Feminismos, historiografías y territorios fronterizos. Las guerras y la formación de las Triple-fronteras Andina y del Paraná (Siglo XIX)
DOI:
https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0047Palabras clave:
mujeres, guerras, siglo XIX, Triple-frontera Andina, Triple-frontera del ParanáResumen
El artículo presenta una revisión del estado del arte sobre el papel de las mujeres en los conflictos bélicos que configuraron la Triple-frontera Andina (entre Bolivia, Chile y Perú) y del Paraná (entre Argentina, Brasil y Paraguay) en el siglo XIX. Para dar cuenta de estos debates partiremos por realizar, en el segundo apartado, una discusión de las categorías analíticas que fundamentan el giro de género en la perspectiva historiográfica a partir de los debates feministas en dicho campo. Indagaremos, asimismo, sobre sus zonas de interpelación con los estudios de la desigualdad y violencia de género en los territorios de frontera. En el tercer apartado, ofrecemos una sintética descripción de la configuración actual de los dos contextos fronterizos que analizaremos. En el cuarto apartado, profundizamos en el proceso de construcción bélica de la Triple-frontera Andina en el siglo XIX, mientras en el quinto, en el de la Triple-frontera del Paraná. Finalizamos con nuestros análisis comparativos en los que discutimos el concepto de patriarcado de ultraintensidad.
Descargas
Referencias
Abreu, E. A. P. (1867). Estudos hygienicos sobre a educação physica, intellectual e moral do soldado: escolha do pessoal para a boa organização do nosso Exército. Río de Janeiro: Imprenta propia.
Albuquerque, J. L. C. (2008). Fronteiras e identidades em movimento: fluxos migratórios e disputa de poder na fronteira Paraguai-Brasil. Cadernos Ceru, 19(1), 49-63.
Albuquerque, J. L. C. (2012). Limites e paradoxos da cidadania no território fronteiriço: O atendimento dos brasiguaios no sistema público de saúde em Foz do Iguaçu (Brasil). Geopolítica (s), 3(2), 185-205.
Amayo, E. (1995). A guerra do Paraguai em perspectiva histórica. Estudos Avançados, 9(24), 255-268.
Anzaldúa, G. (1987). Bordelands/La Frontera: The New Mestiza. San Francisco: Aunt-Lute.
Aron, R. (2000). Etapas do pensamento sociológico. São Paulo: Martins Fontes.
Baratta, M. V. (2011). Las fronteras de una alianza. Guerra del Paraguay e identidad en la obra de Juan Bautista Alberdi. Ideação, 13(1), 123-137.
Baratta, M. V. (2012). La identidad nacional durante la Guerra del Paraguay. Representaciones, lenguajes políticos y conceptos en el diario La Nación Argentina (1862-1870). Almanack, 3, 82-98.
Baratta, M. V. (2014). La Guerra del Paraguay y la historiografía argentina. História da Historiografia: International Journal of Theory and History of Historiography, 7(14), 98-115.
Barreto-Valinotti, A. (2011). Mujeres que hicieron historia en el Paraguay. Asunción: Servilibro-Ateneo Cultural.
Barreto-Valinotti, A. (2013). Las Mujeres. Asunción: El Lector.
Beckman, E. (2009). The creolization of imperial reason: Chilean state racism in the war of the Pacific. Journal of Latin American Cultural Studies, 18(1), 73-90.
Benítez, C. A. (2011). La construcción de la mujer paraguaya a partir de la guerra contra la Triple Alianza: el modelo ideal de las residentas y las destinadas. Actas del III Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres: Comunicaciones. Jaén (España), 15-31, Octubre.
Bethell, L. (1995). A guerra do Paraguai: 130 anos depois. Río de Janeiro: Relume Dumará.
Bethell, L. (1996). The Paraguayan War (1864-1870). London: University of London.
Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Brezzo, L. (2004). La guerra de la Triple Alianza en los límites de la ortodoxia: mitos y tabúes. Universum, 19(1), 10-27.
