. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 46(4), 559-583.

Horta, H. y Faundes, W. (2018). Manufactura de cuentas de mineral de cobre en Atacama (Chile) durante el período Medio (ca. 400-1.000 DC): nuevas evidencias contextuales y aportes desde la experimentación arqueológica. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 50(3), 397-422.

Hosler, D. (1995). Sound, color and meaning in the metallurgy of Ancient West Mexico. World Archaeology, 27, 100-115.

Latcham, R. (1936). Metalurgia Atacameña. Objetos de bronce y cobre. Boletín del Museo Nacional, 15, 107-151.

Latorre, E. (2009). De adornos y herramientas nacidos del fuego: Una caracterización del trabajo de metales en la Cultura Diaguita (ca. 900-1536 d.C.). Tesis de pregrado para optar al título de Arqueólogo. Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Lazzari, M. (1999). Distancia, espacio y negociaciones tensas: el intercambio de objetos en arqueología. En Zarankin, A. y Acuto, F. (Eds.). Sed non satiata. Teoría social en la arqueología latinoamericana contemporánea (pp. 117-151). Buenos Aires: Ediciones del Tridente.

Lazzari, M. (2005). The texture of things: objects, people, and landscape in northwest Argentina (First millenium A.D.). En Meskell, L. (Ed.). Archaeologies of materiality (pp. 126-161). Londres y Malden (MA): Blackwell Publishing.

Lechtman, H. (1978). Temas de metalurgia andina. En Ravines, R. (Comp.). Tecnología Andina (pp. 489-520). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Lechtman, H. (1980). The Central Andes: Metallurgy without Iron. En Wertime, T. A. y Multly, J. D. (Eds.). The Coming of the Age of Iron. New Heaven, CT y Londres: Yale University Press.

Lechtman, H. (1984). Andean value systems and the development of prehistoric metallurgy. Technology and culture, 25(1), 1-36.

Lechtman, H. (1993). Technologies of Power: The Andean Case. En Henderson, J. S. y Netherly, P. J. (Eds.). Configurations of Power in Complex Society: Holistic Anthropology in Theory and Practice (pp. 244-280). Ithaca, NY y Londres: Cornell University Press.

Lechtman, H. (1996a). Cloth and Metal: The Culture of Technology. En Boone, E. (Ed.). Andean Art at Dumbarton Oaks (pp. 33-43). Washington, D.C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection.

Lechtman, H. (1996b). El bronce y el Horizonte Medio. Boletín del Museo del Oro, 41, 3-25.

Lechtman, H. (2003a). Tiwanaku Period (Middle Horizon). Bronce Metallurgy in the Lake Titicaca Basin: a preliminary assessment. En Kolata, A. (Ed.). Tiwanaku and its hinterland. Vol. 2: Urban and Rural Archaeology (pp. 404-434). Washington, D.C.: Smithsonian Institution Press.

Lechtman, H. (2003b). Middle Horizon Bronze: Centers and Outliers. En Van Zelst, L. (Ed.). Patterns and Process. A Festschrift in Honor of Edward V. Sayre (pp. 248-268). Suitland, MD: Smithsonian Center for Materials Research and Education.

Lechtman, H. (2014). Andean Metallurgy in Prehistory. En Roberts, B. y Thornton, C. (Eds.). Archaeometallurgy in Global Perspective Methods and Syntheses (pp. 361-422). Nueva York, NY: Springer.

Lechtman, H. y Macfarlane, A. (2005). Metalurgia del bronce en los Andes Sur Centrales: Tiwanaku y San Pedro de Atacama. Estudios Atacameños, 30, 7-27.

Lechtman, H. y Macfarlane, A. (2006). Bronce y redes de intercambio andino durante el Horizonte Medio: Tiwanaku y San Pedro de Atacama. En Lechtman, H. (Ed.). Esferas de interacción prehistóricas y fronteras nacionales modernas: los Andes sur centrales (pp. 503-550). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Lechtman, H., Cruz, P., Macfarlane, A. y Carter, S. (2010). Procesamiento de metales durante el Horizonte Medio en el Altiplano Surandino (Escaramayu, Pulacayo, Potosí, Bolivia). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 15(2), 9-27.

