Reporte de viaje por el camino de Guillermo Cox desde Valdivia hacia el País de las Manzanas, siglos XVIII y XIX

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0024

Palabras clave:

Argentina, Chile, mapuche, interculturalidad, fronteras

Resumen

El artículo da cuenta de la exploración realizada por un equipo interdisciplinario y binacional durante 2015 entre Valdivia y el boquete cordillerano de Llifén, como parte de una investigación sobre las relaciones interculturales y territoriales en los asentamientos y rutas de la “Frontera de Arriba” de Valdivia colonial. Se siguió el itinerario de Guillermo Cox, quien buscaba una vía fluvial que conectara el Pacífico con el Atlántico en 1863, propósito impedido por los pehuenche del Limay (Neuquén), que no le permitieron continuar viaje hasta Carmen de Patagones (Argentina). Metodológicamente se realizó un contrapunto arqueológico, histórico, etnográfico y cartográfico que evidenció continuidades y variaciones del paisaje al cotejar el testimonio de Cox con los archivos misionales del tránsito del siglo XVIII al XIX y la historia regional reciente. El camino y la crónica decimonónicos fueron las fuentes principales para comprender las relaciones culturales, económicas y políticas entre hispano-criollos y mapuche en ambas vertientes andinas antes de la fijación de límites nacionales. Se sostiene como hipótesis que el proceso de colonización socioterritorial estaba avanzado en 1863, y que la población de la “Frontera de Arriba” era muy significativa, lo que explica los afanes del Estado chileno por terminar con su autonomía.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Julio Vezub, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

    Doctor en Historia, Investigador del CONICET argentino, y director del Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas en Puerto Madryn. Profesor Titular de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. La historia indígena y regional, y el proceso de formación de los estados en el sur de Argentina y Chile son su campo principal. Participa en iniciativas de valorización de colecciones.

  • Marcelo Godoy, Universidad Austral de Chile, Valdivia

    Antropólogo, Magister © en comunicación, director de la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile. Ha investigado y gestionado problemáticas de patrimonio cultural, etnografía y etnoarqueología. Participa en equipos multidisciplinarios en la Araucanía, Los Ríos y Región de Aysén. Actualmente trabaja problemáticas de antropología histórica.

  • Margarita Alvarado, Pontificia Universidad Católica de Chile

    Docente del Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile e investigadora del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR). Se ha desempeñado en el área de Etnoestética en el campo de la cultura material y las visualidades, e identidades étnicas. Ha realizado curatorías para exposiciones de fotografía indígena.

  • Simón Urbina, Universidad Austral de Chile

    Arqueólogo y doctor en Historia. Director de la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile. Sus trabajos iniciales se centraron en la etnohistoria andina incaica y las encomiendas peruanas. Ha participado en equipos multidisciplinarios en proyectos arqueológicos en Atacama, y en ciudades coloniales tempranas como Valdivia, Osorno y Rey Felipe (Puerto del Hambre).

  • Leonor Adán, Universidad Austral de Chile

    Arqueóloga y doctora en Historia. Docente de la sede Puerto Montt UACh, y directora de la Dirección de Vinculación con el Medio UACh. Investiga problemáticas sobre tecnología cerámica, y realiza estudios sobre ocupaciones arqueológicas en el ámbito lacustre cordillerano del Sur austral. Actualmente su trabajo se ha centrado en problemáticas de arqueología histórica.

Referencias

Adán, L., Mera, R., Bahamondes, F. y Donoso, S. (2007). Síntesis arqueológica de la cuenca del río Valdivia: proposiciones a partir del estudio de sitios alfareros prehispánicos e históricos. Revista Austral de Ciencias Sociales, 12, 5-29. doi:10.4206/rev.austral.cienc.soc.2007.n12-01

Adán, L. y Mera, R. (2011). Variabilidad Interna en el Alfarero Temprano del Centro-Sur de Chile: El Complejo Pitrén en el Valle Central del Cautín y el Sector Lacustre Andino. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 43(1), 3-23.

Adán, L., Mera, R., Munita, D. y Alvarado, M. (2016). Análisis de la cerámica de Tradición Indígena de la jurisdicción de Valdivia: Estilos Valdivia, Tringlo y decorados con incrustaciones. En Mena, F. (Ed.). Arqueología de la Patagonia. De Mar a Mar (pp. 313-323). Coyhaique: Ediciones CIEP.