Brezzo, L. (2010). La historia de la guerra del Paraguay: nuevos enfoques, otras voces, perspectivas recientes. Observatorio Latinoamericano, 2(5), 14-18.
Browne, V. (2013). Feminist Historiography and the Reconceptualisation of Historical Time. Tesis doctoral, Universidad de Liverpool.
Canning, C. (2004). Feminist performance as feminist historiography. Theatre Survey, 45(2), 227-233.
Cardin, E. G. (2012). Trabalho e práticas de contrabando na fronteira do Brasil com o Paraguai. Revista Geopolíticas, 3(2), 207-234.
Cid, G. (2011). La guerra contra la confederación. Imaginario nacionalista y memoria colectiva en el siglo XIX chileno. Santiago: Ediciones UDP.
Crenshaw, K. (1991). Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299.
Crespo, H., Palacios, J. M y Palacios, G. (2012). Introducción. En Crespo, H., Palacios, J. M. y Palacios, G. (Coords.). La Guerra del Paraguay: historiografías, representaciones, contextos. (pp. 11-30). Pedregal de Santa Teresa: El Colegio de México.
Cury, M. J. F. y Fraga, N. C. (2013). Conurbação Transfronteiriça e o Turismo na Tríplice Fronteira: Foz Do Iguaçu (Br), Ciudad Del Este (Py) e Puerto Iguazú (Ar). Rosa dos Ventos, 5(3), 460-475.
Dachary, A. C. y Arnaiz, S. M. (2012). Región fronteriza de Argentina y Brasil: asimetrías y potencialidades. Revista Desenvolvimento Regional em Debate, 2(1), 204-231.
De Barbieri, T. (1993). Sobre la categoría de género: una introducción teórico-metodológica. Debates en Sociología, 18(s/v), 145-169.
De Beauvoir, S. (2018[1949]). El segundo sexo. Buenos Aires: Lumen.
Díaz, A. (2004). La pureza y la carne: El cuerpo de las mujeres y el imaginario político de la sociedad colonial. Historia social y de las mentalidades, 1(2),67-90.
Díaz, A. (2006). Aymaras, peruanos y chilenos en los Andes ariqueños: resitencia y conflicto frente a la chilenización del norte de Chile. Revista de Antropología Iberoamericana, 1(2), 296-310.
Díaz, A., Galdamés, L. y Ruz, R. (2013a). Aymaras y plebiscitarios. Los indígenas andinos, la chilenización y las identidades en la frontera cultural (Putre 1920-1929). Si Somos Americanos, 13(2), 81-111.
Díaz, A., Ruz, R. y Galdamés, L. (2013b). En los intersticios de la chilenidad. Antonio Mollo y las identidades en conflicto en los Andes. Putre, 1900-1926. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 45(3), 473-492.
Díaz, A., Ruz, R. y Mondaca, C. (2004). La administración chilena entre los aymaras: resistencia y conflicto en los Andes de Arica (1901-1926). Revista Anthropológica, 22(22), 215-235.
Doratioto, F. (2004). A ocupação político-militar brasileira do Paraguai (1869-76). En Castro, C., Izecksohn, V. y Kraay, H. (Orgs.). Nova história militar brasileira (pp. 209-235). Río de Janeiro: Bom Texto.
Dore, E. (2000). One step forward, two steps back. Gender and The State in Latin American in the Long Nineteenth Century. En Dore, E. y Molyneux, M. (Eds.). Hidden histories of gender and the state in Latin America (pp. 3-32). Durham, NC: Duke University Press.
Engels, F. (2017 [1844]). El origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado. Buenos Aires: Claridad.
Etchepareborda, R. (1978). Historia de las relaciones internacionales argentinas. Buenos Aires: Pleamar.
Fernández-Kelly, P. (1983). For We Are Sold, I and my People: Women and Industry in Mexico’s Frontier. Albany, NY: State University of New York Press.
Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina. Bogotá: TM Editores.
Ganson, B. J. (1990). Following their children into battle: Women at war in Paraguay, 1864-1870. The Americas, 46(3), 335-371.
Gautier, A. (2005). Mujeres y colonialismo. En Ferro, M. (Ed.). El libro negro del colonialismo. Siglos XVI al XXI: Del exterminio al arrepentimiento. Madrid: La Espera.
Giménez, V. (2011). La “triple frontera” y sus representaciones: Políticos y funcionarios piensan la frontera. Frontera Norte, 23(46), 7-34.
Glenn, C. (2000). Truth, lies, and method: Revisiting feminist historiography. College English, 62(3), 387-389.
González, S. (2004). El Dios cautivo; las Ligas Patrióticas en la chilenización compulsiva de Tarapacá (1910-1922). Santiago: LOM.
González, S. (2006). Arica y la triple frontera, Integración y Conflicto entre Bolivia, Perú y Chile. Iquique: Aríbalo Ediciones.
González, S. (2008). La llave y el candado. El conflicto entre Perú y Chile por Tacna y Arica (1883-1929). Santiago: LOM.
González, S. (2009a). El Norte Grande de Chile: La Definición Histórica de sus Límites, Zonas y Líneas de Fronteras, y la Importancia de las Ciudades Como Geosímbolos Fronterizos. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 2(13), s.n.
González, S. (2009b). El Norte Grande de Chile y sus dos Triple-Fronteras: Andina (Perú, Bolivia y Chile) y Circumpuneña (Bolivia, Argentina y Chile). Cuadernos interculturales, 13, 27-42.
Grimson, A. (2012). Mitomanías argentinas. Cómo hablamos de nosotros mismos. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Grimson, A. (2019). ¿Qué es el peronismo? Buenos Aires: Siglo XXI.
Grosfoguel, R. (2011). Racismo epistémico, islamofobia epistémica y ciencias sociales coloniales. Tabula Rasa, 14, 341-355.
Guizardi, M. L. y Garcés, A. (2012). Mujeres peruanas en las regiones del Norte de Chile: Apuntes preliminares para la investigación. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 44, 5-34.
Guizardi, M. L.; Valdebenito, F., López, E. y Nazal, E. (2019). Des/venturas de la frontera. Una etnografía sobre las mujeres peruanas entre Chile y Perú. Santiago: UAH.
Hobsbawn, E. (1998). Naciones y nacionalismos desde 1790. Barcelona: Crítica.
Hobsbawm, E. (2010). Age of Capital: 1848-1875. London: Orion Books.
Hyndman, J. (2004). Mind the gap: bridging feminist and political geography through geopolitics. Political Geography, 23(3), 307-322.
Invernón-Duconge, G. y Guizardi, M. (2014). Afroariqueños: configuraciones de un proceso histórico de presencia. Estudios atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 49, 129-151.
Jara, R. A. (1979). Salutación hecha en nombre de la religión al ejército y armada de Chile en el día de su entrada triunfal a la capital, por el presbítero señor [...]. En Vargas, M. (Org.). Boletín de la Guerra del Pacífico (pp. 106-1061). Santiago: Andrés Bello.
Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de población, 5(21), 147-178.
Larraín, P. (2000). Mujeres tras las huellas de los soldados. Revista de Historia (Santiago), 33, s.n.
Lévi-Strauss, C. (2013). Mitológicas. Lo crudo y lo cocido. Vol. 1. Ciudad de México: FCE.
Lynn, J. (2008). La Triple Frontera y la amenaza terrorista ¿realidad o mito? En Rivera Vélez , F. (Ed.). Seguridad multidimensional en América Latina (pp. 57-80). Quito: FLACSO.
Maestri, M. (2009). A Guerra Contra o Paraguai: História e Historiografia: Da instauração à restauração historiográfica [1871-2002]. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Disponible en: https://journals.openedition.org/nuevomundo/55579#quotation (Consultado: 6.06.2019).