Le Paige, G. (1950-1975). Notas de campo inéditas de Gustavo Le Paige. Material manuscrito inédito depositado en la Unidad de Colecciones y Conservación del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo R.P. Gustavo Le Paige S.J., Universidad Católica del Norte, San Pedro de Atacama, Chile.

Llagostera, A. (1996). San Pedro de Atacama: Nodo de complementariedad reticular. En Albo, X., Arratia, M. I., Hidalgo, J., Núñez, L., Llagostera, A., Remy, M. I. y Revesz, B. (Eds.). La Integración Surandina Cinco Siglos después (pp. 17-42). Cuzco y Antofagasta, Perú y Chile: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas y Universidad Católica del Norte.

Llagostera, A. (2006a). San Pedro de Atacama y el sistema reticular de interacción puneña. En Lechtman, H. (Ed.). Esferas de interacción prehistóricas y fronteras nacionales modernas: los Andes sur centrales (pp. 303-323). Lima: IEP – IAR.

Llagostera, A. (2006b). Contextualización e iconografía de las tabletas psicotrópicas tiwanaku de San Pedro de Atacama. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 38, 83-111.

Maldonado, B., Rehren, T., Pernika, E., Núñez, L. y Leibbrant, A. (2010). Early Cooper metallurgy in Northern Chile. En Hahn, O., Hauptmann, A., Modarressi-Tehrani, D. y Prange, M. (Eds.). Metalla, Archäometry un Denkmalpflege (pp. 96-98). Bochum: Museum Bochum.

Maldonado, B., Rehren, T., Pernicka, E., Núñez, L. y Leibbrandt, A. (2013). Early copper metallurgy in Northern Chile. Open Journal of Archaeometry, 1(1), 1-6.

Martel, A. (2011). El espacio ritual pastoril y caravanero. Una aproximación desde el arte rupestre de valle encantado (Salta, Argentina). En Núñez, L. y Nielsen, A. (Eds.). En Ruta: Arqueología, Historia y Etnografía del Tráfico Surandino (pp. 111-150). Córdoba, Argentina: Editorial Brujas – Encuentro Grupo Editor.

Martínez, J. L. (1995). Autoridades en los Andes, los Atributos del Señor. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.

Mayer, E. (1986). Armas y herramientas de metal prehispánicas en Argentina y Chile. En Materialien zur Allgemeinen und Vergleichenden Archaelogie. München: Band 38 Verlag.

Mayer, E. (1994). Armas y herramientas de metal prehispánicas en Bolivia. En Materialien zur Allgemeinen und Vergleichenden Archaelogie. München: Band 38 Verlag.

Montt, I. (2005). Vestimenta en la Cultura Visual Tardía del Desierto de Atacama. Tesis de pregrado para optar al título de Arqueóloga. Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Montt, I. y Pimentel, G. (2009). Grabados antropomorfos tardíos. El caso de las personificaciones de hachas en San Pedro de Atacama (Norte de Chile). En Sepúlveda, M., Briones, L. y Chacama, J. (Eds.). Crónicas sobre la piedra. Arte Rupestre de las Américas (pp. 221-233). Arica: Ediciones Universidad de Tarapacá.

Nielsen, A. (2006). Pobres jefes: Aspectos corporativos en las formaciones sociales preinkaicas de los Andes Circumpuneños. En Gnecco, C. y Langebaek, C. (Eds.). Contra la tiranía tipológica en arqueología: una visión desde Sudamérica (pp. 121-150). Bogotá: Universidad de Los Andes-Ceso.

Nielsen, A. (2007). Bajo el hechizo de los emblemas: Políticas corporativas y tráfico interregional en los Andes Circumpuneños. En Nielsen, A., Rivolta, M., Seldes, V., Vásquez, M. y Mercolli, P. (Eds.). Producción y circulación prehispánicas de bienes en el sur andino (pp. 393-412). Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.

Nielsen, A. (2013). Circulating objects and the constitution of south Andean society (500 BC–AD 1550). En Hirth, K., Pillsbury, J. (Eds.). Merchants, Markets, and Exchange in the Pre-Columbian World (pp. 389-418). Washington, D.C.: Dumbarton Oaks Pre-columbian Symposia and Colloquia.

Núñez, L. (1987). Tráfico de metales en el área centro-sur andina: factos y expectativas. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología, 12, 73-105.