Adán, L. y Urbina, S. (2012). Elementos Para La Caracterización Arqueológica de las Relaciones Interculturales en la Ciudad de Valdivia entre los Siglos XVI y XVII. En Actas XIX Congreso de Arqueología, Simposio Estrategias y Procesos de Dominación y Resistencia. Arica, Chile.

Adán, L., Urbina, S. y Alvarado, M. (2017). Asentamientos humanos en torno a los humedales de la ciudad de Valdivia en tiempos prehispánicos e históricos coloniales. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 49(3), 359-377.

Alioto, S. (2011). Indios y ganado en la frontera. La ruta del río Negro (1750-1830). Rosario: Prohistoria.

Ascasubi, M. (1997 [1789]). Informe cronológico de las misiones del reino de Chile hasta 1789. Cuadernos del Archivo Franciscano, 44.

Bechis, M. (2008). Piezas de etnohistoria del sur sudamericano. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Bellelli, C., Scheinsohn, V., Podestá, M. (2008). Arqueología de pasos cordilleranos: un caso de estudio en Patagonia norte durante el Holoceno Tardío. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 13(2), 37-55. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942008000200003

Bello, A. (2011). Nampülkafe. El viaje de los mapuches de la Araucanía a las pampas argentinas. Territorio, política y cultura en los siglos XIX y XX. Temuco: Universidad Católica de Temuco.

Bengoa, J. (2008). Historia de los antiguos mapuches del sur: desde ante de la llegada de los Españoles hasta las paces de Quilín: siglos XVI y XVII. Santiago: Catalonia.

Berón, M., Di Biase, A., Musaubach, G. y Páez, F. (2017). Enclaves y espacios internodales en la dinámica de poblaciones en el wall-mapu. Aportes desde la arqueología pampeana. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 56, 253-272.

Bocco, G., Cinti, A., Vezub, J., Sánchez-Carnero, N. y Chávez, M. (2019). Lugar y sentido de lugar en un camino de la costa atlántica patagónica, 1950-1970. Región y sociedad, 31, e1127. doi.org/10.22198/rys2019/31/1127

Borges, J. (1994). El jardín de senderos que se bifurcan. En Obras Completas, I (pp. 472-480). Buenos Aires: Emecé Editores.

Boschín, M. T. (1975). Aproximación hacia la Reconstrucción Etnohistórica de la cuenca del río Limay y zonas adyacentes. Siglos XVII a XIX (Prov. del Neuquén). Tesis de Licenciatura. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Boschín, M. T. (2009). Tierra de Hechiceros. Arte indígena de Patagonia septentrional Argentina. Salamanca: Editorial Universidad de Salamanca.

Bustos, J. (1993). Indios y blancos, sal y ganado más allá de la frontera. Patagones 1820-1830. Anuario IEHS, 8, 27-45.

Camus, P. y Solari, M. (2008). La invención de la selva austral. Bosques y tierras despejadas en la cuenca del río Valdivia (siglos XVI-XIX). Revista de Geografía Norte Grande, 40, 5-22.

Cardyn, P. (2017). Sangre de Baguales. Epopeyas mapuches y obreras en tiempos del Complejo Maderero Panguipulli. Un efecto mariposa inconcluso. Santiago: LOM Ediciones.

Carreño Palma, L. (2005). El Alcohol de grano de Valdivia en Araucanía y las Pampas. Universum (Talca), 20(2), 172-181. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762005000200009

Casamiquela, R. (1965). Rectificaciones y ratificaciones. Hacia una interpretación definitiva del panorama etnológico de la Patagonia y área septentrional adyacente. Bahía Blanca: Cuadernos del Sur, Instituto de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.

Chávez, M., Vezub. J., Cinti, A. y Bocco, G. (2021). De la costa al interior: caminos, paisajes y redes trashumantes en el noreste de la Patagonia, Desacatos, 65. En prensa.

Coña, P. (1995 [1930]). Testimonio de un cacique mapuche. Santiago: Pehuén.

Corboz, A. (2004). El territorio como palimpsesto. En Ramos, Á. (Ed.). Lo urbano en 20 autores contemporáneos (pp. 25-34). Barcelona: Universitat Politécnica de Catalunya.

Cox, G. (1863). Viaje en las rejiones septentrionales de la Patagonia 1862-1863. Santiago: Imprenta Nacional.

De Augusta, F. J. (2002 [1907]). ¿Cómo se llaman los araucanos? Bahía Blanca: Centro de Documentación Patagónica, Universidad Nacional del Sur.

Del Fierro, C. (2015). El Complejo, Santiago: edición de autora.