Mahmood, S. (2004). Women’s agency within feminist historiography. The Journal of Religion, 84(4), 573-579.
Marx, K. (1988). El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Buenos Aires: Editorial Grijalbo.
McEvoy, C. (2000). “Bella Lima ya tiemblas llorosa del triunfante chileno en poder”: una aproximación a los elementos de género en el discurso nacionalista chileno. En Henríquez, N. (Org.). El hechizo de las imágenes: estatus social, género y etnicidad en la historia peruana (pp. 195-222). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
McEvoy, C. (2004). De la mano de Dios. El nacionalismo católico chileno y la Guerra del Pacífico, 1879-1881. Histórica, 28(2), 83-136.
McEvoy, C. (2011). Guerreros y civilizadores. Política, sociedad y cultura en Chile durante la Guerra del Pacífico. Santiago: Ediciones UDP.
McEvoy, C. (2012). Civilización, masculinidad y superioridad racial: una aproximación al discurso republicano chileno durante la Guerra del Pacífico (1879-1884). Revista de Sociologia e Política, 20(42), 73-92.
Morgan, S. (2009). Theorising Feminist History: a thirty‐year retrospective. Women’s history review, 18(3), 381-407.
Pateman, C. (1988). The Sexual Contract. Cambridge, MA: Polity Press.
Pomer, L. (1968). La guerra de Paraguay. Estado, política y negocio. Asunción: Centro editor de América Latina.
Pomer, L. (1984). Conflictos en la Cuenca del Plata en el siglo XIX. Buenos Aires: Río Inmóvil.
Potthast, B. (1996). ¿“Paraíso de Mahoma” o “País de las mujeres”? El rol de la familia en la sociedad uruguaya del siglo XIX. Asunción: Instituto Cultural Paraguayo-Alemán.
Potthast, B. (2001). Residentas, destinadas y otras heroínas: El nacionalismo paraguayo y el rol de las mujeres en la Guerra de la Triple Alianza. En Potthast, B. y Scarzanella, E. (Eds.). Mujeres y naciones en América Latina, Problemas de inclusión y exclusión (pp. 77-91). Madrid: Vervuert Iberoamericana.
Potthast, B. (2006). Algo más que heroínas. Varios roles y memorias femeninas de la Guerra de la triple alianza. Diálogos, 10(1), 89-104.
Pratt, G. (2000). Feminist geographies. En Johnston, R., Gregory Pratt, D. y Tiratts, M. (Eds.). The dictionary of human geography (pp. 259-262). Oxford, UK: Blackwell Publishers.
Reber, V. B. (1988). The Demographics of Paraguay: A Reinterpretation of the Great War, 1864-70. Hispanic American Historical Review, 68(2), 289-319.
Renoldi, B. (2013). Fronteras que caminan: relaciones de movilidad en un límite trinacional. Revista Transporte y Territorio, 9, 123-140.
Renoldi, B. (2014). Conceptos que hacen el estado: crimen organizado y prácticas policiales en la Triple Frontera. Actas del Seminario del Programa de Estudios sobre Saberes de Estado y Elites Estatales. Buenos Aires, Octubre.
Rodríguez, G. (2007). Residentas, destinadas y traidoras: testimonios de mujeres de la Guerra de la Triple Alianza. Asunción: Editorial Servilibro.
Rosa, J. M. (1968). La guerra del Paraguay y las montoneras argentinas. Buenos Aires: Hyspamérica.
Rosenblitt, J. (2010). El comercio tacnoariqueño durante la primera década de vida republicana en Perú, 1824-1836. Historia, 1(43), 79-112.
Rubio, A. G. (2012). Lo que dijo Melpómene. En Crespo, H., Palacios, J. M. y Palacios, G. (Coords.). La Guerra del Paraguay: historiografías, representaciones, contextos. (pp. 239-274). Pedregal de Santa Teresa: El Colegio de México.
