Ruedas de coplas y mundos de experiencia en la quebrada y los valles orientales de Jujuy

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0022

Palabras clave:

Rueda de coplas, experiencias corporales, quebrada de Humahuaca, valles orientales de altura, copleras/copleros

Resumen

Las ruedas de coplas en la quebrada y los valles orientales de altura de Jujuy son un tipo de canto acompañado por cajas, propio de la época estival. Se inician con la celebración a los difuntos y continúan activas hasta el entierro del carnaval. Con este artículo quiero ensayar algunas reflexiones sobre la rueda en tanto actividad creativa y social, que “da ánimos” o “que aleja la tristeza”. A partir de mi experiencia de campo, de la narrativa de copleras y copleros y del análisis de coplas vernáculas, analizaré las características del ingreso a la rueda, que implican, según la consideración general, un quiebre con el sentido común de la vida cotidiana. En esas circunstancias, los sentidos pueden responder de maneras imprevisibles, lo que supone la búsqueda de nuevos conocimientos y recursos que permitan a los y las participantes otorgar sentido a ese nuevo orden de cosas; efímero, pero sumamente deseado. En estos casos, a través de los climas sonoros y la ingesta de alcohol, en los que la singularidad del cuerpo se confunde con la organicidad de la rueda, pueden producirse discursos disidentes y una pérdida del sentido del tiempo, mientras se insiste en la búsqueda por generar ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Radek Sánchez, Universidad de Buenos Aires

    Licenciado en Sociología por la Universidad Mayor de San Simón (Bolivia) y Magister en Antropología Social (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires). Es docente e investigador del Instituto Interdisciplinario Tilcara (FFyL-UBA). Realiza indagaciones et­nográficas sobre formaciones sonoras y constelaciones ce­lebratorias en las tierras altas de Jujuy en perspectiva histórica, las que ha plasmado en diversas publicaciones.

     

     

Referencias

Abercrombie, T. (1992). La fiesta del carnaval postcolonial en Oruro: Clase, etnicidad y nacionalismo en la danza folklórica. Revista Andina, 2, 279-325.

Abercrombie, T. (1993). Caminos de la memoria en un cosmos colonizado. Poética de la bebida y la conciencia histórica en K’ulta. En Saignes, T. (Comp). Borrachera y memoria. La experiencia de lo sagrado en los Andes (pp. 98-120). La Paz: Hisbol – IFEA.

Aretz, I. (1952). El folklore musical argentino. Buenos Aires: Ricordi.

Bajtin, M. (2005). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento, el contexto de François Rabelais. Forcat, J. y Conroy, C. (Trads.). Madrid: Alianza.

Bauman, R. (1992). Performance. En Bauman, R. (Ed.). Folklore, Cultural Performances and Popular Entertainments (pp. 41-49). Nueva York-Oxford: Oxford University Press.

Belvedere, C. (2013). Antes de la ciencia. El sentido común en la obra de Alfred Shutz. Astrolabio, 10, 30-44.

Bertonio, L. (2006 [1612]). Vocabulario de la lengua aymara. Arequipa: Ediciones El Lector.

Bugallo, L. (2010). La estética de la crianza. Los santos protectores del ganado en la puna de Jujuy. En Bovisio, M. A. y Penhos, M. (Coords.). Arte indígena: categorías, prácticas, objetos (pp. 85-102). Buenos Aires: Brujas – Grupo Encuentro.

Bugallo, L. y Vilca, M. (2011) Cuidando el ánimu: salud y enfermedad en el mundo andino (puna y quebrada de Jujuy, Argentina). Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 11, 1-17. Recuperado de: http://nuevomundo.revues.org/61781.

Cámara de Landa, E. (1994). La música de la baguala del Noroeste argentino. Tesis doctoral, Universidad de Valladolid, Valladolid, España.

Cámara de Landa, E. (2006). Entre Humahuaca y La Quiaca. Mestizaje e identidad en la música de un carnaval andino. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Carrizo, J. A. (1935). Cancionero popular de Jujuy. San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.

Citro, S. (2009). Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Buenos Aires: Editorial Biblos – Culturalia.

Costa, M. y Karasik, G. (1996] 2010). ¿Supay o Diablo? El carnaval en la Quebrada de Humahuaca. En Cruz, E. N. (Ed.). Carnavales fiestas y ferias en el mundo andino de la Argentina (pp.43-74). Salta: Purmamarka Editores.

Cullen, C. (1978). Fenomenología de la crisis moral. Sabiduría de la experiencia de los pueblos. Buenos Aires: Castañeda.

DaMatta, R. (2002). Carnavales, malandros y héroes: hacia una sociología del dilema brasileño, traducido por T. Sule. México: Fondo de Cultura Económica.

Fortuna, C. (2009). “La ciudad de los sonidos. Una heurística de la sensibilidad en los paisajes urbanos contemporáneos”, Cuadernos de Antropología Social, 30, 39-58.

Good, B. (1994). El cuerpo, la experiencia del padecimiento y el mundo de vida: un enfoque fenomenológico del dolor crónico (Cap. 5). En Medicina, Racionalidad y Experiencia. Una Perspectiva Antropológica. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Harvey, P. (1993). Género, comunidad y confrontación. Relaciones de poder en la embriaguez en Ocongate, Perú. En Saignes, T. (Comp.). Borrachera y memoria. La experiencia de lo sagrado en los Andes (pp. 79-97). La Paz: Hisbol – IFEA.

Le Breton, A. (1995). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.

López, P. (2020, enero 12). Más de 800 copleros se unieron en el canto popular. El Tribuno. Recuperado de: https://www.eltribuno.com/jujuy/nota/2020-1-12-1-0-0-mas-de-800-copleros-se-unieron-en-el-canto-popular (Consulta 2.02.2020).