Delrio, W., Guiñazú, S., Bianchi, M., Bechis F., Savatier, Y., Arias, P. y Cañuqueo, L. (2018). Cartografías y construcciones de espacios fronterizos en Norpatagonia (fines del siglo XIX). Tefros, 16(2), 6-50.

Escalada F. (1949). El complejo Tehuelche. Estudios de Etnografía Patagónica. Buenos Aires: Instituto Superior de Estudios Patagónicos.

Foerster, R. y Vezub, J. (2011). Malón, ración y nación en las pampas: el factor Juan Manuel de Rosas (1820-1880). Historia, 44(2), 259-286.

Fonck, F. (Ed.) (1896). Libro de los diarios de Fray Francisco Menéndez. Valparaíso: Carlos F. Niemeyer.

Fonk, F. y Hess, F. (1857). Informe de los señores Francisco Fonk i Fernando Hess sobre la espedicion a Nahuelhuapi. Anales de la Universidad de Chile. Tomo 15. Serie 1. doi:10.5354/0717-8883.2010.2218

García. C. (2009). Cazadores recolectores en el área lacustre de la vertiente occidental andina (39° S): cronología, contextos y procesos. En Salemme, M., Santiago, F., Álvarez, M., Piana, E., Manzur, E. y Mansur, E. (Comps.). Actas VII Jornadas de Arqueología de la Patagonia. Una mirada desde el último confín (II, pp. 1011-1022). Ushuaia: Utopías.

Gardiner, A. (1841). A Visit to the Indians on the Frontiers of Chili. London: Seeley & Burnside.

Godoy, M. (2014). Las rutas del Sollipulli hacia el Puel Mapu. Revista Austral de Ciencias Sociales, 27, 45-69.

González Díaz, G. (2017). Villarrica, Primera Ciudad Lacustre. Villarrica: Municipalidad de Villarrica.

Goñi, R. (1986-1987). Arqueología de sitios tardíos en el valle del río Malleo, Provincia de Neuquén. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 17(1), 37-66.

Guarda, G. (1953). Historia de Valdivia. Valdivia: Municipalidad de Valdivia.

Guarda, G. (1980). Conjuntos urbanos históricos arquitectónicos. Valdivia, s. XVIII-XIX, Santiago: Nueva Universidad.

Guarda, G. (1990). Flandes indiano. Las fortificaciones del Reino de Chile 1541 – 1826. Santiago: Ediciones Universidad Católica.

Guarda, G. (2001). Nueva historia de Valdivia. Santiago: Ediciones Universidad Católica.

Guarda, G. y Moreno J. R. (2010). Monumenta cartographica valdiviensae: Territorio y Defensa 1551-1820. Santiago: Corporación Amigos del Patrimonio Cultural de Chile.

Hadjuk, A. y Cúneo, E. (1997-1998). Rescate Arqueológico en San Martín de Los Andes (Departamento Laacar, Provincia del Neuquén) y algunas reflexiones acerca de la cerámica con decoración valdiviana. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXII-XXIII, 319-341.

Harrington, T. (1946). Contribución al estudio del indio Gününa Küne. Revista del Museo de La Plata, Sección Antropología, II, 237-275.

Jiménez, J. (2002). Matrilinealidad versus patrilinealidad. La obra de Félix José de Augusta y la polémica acerca de la filiación entre los Reche Mapuche. Bahía Blanca: Centro de Documentación Patagónica, Universidad Nacional del Sur.

Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.

Mariño de Lobera, P. (2003). Crónica del reino de Chile. Biblioteca Virtual Universal / Facilitado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Argentina: Editorial del cardo. https://www.biblioteca.org.ar/libros/89677.pdf

Melo, W., Jiménez, J., y Alioto, S. (2016). La ruta del cacique Llampilanguen (1804): la reconstrucción geográfica de un camino histórico. Boletín Geográfico, 38, 131-148. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/geografia/article/view/1368/1412

Mera, R., Lucero, V., Vásquez, L., Harcha, L., Reyes, V. (2004). Sitios Históricos Tempranos De Carácter Defensivo. Sector Oriental De La Villa Rica (1550-1602). Chungara. Revista de Antropología Chilena, 36 (número especial 1), 175-186.

Moreno, F. (1897). Apuntes preliminares sobre una excursión a los Territorios del Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. La Plata: Museo de La Plata.