Salazar, G. (2006). Ser niño “huacho” en la historia de Chile (siglo XIX). Santiago: LOM.
Saldívar-Hull, S. (2000). Feminism on the border: Chicana gender politics and literature. Berkeley, CA: University of California Press.
Sater, W. (2007). Andean tragedy: fighting the war of the Pacific, 1879-1884. London and Lincoln, NE: University of Nebraska Press.
Sausi, J. L. R. y Oddone, N. (2010). Cooperación e integración transfronteriza en el Mercosur: el caso de la Triple Frontera Argentina-Brasil-Paraguay. En Maira, L. (Ed). La política internacional subnacional en América Latina (pp. 209-258). Buenos Aires: Del Zorzal.
Segato, R. (2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo.
Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficante de Sueños.
Serrano del Pozo, G. (2013). 1836-1839 Portales y Santa Cruz. Valparaíso y la guerra contra la confederación. Valparaíso: Ediciones PUCV.
Siegel, D. L. (1997). Reading between the waves: Feminist historiography in a “postfeminist moment”. En Heywood, L. y Drake, J. (Eds.). Third wave agenda: Being feminist, doing feminism (pp. 55-82). Minneapolis, MN: University of Minnesota Press.
Silva, C. L. B. D. y Melo, V. A. D. (2011). Fabricando o soldado, forjando o cidadão: o doutor Eduardo Augusto Pereira de Abreu, a Guerra do Paraguai e a educação física no Brasil. História-ciencia saúde, 18(2), 337-354.
Smith, N. (2008). Uneven Development. Nature, capital, and the production of space. Georgia: The University of Georgia Press.
Soto, C. (2009). Marcas culturales para las mujeres en la sociedad paraguaya. Actas del Primer Foro Internacional del Bicentenario. Asunción, Paraguay.
Souchaud, S. (2011). A visão do Paraguai no Brasil. Contexto Internacional, 33(1), 131-153.
Spivak, G. (1988). Can the subaltern speak? En C. Nelson (Comp.). Marxism and the interpretation of culture (pp. 271-313). Basingstoke, UK: MacMillan.
Stuart, J. y Kearney, M. (1981). Causes and effects of agricultural labor migration from the Mixteca of Oaxaca to California. Working Papers in U.S-Mexican Studies. San Diego: University of California Press.
Tapia, M. (2012). Frontera y migración en el norte a partir del análisis de los censos población: Siglos XIX-XXI. Revista de Geografía Norte Grande, 53, 177-198.
Tapia, M. y Ramos, R. (2013). Mujeres migrantes fronterizas en Tarapacá a principios del siglo XXI. El cruce de las fronteras y las redes de apoyo. Polis, 12(35), 229-257.
Ugalde, M. (1996). Notas para una historiografía sobre nación y diferencia. Arenal, 32, 217-256.
Valdebenito, F. y Guizardi, M. L. (2014). Las fronteras de la modernidad. El espacio Tacnoariqueño y la nacionalización del Norte Grande chileno (1883-1929). Revista de Estudos Ibero-Americanos, 40(2), 277-303.
Villalobos, S. (1995). Vida fronteriza en la Araucanía: el mito de la Guerra de Arauco. Santiago: Editorial de la Universidad Andrés Bello.
Vitale, L. (2011). Interpretación marxista de la historia de Chile. Santiago: LOM.
Young, I. M. (2000). La injusticia y la política de la diferencia. Madrid: Cátedra.
Yuval-Davis, N. (2004). Género y nación. Lima: Flora Tristán.
Zuccarino, M. (2014). Competencia y rivalidad argentino-brasileña en el Paraguay tras la Guerra de la Triple Alianza. Revista de História, 1-29.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Menara Guizardi, Felipe Valdebenito Tamborino, Sr, Pablo Mardones Charlone, Dr.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en Revista Estudios Atacameños (eISSN:0718-1043) están sujetos a una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Revista Estudios Atacameños (eISSN:0718-1043).