De Pipas, complejos y prácticas fumatorias en el período Alfarero Temprano del norte semiárido de Chile
DOI:
https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0053Palabras clave:
pipas “T invertida”, prácticas fumatorias, Complejo El Molle, tabacoResumen
En el Norte Semiárido de Chile (NSA), entre las cuencas de los ríos Salado y Choapa (26º-31,5ºS) se destacan las pipas entre las expresiones culturales de los grupos del período Alfarero Temprano. Se exploró la idea de los complejos fumatorios en la región y se buscó encontrarle puntos de aprehensión, al igual que lo previamente intentado en la región central de Chile con los antecedentes del sitio La Granja, valle del río Cachapoal (Planella, Belmar, Quiroz, Falabella, Alfaro, Echeverría y Niemeyer, 2016). Los análisis cerámicos, líticos, arqueobotánicos (microfósiles) y químicos (cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas), sobre un universo de fragmentos de pipas de cuatro áreas del NSA (Copiapó, Huasco-Elqui, Limarí y Choapa), arrojaron que estos correspondían mayoritariamente al tipo T invertida y evidenciaron la presencia de silicofitolitos de Pooideae, granos de almidón de Nicotiana spp., Zea mays L. y Solanaceae, así como de ácidos grasos (palmítico, esteárico) y alcoholes de cadena larga. La morfología y contenido de las pipas, comunes a la región central, corroboran un trasfondo cultural compartido, aunque esta tradición se haya dado en contextos diversos. Una diversidad contextual que evoca la centralidad de la ritualidad en la reconceptualización de los complejos fumatorios del NSA.
Descargas
Referencias
Acuña, P. (2007). Informes cerámicos sitios Néstor Vega y Sucesión López. Comuna de Salamanca. Manuscrito no publicado.
Albornoz, X. (2015a). Colección de referencia de microrrestos vegetales: especies psicoactivas y aromáticas de los Andes centro-sur. En Belmar, C. y Lema, V. (Eds.). Avances y desafíos metodológicos en Arqueobotánica. Miradas consensuadas y diálogos compartidos desde Sudamérica (pp. 497-516). Santiago de Chile: Monografías arqueológicas, Facultad de Patrimonio Cultural y Educación. Universidad SEK.
Albornoz, X. (2015b). Plantas Sagradas en grupos del Norte Semiárido, un contexto Diaguita-Inca. Memoria de pregrado en Arqueología. Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural, Universidad Internacional SEK, Santiago de Chile.
Alfaro, S. (2008). Informe cerámico sitio Planta Generadora. Manuscrito no publicado.
Alfaro, S. (2010). Informe cerámico sitio Pichicavén. En Troncoso, A. (Investigador). Formas, estilo y espacio en el arte rupestre de Illapel y Chalinga, provincia del Choapa, IV región año 2. Informe Fondecyt 1080360. Manuscrito no publicado.
Alfaro, S. (2014). Análisis cerámico pipas área Norte. En Planella, M. T., Niemeyer, A., Belmar, C., Quiroz, L. (Investigadores). Los Complejos Fumatorios del Período Alfarero Temprano en Chile semiárido y centro-sur: un estudio multidisciplinario. Informe Fondecyt 1121097, año 1. Manuscrito no publicado.
Alfaro, S. (2015). Informe cerámico sitio PTFMLP-13. Manuscrito no publicado.
Alfaro, S., Pavlovic, D., Rodríguez, J., Solervicens, C. y Becker, C. (2010). Tradiciones alfareras y modos de vida durante el período alfarero temprano en Mauro, cuenca formativa del estero Pupío-Conchalí, provincia del Choapa. En Sociedad Chilena de Arqueología (Ed.). Actas XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Valdivia 2006. Tomo I (pp.189-200), Valdivia: Ediciones Kultrún.
Alonqueo, M. (1979). Instituciones religiosas del pueblo mapuche. Santiago: Ediciones Nueva Universidad, Pontificia Universidad Católica de Chile, Vicerrectoría de Comunicaciones.
