Arqueología republicana en Antofagasta de la Sierra, puna de Atacama
Un abordaje desde los espacios internodales y espacios domésticos
DOI:
https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0014Palabras clave:
arqueología republicana , estudios internodales , espacios domésticos, puna de AtacamaResumen
En este trabajo abordamos aspectos de la ocupación de la actual puna meridional argentina (puna de Atacama) durante el Período Republicano (siglos XIX y XX) a través de casos de estudio arqueológicos de Antofagasta de la Sierra y El Peñón. Exponemos una de las múltiples formas de habitar el territorio por parte de las poblaciones puneñas durante la conformación y consolidación del Estado-nación, abordando ciertas prácticas de consumo en dos dimensiones espaciales: 1. la doméstica, representada en una estancia vinculada al poblado de Antofagasta de la Sierra, y 2. las comprendidas por las áreas internodales, o los espacios “vacíos” en los que se daba la circulación, la trashumancia y otras actividades.
A partir de nuestros casos de análisis, discutimos en particular cuestiones vinculadas a la incidencia del Estado-nación en el modo de vida puneño –en relación a las prácticas cotidianas, el pastoralismo trashumante y la realización de viajes a larga distancia– sus continuidades y discontinuidades, adopciones y resistencias desde otras ontologías que nos alejen de las dicotomías cartesianas tradicionales, de manera de abordar el vínculo entre nociones tales como memoria, paisaje, territorialidad y movilidad en el área puneña.
Descargas
Referencias
Aguirre, G. (2019). Análisis antracológico en el sitio Estancia Peñas Chicas, Antofagasta de la Sierra (Catamarca) (Informe técnico inédito). Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.
Ananchev, G. (2012). Perceptions of landscapes of Movement: Phenomenology and the Archaeology of Roman Roads. Milwaukee, WY: University of Wisconsin.
Araneda, Y. (2017). Habitar un paisaje de movimiento. Arqueología de la ruta Catarpe-Calama en tiempos de las remesas, Región de Antofagasta (1870-1940). Tesis de Grado. Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Arnold, D. Y. (1998). Hacia un Orden Andino de las Cosas. La Paz: Hisbol.
Arnold, D. Y. (2000). “Convertirse en persona”. El tejido: la terminología aymara de un cuerpo textil. En Solanilla Demestre, V. (Ed.). Tejiendo sueños en el Cono Sur: Textiles Andinos: Pasado, Presente y Futuro (pp. 9-28). Barcelona: Grupos de Estudios Precolombinos (GEP), Departamento de Arte de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Aschero, C. A. (1994). Reflexiones desde el Arcaico Tardío (6000-3000 AP). Rumitacana. Revista de Antropología, 1, 13-17.
Aschero, C. A. (1999). El Arte Rupestre del Desierto Puneño y el Noroeste Argentino. En Arte Rupestre en los Andes de Capricornio (pp. 97-135). Santiago: Museo Chileno de Arte Precolombino y Banco de Santiago.
Aschero, C. A. (2000). El poblamiento del territorio. En Tarragó, M. (Ed.). Nueva Historia Argentina 1, Los pueblos originarios y la conquista (pp. 17-59). Buenos Aires: Sudamericana.
Aschero, C. A. (2005). Investigaciones arqueológicas en el área del curso medio del río Las Pitas y curso alto del río Miriguaca (Informe elevado a la Dirección de Antropología de la Provincia de Catamarca). Catamarca, Argentina.
Aschero, C. A., Escola, P. S., Hocsman, S. y Martínez, J. (2002-04). Recursos líticos en la escala microrregional Antofagasta de la Sierra, 1983-2001. Arqueología, (12), 9-36.
Aschero, C. A. y Hocsman, S. (2011). Arqueología de las ocupaciones cazadoras recolectoras de fines del Holoceno Medio de Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina). Chungara. Revista de Antropología Chilena, 43(Número especial 1), 393-411.
Babot, M. P. (2006). El papel de la molienda en la transición hacia la producción agropastoril: Un análisis desde la puna meridional argentina. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 32, 75-92.
Babot, M. P., Aschero, C. A., Hocsman, S., Haros, M. C., González Baroni, L. y Urquiza, S. (2006). Ocupaciones agropastoriles en los sectores intermedios de Antofagasta de la Sierra (Catamarca): un análisis desde Punta de la Peña 9.I. Comechingonia, 9, 57-78.