Nacuzzi, L. (1998). Identidades impuestas. Tehuelches, aucas y pampas en el norte de la Patagonia. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Navarro Floria, P. (2012). Guillermo Cox y su Viaje en las regiones septentrionales de la Patagonia. En Cox, G. Viaje en las regiones septentrionales de la Patagonia 1862-1863 (pp. IX-XXXII). Santiago: Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile.

Pérez, A. (2016). El registro arqueológico de la cuenca binacional del río Valdivia. La integración de su fuente, el lago Lácar, sector oriental cordillerano. En Nicoletti, M. A., Núñez, A. y Núñez, P. (Eds.). Araucanía-Norpatagonia. Discursos y representaciones de la materialidad (pp. 157-193). Viedma: Editorial Universidad Nacional de Río Negro.

Pinto, J. (1988). Misioneros en la Araucanía, 1600-1900: Un capítulo de historia fronteriza en Chile. Temuco: Universidad de La Frontera.

Pinto, J. (Ed.) (1996). Araucanía y Pampas. Un mundo fronterizo en América. Temuco: Universidad de La Frontera.

Reyes, V. (2009). Microvariaciones en las cadenas operativas de producción cerámica durante el período alfarero tardío del área lacustre de los Andes occidentales, lat. 39° sur, Patagonia septentrional. En Salemme, M., Santiago, F., Álvarez, M., Piana, E., Manzur, E. y Mansur, E. (Comps.). Actas VII Jornadas de Arqueología de la Patagonia. Una mirada desde el último confín, II (pp. 1159-1176). Ushuaia: Utopías.

Solari, M., Cueto, C., Hernández, F., Rojas, J. y Camus, P. (2011). Procesos territoriales y bosques en la cuenca del río Valdivia (siglos XVI-XIX). Revista de Geografía Norte Grande, 49, 45-62. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30019961004

Treutler, P. (1861). La Provincia de Valdivia y los Araucanos. Santiago: Imprenta Chilena.

Urbina, S., y Adán, L. (2012). La Misión de Niebla: una instalación franciscana en la jurisdicción colonial de Valdivia. Informe Técnico Proyecto DID S-2011-34. Valdivia: Dirección de Investigación y Desarrollo, Universidad Austral de Chile.

Urbina, S. y Adán, L. (2014). Avances en la Arqueología de Valdivia. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, 43-44, 35-60.

Urbina, X. (2005). La Frontera “de Arriba” Chilena y el Camino de Chiloé a Valdivia. Temas Americanistas, 18, 70-92.

Urbina, X. (2009). La Frontera de Arriba en Chile Colonial. Interacción hispano-indígena en el territorio entre Valdivia y Chiloé e imaginario de sus bordes geográficos, 1600-1800. Valparaíso: Centro de Estudios Diego Barros Arana y Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Van de Maele, M. (1968). Investigaciones Históricas - Investigaciones Arqueológicas. Mapa Histórico-Arqueológico de la Provincia de Valdivia. Valdivia: Editorial Universidad Austral de Chile.

Vezub, J. (2009). Valentín Saygüeque y la “Gobernación Indígena de las Manzanas”. Poder y etnicidad en la Patagonia Septentrional (1860-1881). Buenos Aires: Prometeo.

Vezub, J. (2017). El álbum de Encina y Moreno como libreta de viaje: antes, durante y después de los campos de batalla del Neuquén, 1883-2015. En Rodríguez Aguilar, M. I. y Vezub, J. (Eds.). Patrimonios visuales patagónicos: territorios y sociedades (pp. 125-146). Buenos Aires: Museo Roca, Ministerio de Cultura de la Nación.

Vignati, M. (1942). Iconografía Aborigen I. Los caciques Sayeweke, Inakayal y Foyel y sus allegados. Revista del Museo de La Plata (Nueva Serie), Sección Antropología, II, 13-48.

Villar, D. y Jiménez, J. (2003). La tempestad de la guerra: conflictos indígenas y circuitos de intercambio. Elementos para una periodización (Araucanía y las Pampas, 1780-840). Mandrini, R., y Paz, C. (Eds.). Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII-XIX. Un estudio comparativo (pp. 123-171). Tandil: CEHIR, Universidad Nacional del Comahue; Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur; IEHS, UNCPBA.

Descargas

Publicado

2021-11-25

Número

Sección

Historia

Cómo citar

Vezub, J., Godoy, M., Alvarado, M., Urbina, S., & Adán, L. (2021). Reporte de viaje por el camino de Guillermo Cox desde Valdivia hacia el País de las Manzanas, siglos XVIII y XIX. Estudios atacameños, 67, e4065. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0024