Ampuero, G. (1972-1973). Nuevos resultados de la arqueología del Norte Chico. En Actas del VI Congreso de Arqueología Chilena. Boletín de Prehistoria, Número Especial, 310-337.
Andreoni, D., Spano, R. y Lema, V. (2012). Nota sobre evidencias de uso de plantas en el sitio Soria 2 a partir del análisis microscópico del contenido de pipas. Arqueología, 18, 235-243.
Arriaza, B., Ogalde, J. P., Chacama, J., Standen, V., Huamán, L. y Villanueva, F. (2015). Estudio de almidones en queros de madera del norte de Chile relacionados con el consumo de chicha durante el horizonte Inca. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 50, 59-84.
Babot, M. P. (2003). Starch grain damage as an indicator of food processing. En Hart, D. M. y Wallis, L. A. (Eds.). Terra Australis, 19: Phytolith and starch research in the Australian-Pacific-Asian regions: the state of the art (pp. 69-81), Camberra: Pandanus Books for the Centre for Archaeological Research and the Department of Archaeological and Natural History, Australian National University.
Babot, M. P. (2004). Tecnología y utilización de artefactos de molienda en el Noroeste prehispánico. Tesis de Doctorado en Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina.
Babot, M. P. (2007). Granos de almidón en contextos arqueológicos: posibilidades y perspectivas a partir de casos del noroeste argentino. En Marconetto, B., Oliszewski, N. y Babot, M. P. (Ed.). Paleoetnobotánica del cono sur: estudios de casos y propuestas metodológicas (pp. 95-125). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Bell, C. (1992). Ritual Theory, Ritual Practice. Nueva York, NY: Oxford. University Press.
Bell, C. (1997). Ritual, Perspectives and Dimensions. Nueva York, NY: Oxford University Press.
Belmar, C., Quiroz, L., Niemeyer, H. M., Planella, M. T., Albornoz, X., Meneses, F., Alfaro, S., Carrasco, C., Collao-Alvarado, K. y Echeverría, J. (2014). Condiciones previas para el uso de marcadores arqueobotánicos y químicos en estudios arqueológicos sobre Complejos Fumatorios: una propuesta de protocolo para manipulación del objeto y toma de muestras. Intersecciones Antropología, 15, 497-501.
Belmar, C., Albornoz, X., Alfaro, S., Meneses, F., Carrasco, C., Quiroz, L. D., Babot, M. P. y Planella, M. T. (2016). Reconstruyendo las prácticas fumatorias del sitio La Granja (130 a 1000 d.C., valle del río Cachapoal, VI región, Chile central) a partir de los microfósiles. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 48(1), 53-72.
Boyd, M., Clarence, S. y Nicholson, B. A. (2006). Archaeobotanical evidence of prehistoric maize (Zea mays). Consumption at the northern edge of the Great Plains. Journal of Archaeological Science, 33, 1129-1140.
Bugliani, M. F., Calo, C. M. y Scattolin, M. C. (2010). Fumando en la cocina. Determinación de contenidos por técnicas físicoquímicas en dos pipas cerámicas del sitio Cardonal. En Bertolino, S., Cattáneo, R. y Izeta, A. (Eds.). La arqueometría en Argentina y Latinoamérica (pp. 231-236). Córdoba: Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
Capparelli, A., Pochettino, M., Diego, A. y Iturriza, R. (2006). Differences between written and archaeological record: The case of plant micro remains recovered at a Northwestern Argentinean Pipe. En Fusun Ertu, Z. (Ed.). Proccedings of the IV International Congress of Ethnobotany (ICEB 2005) (pp. 397-406). Estambul: Zero Prod. Ltda.
Castillo, G. (1986). Sociedades agropecuarias tempranas y control de recursos en el ambiente semiárido de Chile. Chungara, 16-17, 173-180.