Babot, M. P., Hocsman, S., González Baroni, L., Aguirre, M. G., Urquiza, S., Haros, M. C. y Colaneri , M. G. (2009). Dinámicas de formación y transformación de un entierro en el desierto puneño (Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina). Intersecciones en Antropología, 10(2), 183-201.
Benedetti, A. (2002) Los efectos de la inclusión. Transformaciones territoriales y reorganización de la red de lugares poblados en las tierras altas de Jujuy durante el siglo XX. En McCants, A. (Presidencia ejecutiva), XIII World Congress of the International Economic History Association. Buenos Aires, Argentina.
Benedetti, A. (2005). Un territorio andino para un país pampeano. Geografía histórica del territorio de los Andes 1900-1943. Tesis doctoral. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Berenguer, R. y Pimentel, G. (2017). Introducción al estudio de los espacios internodales y su aporte a la historia, naturaleza y dinámica de las ocupaciones humanas en zonas áridas. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 56, 3-11.
Boero, J. (1916). Geografía de la Nación Argentina (adaptada a los programas de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial). Buenos Aires: Ángel Estrada.
Carreras, J. (2017). Fogones, hornos, cocinas y fuegueros de Cusi Cusi (puna de Jujuy). Análisis etnoarqueológico de las prácticas domésticas pastoriles vinculadas a las estructuras de combustión. Arqueología, 23(1), 129-130.
Cohen, M. L. (2005). Entre guano y arena… Ocupaciones recurrentes: Un caso de estudio en el sitio Punta de la Peña 9 III, Antofagasta de la Sierra, Catamarca. Tesis de Grado en Arqueología. Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.
Cohen, M. L. (2010). Prácticas sociales, estrategias de visibilidad y construcción de la cartografía social durante el lapso de ca 1000-500 años AP, en Antofagasta de la Sierra, Catamarca - Perspectivas desde el sitio Peñas Coloradas 3 cumbre. Tesis doctoral. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Cohen, M. L. (2014). Miradas desde y hacia los lugares de poder. Antofagasta de la Sierra entre 1000 y 1500 años D.C. Arqueología, 20(1), 47-72.
Cohen, M. L. y Martinez, M. S. (2020). Atados a la tierra, una forma de perdurar a través de rituales pastoriles en Antofagasta de la Sierra. Chungara. Revista de Antropología Chilena. En prensa.
Conti, V. (2003). El norte argentino y Atacama. Flujos mercantiles, producción y mercados en el siglo XIX. En Benedetti, A. (Comp.). Puna de Atacama: sociedad, economía y frontera (pp. 21-52). Córdoba, Argentina: Alción Editora.
Conti, V. (2006). La ruta de los arrieros y el salitre. Las rutas del capricornio andino, 95-103.
Cruz, P. (2014). Desde el diabólico mundo de los gentiles. Lecturas sobre un pasado muy presente en el espacio alto-andino de Potosí y Chuquisaca (Bolivia). Revista Española de Antropología Americana, 44(1), 217-234.
Delgado, F. y Göbel, B. (2003). Departamento de Susques: la historia olvidada de la Puna de Atacama. En Benedetti, A. (Comp.). Puna de Atacama: sociedad, economía y frontera (pp. 81-104). Córdoba, Argentina: Alción Editora.
Escola, P. (2002). Caza y pastoralismo: un reaseguro para la subsistencia. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXVII, 233-245.
Flores Ochoa, J. A. y Kobayashi, Y. (Eds.). (2000). Pastoreo altoandino. Realidad, sacralidad y posibilidades. La Paz: Plural Editores.y las prácticas. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 50(1), 51- 70.
García, S., Rolandi, D., López, M. y Valeri, P. (2002). Viajes comerciales de intercambio en el Departamento de Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina: pasado y presente. Revista Redes. Recuperado de: http:// http://revista-redes.rediris.es/html-vol2/vol2_5.htm
García, S. y Rolandi, D. (2003). Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca: Su historia en los documentos y la tradición oral. En Benedetti, A. (Comp.). Puna de Atacama: sociedad, economía y frontera (pp. 137-198). Córdoba, Argentina: Alción Editora.