Núñez, L. (2006). La orientación minero metalúrgica en la producción atacameña y sus relaciones fronterizas. En Lechtman, H. (Ed.). Esferas de interacción prehistóricas y fronteras nacionales modernas: los Andes sur centrales (pp. 205-260). Lima: IEP – IAR.

Pérez Gollán, J. A. (1994). Los sueños del jaguar. Viaje a la región de la sabiduría y de los señores iluminados. En Los Sueños del Jaguar. Imágenes de la Puna y la Selva Argentina. Santiago: Museo Chileno de Arte Precolombino e Ilustre Municipalidad de Santiago.

Plaza, M. T. (2010). Estudio sobre la metalurgia Incaica en Chile Central durante el Periodo Alfarero Tardío. Tesis de pregrado para optar al título de Arqueóloga. Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Plaza, M. T., Martinón-Torres, M. y Figueroa, V. (2015). Gold and silver for the Lords. Precious metal work in San Pedro de Atacama, Northern Chile, during the Middle Horizon. Poster presentado en Archaeometallurgy in Europe, Madrid.

Plaza, M. T. (2018). Gold and silver technological traditions in San Pedro de Atacama (northern Chile), during the Middle Period (AD 400-1000). Thesis submitted for the Degree of Doctor of Philosophy. University College London, Londres, UK.

Pimentel, G. (2008). Evidencias formativas en una vía interregional con conexiones entre San Pedro de Atacama y el Altiplano de Lípez. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 35, 7-33.

Pimentel, G., Montt, I., Blanco, J. y Reyes, A. (2007). Infraestructura y prácticas de movilidad en una ruta que conectó el Altiplano Boliviano con San Pedro de Atacama (II Región, Chile). En Nielsen, A., Rivolta, M., Seldes, V., M. Vásquez, M., Mercolli, P. (Eds.). Producción y circulación prehispánicas de bienes en el sur andino (pp. 351-382). Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.

Podestá, M., Rolandi, D., Santoni, M., Re, A., Falchi, M. P., Torres, M. y Romero, G. (2013). Poder y prestigio en los Andes Centro-Sur. Una visión a través de las pinturas de escutiformes en Guachipas (Noroeste Argentino). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 18(2), 63-88.

Ponce, E. (2002). Mazas prehispánicas de metal: sur de Perú y extremo norte de Chile. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 34(2), 215-223.

Ríos, M. y Retamozo, E. (1993). Investigaciones sobre la metalurgia Vicús. Gaceta Arqueológica Andina, 23(VII), 33-66.

Salazar, D., Castro, V., Michelow, J., Salinas, H., Figueroa, V., y Mille, B. (2010). Minería y metalurgia en la costa arreica de la región de Antofagasta, norte de Chile. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 15(1), 9-23.

Salazar, D., Figueroa, V., Morata, D., Mille, B., Manríquez, G., y Cifuentes, A. (2011). Metalurgia en San Pedro de Atacama durante el Período Medio: Nuevos Datos, Nuevas Preguntas. Revista Chilena de Antropología, 23, 123-148.

Salazar, D., Niemeyer, H., Horta, H., Figueroa, V. y Manríquez, G. (2014). Interaction, social identity, agency and change during Middle Horizon San Pedro de Atacama (northern Chile): A multidimensional and interdisciplinary perspective. Journal of Anthropological Archaeology, 35(1), 135-152.

Saunders, N. (2003). “Catching the Light”: Technologies of Power and Enchantment in Pre-Columbian Goldworking. En Quilter, J. y Hoopes, J. W. (Eds.). Gold and Power in Ancient Costa Rica, Panama, and Colombia. Washington, D.C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection.

Stovel, E. (2001). Patrones funerarios de San Pedro de Atacama y el problema de la presencia de los contextos Tiwanaku. Boletín de Arqueología PUCP, 5, 373-395.

Stovel, E. (2002). The importance of being Atacameño: political identity and mortuary ceramics in northern Chile. Thesis submitted for the Degree of Doctor of Philosophy. State University of New York at Binghamton, Anthropology Department. Nueva York, Estados Unidos.