Castillo, G y Kuzmanic. I. (1979-1981). Registro de colecciones inéditas del complejo cultural El Molle (trabajo descriptivo). Boletín Museo Arqueológico de La Serena, 17, 122-221.
Coil, J., Korstanje, A., Archer, S. y Harstof, C. (2003). Laboratory goals and considerations for multiple microfossil extraction in archaeology. Journal of Archaeological Science, 30, 991-1008.
Cornely, F. (1944). Arqueología Chilena. Museo Arqueológico Municipal de La Serena. Santiago: Imprenta y Litografía Universo.
Cornely, F. (1945). Reconocimiento en Quebrada Honda. Boletín del Museo Arqueológico de La Serena, 11, 11-13.
Cornely, F. (1953). Cultura El Molle. Museo Arqueológico de La Serena.
Cornely, F. (1956). Cultura Diaguita Chilena y Cultura El Molle. Santiago: Editorial del Pacífico.
Echeverría, J., Planella, M. T. y Niemeyer, H. M. (2014). Nicotine in residues of smoking pipes and other artifacts of the smoking complex from an Early Ceramic Period archaeological site in central Chile. Journal of Archaeological Science, 44, 55-60.
Falabella, F., Planella, M. T. y Tagle, B. (2001). Pipes and smoking tradition in the prehispanic societies of the early ceramic period of the central region of Chile. Eleusis 5, 137-151.
Falabella, F., Cornejo, L., Correa, I. y Sanhueza, L. (2014). Organización espacial durante el período alfarero Temprano en Chile Central: un estudio a partir de la localidad. En Falabella, F., Sanhueza, L., Cornejo, L. y Correa, I. (Eds.). Distribución espacial en sociedades no aldeanas. Del registro arqueológico a la interpretación social. Serie Monográfica de la Sociedad Chilena de Arqueología, núm. 4 (pp. 51-88). Chile: Ediciones On Demand.
Fernández Juárez, G. (2001). Almas y difuntos: Ritos mortuorios entre los Aymara lacustres del Titicaca. Chungara. Revista de Antropología Chilena (Arica), 33(2), 201-219, http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562001000200005
Forgelin, L. (2007). The Archaeology of Religious Ritual. En Annu. Rev. Anthropol, (36), 55-71. Doi: 10.1146/annurev.anthro.36.081406.094425
Franceschi, V. R. y Horner, H. T. Jr. (1980). Calcium oxalate crystals in plants. The Botanical Review, 46(4), 361-416.
Gazin-Schwartz, A. (2001). Archaeology and Folklore of Material Culture. Ritual, and Everyday Life International Journal of Historical Archaeology, 5(4), 263-280.
Haslam, M. (2004). The decomposition of starch grains in soils: implications for archaeological residues analysis. Journal of Archaeological Science, 31, 1715-1734.
Hilger, M. I. (1957). Araucanian child life and its cultural backgrounds. Smithsonian Miscellaneous Collections, 133. Washington, D.C.: The Smithsonian Institution.
Housse, E. (1940). Una epopeya india. Santiago: Editorial Zig-Zag.
Iribarren, J. (1952). Nuevos Hallazgos arqueológicos de la Cultura El Molle. Revista Universitaria (Universidad Católica de Chile), XXXVII, 191-219.
Iribarren, J. (1955-56). Arqueología en el valle de Huasco, Provincia de Atacama. Revista Universitaria (Años XL y XLI), 1. Anales de la Academia Chilena de Ciencias Naturales, (20), 184-212.
Iribarren, J. (1958). Nuevos hallazgos arqueológicos en el cementerio indígena de La Turquía - Hurtado. En Universidad de Chile (Ed.). Arqueología Chilena, 4 (pp. 13-40). Centro de Estudios Antropológicos. Santiago: Talleres gráficos “La Nación”.