Mennelli, Y. (2007). Un abordaje de la performance de contrapunto de coplas “hombre” y “mujer” en el carnaval humahuaqueño. Tesina de Licenciatura en Antropología, Orientación Etnolingüística. Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

Mennelli, Y. (2010a). Carnavales de cuadrillas en Humahuaca: características principales y dilemas actuales. En Cruz, E. N. (Ed.). Carnavales fiestas y ferias en el mundo andino de la Argentina (pp.75-109). Salta: Purmamarka Editores.

Mennelli, Y. (2010b). ¿Con el diablo en el cuerpo? Huellas étnicas y marcas de género del carnaval de cuadrillas humahuaqueño. En Citro, S. (Coord.). Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Biblos Culturalia.

Merleau-Ponty, M. (1985). Fenomenología de la Percepción. Barcelona: Planeta Agostini.

Mirande, M. E. (2005). Ábrase esta rueda, vuélvase a cerrar. La construcción de la identidad mediante el canto de coplas”. Cuadernos FHYCS, 27, 99-110.

Mirande, M. E. (2010). ´Larguenmé p’al Carnaval…’ Borrachera, coplas y contradiscurso femenino en el Carnaval quebradeño. En Cruz, E. N. (Ed.). Carnavales fiestas y ferias en el mundo andino de la Argentina (pp.150-176). Salta: Purmamarka Editores.

Mirande, M. E. (2018). Las que cantan. El copleo femenino en Jujuy: historia y relato. San Salvador de Jujuy: EDIUNJu.

Moreau, B. (2006). Davueltando [documental sobre músicas y fiestas en los valles orientales de altura de Jujuy]. Investigación y guion de W. Ábalos y R. Sánchez Patzy. Buenos Aires: Cosentino – UNESCO – Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=kb3bj1evMNw

Quignard, P. (2004). Ocurre que las orejas no tienen párpados y otros tratados (C. McLean, Trad.). La Mariposa Mundial, 13/14, Separata.

Randall, R. (1993). Los Dos Vasos. Cosmovisión y política de la embriaguez desde el inkanato hasta la colonia. En Saignes, T. (Comp.). Borrachera y memoria. La experiencia de lo sagrado en los Andes (pp. 49-78). La Paz: Hisbol – IFEA.

Rolandi, D. y Jiménez de Pupareli, D. (1983-1985). El tejido tradicional de La Puna argentino-boliviana. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 10, 205-289.

Rosat Pontalti, A. A. (2009). Diccionario Enciclopédico Quechua-Castellano del Mundo Andino (2ª edición). Cochabamba: Editorial Verbo Divino.

Saignes, T. (1993). “Estar en otra cabeza”: tomar en los Andes. En Saignes, T. (Ed.). Borrachera y memoria. La experiencia de lo sagrado en los Andes (pp. 4-11). La Paz: Hisbol – IFEA.

Saignes, T. (1993). Borracheras andinas: ¿Por qué los indios ebrios hablan en español? En Saignes, T. (Ed.). Borrachera y memoria. La experiencia de lo sagrado en los Andes (pp. 27-48). La Paz: Hisbol –IFEA.

Sánchez Patzy, R. (2006). Música y fiestas en los valles orientales de altura de Jujuy. Buenos Aires: Cosentino – UNESCO – Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

Sanjinés, J. (1996). Cholos viscerales: desublimación y crítica del mestizaje. Cochabamba: CERES – FACES – UMSS.

Schutz, A. [1962] (2008). Sobre las realidades múltiples. En El problema de la realidad social. Escritos I (2ª edición) (pp. 197-238). Buenos Aires: Amorrortu.

Stobart, H. (1998). Lo recto y lo torcido: La música andina y la espiral de la descendencia. En Arnold, D. Y. (Comp.). Gente de carne y hueso: Las tramas de parentesco en los Andes (pp. 581-604). La Paz: CIASE – ILCA.

Stoeltje, B. y Bauman, R. (1988). The Semiotics of Folkloric Performance. En. Sebeok, T. A. y Umiker-Sebeok, J. (Eds.). The Semiotic Web (pp. 585-599). Traducción de la cátedra de Folklore General, FFyL, UBA. Berlín-Nueva York-Amsterdam: Mouton de Gruyter.

Taboada, M. S. (1996). La memoria de la copla y las coplas de la memoria. Panorama de la copla en la Argentina. En Atero Burgos, V. (Ed.). El Romancero y la copla: formas de oralidad entre dos mundos (España-Argentina) (pp.137-154). Sevilla: Utrera.

Valladares, L. (2000). Cantando las raíces. Coplas ancestrales del Noroeste Argentino. Buenos Aires: Emecé.

Vega, C. (1965). Las canciones folklóricas argentinas. Buenos Aires: Instituto de Musicología y fondo Nacional de las Artes, Ministerio de Educación de la Nación.

Vega, C. (2010 [1944]). Panorama de la música popular argentina con un ensayo sobre la ciencia del Folklore (2ª edición). Buenos Aires: Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”.

Vila, P. (1995). “Identidades, narrativa y música. Una primera propuesta teórica para entender sus relaciones”. En II Encuentro del Grupo Iberoamericano de Etnomusicología, Barcelona, España.

Zapana, M. (2011). El contrapunto coplero de la Quebrada y Puna jujeñas. San Salvador de Jujuy: EdiUNJu y Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy.

Descargas

Publicado

2021-11-18

Número

Sección

Antropologia

Cómo citar

Sánchez, R. (2021). Ruedas de coplas y mundos de experiencia en la quebrada y los valles orientales de Jujuy. Estudios atacameños, 67, e4202. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0022