Stovel, E. (2008). Interaction and Social Fields in San Pedro de Atacama, Northern Chile. En Silverman, H. e Isbell, W. (Eds.). Handbook of the Southamerican Archaeology (pp. 979-1002). Nueva York, NY: Springer.

Tamblay, J. (2004). El cementerio Larache, los metales y la estratificación social durante el Horizonte Tiwanaku en San Pedro de Atacama. En Rivera, M. y Kolata, A. (Comp.). Tiwanaku. Aproximaciones a sus Contextos Históricos y Sociales (pp. 31-66). Santiago, Chile: Colección Estudios Regionales, Universidad Bolivariana.

Tarragó, M. (1984). La historia de los pueblos circumpuneños en relación con el altiplano y los Andes Meridionales. Estudios Atacameños, 7, 93-104.

Tarragó, M. (1989). Contribución al Conocimiento Arqueológico de las Poblaciones de los Oasis de San Pedro de Atacama en relación con los Otros Pueblos Puneños, en especial el Sector Septentrional del Valle Calchaquí. Tesis para optar al grado de Doctor en Historia. Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina.

Tarragó, M. (2006). Espacios surandinos y la circulación de bienes en la época de Tiwanaku. En Lechtman, H. (Ed.). Esferas de interacción prehistóricas y fronteras nacionales modernas: los Andes sur centrales (pp. 331-376). Lima: IEP – IAR.

Téllez, F. y Murphy, M. (2007). El cementerio “Casa Parroquial”; un rescate afortunado. San Pedro de Atacama, Chile. En Lleras, R. (Ed.). Metalurgia en la América Antigua. Teoría, arqueología, simbología y tecnología de los metales prehispánicos (pp. 53-82). Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República e Instituto Francés de Estudios Andinos.

Torres, C. (1984). Iconografía de las tabletas para inhalar sustancias psicoactivas de la zona de San Pedro de Atacama, norte de Chile. Estudios Atacameños, 7, 178-196.

Torres, C. (1986). Tabletas para alucinógenos en Sudamérica: tipología, distribución y rutas de difusión. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 1, 37-53.

Torres, C. y Conklin, W. J. (1995). Exploring the San Pedro de Atacama/Tiwanaku relationship. En Dransart, P. (Ed.). Andean art: Visual expression and its relation to Andean beliefs and values (pp. 78-98). Aldershot, UK: Avebury.

Uribe, M. y Agüero. C. (2001). Alfarería, textiles y la integración del Norte Grande de Chile a Tiwanaku. Boletín de Arqueología PUCP, 5, 397-426.

Uribe, M. y Agüero. C. (2004). Iconografía, alfarería y textilería Tiwanaku: elementos para una revisión del Período Medio en el Norte Grande de Chile. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 36, 1055-1068.

Uribe, M., Santana-Sagredo, F., Maturana, A., Flores, S. y Agüero, C. (2016). San Pedro de Atacama y La cuestión Tiwanaku en el Norte de Chile: Impresiones a partir de un clásico estudio cerámico y la evidencia bioarqueológica actual (400-1.000 d.C). Chungara. Revista de Antropología Chilena, 48(2), 173-198.

Van Dalen, P. y Silva de la Roca, E. (2014). El taller de hachas líticas del formativo de Ushpapangal, valle bajo del Huallaga, amazonía peruana. Arqueología y Sociedad, 27, 435-470.

Ventura, B. y Scambato, A. C. (2013). La metalurgia de los valles orientales del norte de Salta, Argentina. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 18(1), 85-106.

Verger, S. 1992. L’épée du guerrier et le stock de métal: de la fin du Bronze ancien à l’âge du Fer. Cahiers d’archéologie romande, 57, 135-151.

Weiner, A. (1985). Inalienable Wealth. American Ethnologist, 12(2), 210-227.

Weiner, A. (1992). Inalienable Possessions: The Paradox of Keeping-While-Giving. Berkeley, CA: University of California Press.

Weiner, A. (1994). Cultural difference and the density of objects. American Ethnologist, 21(2), 391-403.

Descargas

Publicado

2020-12-28

Número

Sección

Arqueología

Cómo citar

Cifuentes Aguilar, A. (2020). Emblemas de poder en San Pedro de Atacama durante el Período Medio (400-1.000 D.C.): El caso de las hachas y las mazas de metal. Estudios atacameños, 66, 271-300. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0045