Iribarren, J. (1969a). Culturas precolombinas en el Norte Medio Precerámico y Formativo. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural. Tomo XXX, 1968-1969, 147-208.
Iribarren, J. (1969b). Culturas trasandinas en dos yacimientos del valle de Copiapó. En Sociedad Chilena de Arqueología (Ed.). Actas del V Congreso Nacional de Arqueología. La Serena (pp. 135-152), La Serena: Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos.
Iribarren, J. (1970). Arqueología y antecedentes históricos del valle del río Hurtado. La Serena: Ediciones del Museo Arqueológico de La Serena.
Iribarren, J. (1973). La arqueología en el Departamento de Combarbalá. Boletín del Museo Arqueológico de La Serena, 15, 7-114.
Iribarren, J. (1978). Dos yacimientos arqueológicos de la Cultura El Molle, Agua Amarga, III región de Atacama. Museo Arqueológico de La Serena. Contribución Arqueológica, 9, 1-23.
ISCN, International Code for Starch Nomenclature (2011). The Farm Planting New Ideas In Fertile Ground. Recuperado de http://www.fossilfarm.org/ICSN/Code.html
Joseph, C. (1930). Antigüedades de Araucanía. Revista Universitaria (Universidad Católica de Chile), XV (9), 1171-1235.
Kealhofer, L., Torrence, R. y Fullagar, R. (1999). Integrating phytoliths within use-wear/residues studies of stone tools. Journal of Archaeological Science, 26, 527-546.
Korstanje, M. A. (2005). La organización del trabajo en torno a la producción de alimentos en sociedades agropastoriles formativas (Pcia. de Catamarca, Rep. Argentina). Tesis de Doctorado en Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina.
Korstanje, M. A. (2006). Box 8.5: Designing a protocol for the simultaneous recovery of multiple microfossils. En Torrence, R. y Barton, H. (Eds.). Ancient starch research (pp. 162-163). California: Left Coast Press.
Korstanje, M. A. (2009). Microfósiles y agricultura prehispánica: primeros resultados de un análisis múltiple en el Noroeste Argentino. En Zucol, A., Osterrieth, M. y Brea, M. (Eds.). Fitolitos: estado actual de sus conocimientos en América del Sur (pp. 249-263) Mar del Plata, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Korstanje, M. A. y Babot, M. P. (2007). A microfossil characterization from South Andean economic plants. En Madela, M., y Zurro, D. (Eds.). Plants, people and places: recent studies in phytholithic analysis (pp. 41-72), Cambridge: Oxbow Books.
Langejans, G. H. J. (2010). Remains of the day-preservation of organic micro-residues on stone tools. Journal of Achaeological Science, 37, 971-985.
Loy, T. (1994). Methods in the analysis of starch residues on prehistoric stone tools. En Hather, J. (Ed.). Tropical Archaeobotany: applications and new development (pp. 86-114). Nueva York, NY: Routledge.
Madella, M., Alexandre, A. y Ball, T. (2005). International Code for Phytolith Nomenclature 1.0. Annals of Botany, 96(2), 253-260.
McRostie, V. (2013). The Role of Plant Production in Subsistence and Cultural Changes During the Formative Period in the Atacama Puna, Southern Andes, Chile (1400 B.C- A.D. 500). A Re-Evaluation Based on the Analyses of Microfossils Attached to Hoes and Grinding Tools, and Isotopic Analyses of Human Bones. Tesis Doctoral de Arqueología. Institute of Archaeology, University College London, London.
Meneses, F. (2014). Second-handsmoke: consumo de tabaco y arqueología experimental de Fernanda Meneses. Tesis pregrado de Arqueología. Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural, Universidad Internacional Sek, Santiago de Chile.
Mostny, G. (1960). Culturas precolombinas de Chile. Santiago: Editorial Universitaria.
Mostny, G. (1971). Prehistoria de Chile. Santiago: Editorial Universitaria.
Niemeyer, H. (1982). Cultura El Molle de río Huasco. Revisión y síntesis. En Sociedad de Arqueología Chilena (Ed.). Actas del VII Congreso de Arqueología Chilena (pp. 295-316), Valdivia: Ediciones Kultrún.
Niemeyer, H. (1985). Descubrimiento de la primera aldea Molle. Revista Creces, 6, 3-7.
Niemeyer, H. (1998). Capítulo IV: El período temprano del horizonte agroalfarero en Copiapó. En Niemeyer, H., Cervellino, M., Castillo, G. (Eds.). Culturas Prehistóricas de Copiapó (pp. 61-114). Santiago: Impresos Universitaria.
Niemeyer, H. y Schiappacasse, V. (1967). Reconocimiento Arqueológico En Punta De Choros E Islas Vecinas (Litoral Sur De La Provincia De Atacama, Chile). Revista Universitaria (Universidad Católica de Chile), LII, 143-157.
Niemeyer, H., Castillo, G. y Cervellino, M. (1989). Los Primeros Ceramistas del Norte Chico: Complejo El Molle (0 a 800 d.C.). En Hidalgo, J., Schiappacasse, V., Niemeyer, H., Aldunate, C., Solimano, I. (Eds.). Prehistoria, Culturas de Chile, desde sus orígenes hasta los albores de la conquista (pp. 227-263). Santiago: Editorial Andrés Bello.
Niemeyer, H., Cervellino, M. y Castillo, G. (1991). Los períodos Temprano y Medio en la cuenca del río Pulido, provincia de Copiapó, región de Atacama. En Niemeyer, H. (Ed.). Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena (pp. 1-30). Santiago: Imprenta Caballero.
Pavlovic, D. (2004). Dejando atrás la tierra de nadie: asentamientos, contextos y movilidad de las comunidades alfareras tempranas del Choapa. Werkén, 5, 39-46.
Pavlovic, D., Pascual, D., Alfaro, S. y Cortes, C. (2012a). Informe Integración Secuencia Cronocultural sitios valle de El Mauro. Manuscrito no publicado.
Pavlovic, D., Alfaro, S. y Solervicens, C. (2012b). Informe cerámico sitio SA08. Proyecto minero “Tres Valles”, Salamanca, IV Región de Coquimbo. Manuscrito no publicado.
Pavlovic, D., Alfaro, S. y Solervicens, C. (2012c). Informe cerámico sitio SA09. Proyecto minero “Tres Valles”, Salamanca, IV Región de Coquimbo. Manuscrito no publicado.
Pavlovic, D., Alfaro, S. y Solervicens, C. (2013). Informe cerámico sitio SA45. Proyecto minero “Tres Valles”, Salamanca, IV Región de Coquimbo. Manuscrito no publicado.
Pavlovic, D. y Pascual, D. (2015). Informe Integración sitio PTF13, Comuna de Salamanca, Provincia de Choapa, IV Región de Coquimbo. Manuscrito no publicado.
Pérez Gollán, J. A. (2000). El jaguar en llamas (La religión en el Antiguo Noroeste Argentino). En Tarragó, M. (Ed.). Nueva Historia Argentina: I, Los pueblos originarios y la Conquista (pp. 229-256), Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Piperno, D. R. (2006). Phytoliths: A Comprehensive Guide for Archaeologists and Paleoecologists, North America: AltaMira Press.
Planella, M. T., Belmar, C., Quiroz, L. y Estévez, D. (2012). Propuesta integradora para un estudio del uso de plantas con propiedades psicoactivas en pipas del período Alfarero Temprano y sus implicancias sociales. Revista Chilena de Antropología, 25, 91-119.
Planella, M. T., Belmar, C. A., Quiroz, L. D., Falabella, F., Alfaro, S. K., Echeverría, J. y Niemeyer, H. M. (2016). Towards the reconstruction of the ritual expressions of societies of the Early Ceramic Period in Central Chile: Social and cultural contexts associated with the use of smoking pipes. En Bollwerk, E. y Tushingham, S. (Eds.). Perspectives on archaeology of Pipes, Tobacco and others Smoke Plants in the Ancient Americas (pp. 231-255), Nueva York, NY: Series de Interdisciplinary Contributions to Archaeology, Editorial Springer.
Planella, M. T., Belmar, C. A., Quiroz, L., Niemeyer, H. M., Falabella, F., Alfaro, S., Echeverría, J., Albornoz, X., Carrasco, C., y Collao-Alvarado, K. (2018). Saberes compartidos y particularidades regionales en las prácticas fumatorias de sociedades del periodo Alfarero Temprano del norte semiárido, centro y sur de Chile, América del Sur. Revista Chilena de Antropología, 37, 20-57.
Planella, M. T., Falabella, F. y Tagle, B. (2000). Complejo fumatorio del período Alfarero Temprano en Chile central. Contribución Arqueológica, 5(I), 895-909.
Planella, M. T., Peña, R., Falabella, F. y McRostie, V. (2005-2006). Búsqueda de nexos entre prácticas funerarias del período Alfarero Temprano del centro de Chile y usos etnográficos del miyaye. Historia Indígena, 9, 33-49.
Planella, M. T., Quiroz, L., Belmar, C. y Carrasco, C. (octubre 2013). Relatos acerca de ritos y uso de pipas para fumar en la región centro-sur de Chile: un análisis desde lo fragmentario. En Inostroza, X. (Presidencia). I Jornadas de Etnohistoria, Historia Indígena y Antropología Histórica en Chile, construyendo conocimiento interdisciplinario en torno a la historia de los pueblos originarios. Jornadas llevadas a cabo en Departamento de Ciencias Históricas, Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos, Departamento de Antropología, Universidad de Chile, Santiago.
Quiroz, L. (2014). Colección de referencia de microrrestos de las especies nativas del género Nicotiana en Chile: El caso específico de los tricomas y su morfometría. En Inda, H., Del Puerto, L. y Korstanje, A. (Eds.). Taller “Micro Paleoetnobotánica”. Relevancia de una Red Interdisciplinaria de Investigaciones en Fitolitos y Almidones, Libro de Resúmenes (pp. 59-63). La Paloma, Uruguay: Centro Universitario Regional del Este (CURE), Universidad de la República.
Quiroz, L., Belmar, C., Planella, M. T., Mera, R. y Munita D. (2012). Estudio de microfósiles de residuos adheridos en pipas cerámicas del sitio JMC-1 Labranza, Reg. Araucanía. Magallania, 40(1), 249-261.
Quiroz. L., Belmar, C., Planella, M. T., Niemeyer, H., Albornoz, X. y Meneses, F. (2015). Colección de referencia de microrrestos de las especies nativas del género Nicotiana en Chile. En Belmar, C. y Lema, V. (Eds.). Avances y desafíos en arqueobotánica: miradas consensuadas y diálogos compartidos desde Sudamérica (pp. 517-531). Santiago de Chile: Monografías arqueológicas, Facultad de Patrimonio Cultural y Educación, Universidad Internacional SEK.
Reichert, E. (1913). The differentiation and specificity of starches in relation to Genera, Species etc. Stereochemistry applied to protoplasmic processes and products, and as a strictly scientific basis for the classification of plants and animals. Washington, D.C.: Carnegie Institution of Washington.
Rivera, M. y Ampuero, G. (1969). Excavaciones en Quebrada El Encanto, nuevas evidencias. En Sociedad Chilena de Arqueología (Ed.). Actas del V Congreso Nacional de Arqueología (pp. 185-206). La Serena: Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos.
Rodríguez, J., Becker, C., González, P., Solé, L., Le-Fort, A., Toro, M. J., Torres, F., Troncoso, A. y Urízar, M. (1996). La arqueología desde una perspectiva multidisciplinaria en la reconstrucción de la prehistoria de una zona de contacto cultural: el río Illapel. Informe proyecto Fondecyt 1950012, año 1. Manuscrito no publicado.
Rodríguez, R., Matthei, O. y Quezada, M. (1983). Flora Arbórea de Chile. Concepción: Editorial de la Universidad de Concepción.
Rosso, C. y Spano, R. (2005-2006). Evidencias del uso de alucinógenos en pipas halladas en dos sitios tempranos de los Valles Calchaquíes. Arqueología,13, 79-99.
Serrano, A. (1934). El uso del tabaco y vegetales narcotizantes entre los indígenas de América. Revista Geográfica Americana, II(15), 415-425.
Springer, J. (1981). An ethnohistoric study of the smoking complex in Eastern North America. Ethnohistory, 28(3), 217-235.
Troncoso, A. y Pavlovic, D. (2013). Historia, saberes y prácticas: un ensayo sobre el desarrollo de las comunidades alfareras del norte semiárido chileno. Revista Chilena de Antropología, 27, primer semestre, 101-140.
Troncoso, A., Vergara, F., González, P., Larach, P., Pino, M., Moya, F. y Gutiérrez, R. (2014). Arte rupestre, prácticas socio-espaciales y la construcción de comunidades en el Norte semiárido de Chile (valle del Limarí). En Falabella, F., Sanhueza, L., Cornejo, L. y Correa, I. (Eds.). Distribución espacial en sociedades no aldeanas. Del registro arqueológico a la interpretación social. Serie Monográfica de la Sociedad Chilena de Arqueología, núm. 4 (pp. 89-116). Chile: Ediciones On Demand.
Twiss. P. C. (1992). Predicted world distribution of C3 and C4 grass phytoliths. En Rapp, G. y Mulholland, S. C. (Eds.). Phytolith systematics (pp. 113-128). Nueva York, NY: Plenum Press.
Twiss P. C., Suess, E. y Smith, R. M. (1969). Morphological classification of grass phytoliths. Soil Science Society of America Proceedings, 33, 109-115.
Valenzuela G. y P. Naulin. (2013). Análisis de restos vegetales arqueológicos y caracterización de variables epidérmicas para especies del género Nicotiana. En Informe de avance año 2 Fondecyt 1121097. Manuscrito no publicado.
Vilca, M. (2011). Ancestros carnavaleros en “turkaña”: el “a priori” corporativo en la celebración a los muertos en Llamerías, Puna de Jujuy, Argentina. En Rubinelli, M. L. (Ed.). ¿Los otros como nosotros? Interculturalidad y Ciudadanía en la Escuela. Reflexiones desde América Latina. Tomo III (pp. 61-82). Jujuy: OEI-REUN-EDIUNJU.
Vivar, G. de. (1979 [1558]). Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reinos de Chile. Sáez-Godoy, L. (Ed.). Berlín: Biblioteca Ibero-Americana, Colloquium Verlag.
Von Gernet, A. (1989). Hallucinogens and the origins of the Iroquian pipe/tobacco/smoking Complex. En Hayes, C. F., Bodner, C. y Sempowski, M. L. (Eds.). Proceedings of the 1989 Smoking pipe Conference (pp. 171-185), Rochester, NY: Rochester Museum.
Willey G. y Phillips, P. (1958). Method and Theory in American Archaeology. Chicago, IL: University of Chicago Press.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Luciana Daniela Quiroz, Silvia Karina Alfaro Sandoval, Maria Teresa Planella Ortiz, Carolina Andrea Belmar Pantelis, Javier Felipe Echeverría Morgado, Hermann Niemeyer Fernández, Fernanda Meneses, Ximena Andrea Albornoz Alvarez, Carolina Carrasco Lagos, Benjamin Francisco Thielemann Jorquera
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en Revista Estudios Atacameños (eISSN:0718-1043) están sujetos a una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Revista Estudios Atacameños (eISSN:0718-1043).