García, S. y Rolandi, D. (Comp.). (2004). ¿Quiénes somos? Entretejiendo identidades en la puna catamarqueña. Buenos Aires: Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología – Ediciones del Tridente.
Göbel, B. (2002). La arquitectura del pastoreo: uso del espacio y sistema de asentamientos en la Puna de Atacama (Susques). Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 23, 53-76.
González Baroni, L. (2013). Contextos funerarios y vida cotidiana en Antofagasta de la Sierra, Catamarca. Un enfoque desde la bioantropología, el emplazamiento y dinámica de los entierros (ca. 1500-1000 años AP). Tesis de Grado en Arqueología. Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.
González Baroni, L. (2014). Un entierro secundario múltiple del primer milenio A.D. en la Puna Meridional (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina). En Luna, L., Aranda, C. y Suby, J. (Eds). Avances Recientes de la Bioarqueología Latinoamericana (pp. 169-186). Buenos Aires: GIB.
Haber, A. (1999) Caspinchango, la ruptura metafísica y la cuestión colonial en la arqueología sudamericana: el caso del noroeste argentino. Revista do Museu de Arqueología y Etnología. Anais da I Reuniao Internacional de Teoria Arqueológica na América do Sul, 3, 129-141.
Haggett, P. (1976). Locational Analysis in Human Geography. London: Edward Arnold.
Hocsman, S. (2006). Producción lítica, variabilidad y cambio en Antofagasta de la Sierra - ca. 5500-1500 AP. Tesis doctoral en Cs. Naturales. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Hocsman, S. (2007). Aportes del sitio Peñas Chicas 1.3 a la arqueología defines del Holoceno Medio de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). Cazadores-recolectores del Cono Sur. Revista de Arqueología, 2, 167-189.
Hocsman, S. y Babot, M. P. (2018). La transición de cazadores-recolectores a sociedades agropastoriles en Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca, Argentina): Perspectivas desde la agencia
Hutson, S. R. (2002). Built space and bad subjects: Domination and resistance at Monte Albán, Oaxaca, Mexico. Journal of Social Archaeology, 2(1), 53-80.
Kuperszmit, N. (2009). Relaciones políticas, sociales y económicas de un pueblo de pastores. Antofagasta de la Sierra, Territorio Nacional de Los Andes. Tesis de Grado. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
López Campeny, S. M. L. (2001). Actividades domésticas y organización del espacio intrasitio. El sitio Punta de la Peña 9 (Antofagasta de la Sierra, Prov. de Catamarca). Tesis de Grado en Arqueología. Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.
López Campeny, S. M. L. (2009). Asentamiento, Redes Sociales, Memoria e Identidad Primer milenio de la era Antofagasta de la Sierra, Catamarca. Tesis doctoral en Ciencias Naturales. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
López Campeny, S. M. L. (2014). The agency of textile technology in some archaeological ritual contexts of Northwest Argentina. Journal of Anthropology and Archaeology, 2, 39-75.
López Campeny, S. M. L. y Martel, A. (2014). La vestimenta del poder. Comparando los registros textil y rupestre en el noroeste de Argentina (siglos XIII a XV). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXIX, 21-55.
Martel, A. (2010). Arte rupestre de pastores y caravaneros, estudio contextual de las representaciones rupestres durante el período tardío (900 d.C. - 1480 d.C.) en el Noroeste Argentino. Tesis doctoral en Arqueología. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Martel, A. (2014). Aguas Calientes. Evidencias directas de tráfico caravanero entre la Puna meridional y el Valle Calchaquí. Estudios Sociales del NOA, 13, 103-124.
Martel, A. y Aschero, C. A. (2007). Pastores en acción: imposición iconográfica vs. autonomía temática. En Nielsen, A. E., Rivolta, M. C., Seldes, V., Vázquez, M. y Mercolli, P. (Eds.). Producción y Circulación Prehispánicas de Bienes en el Sur Andino. Colección Historia Social precolombina. Tomo 2 (pp. 329-349). Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.
Martel, A. R., Zamora, D. y Lépori, M. (2017). Tráfico y movilidad caravanera en la Puna catamarqueña. Una mirada internodal. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 56, 197-223.
Martínez, J. (2012). Evidence of early human burials in the Southern Argentinian Puna. En Miotti, L., Salemme, M., Flegenheimer, N. y Goebel, T. (Eds). Southbound: Late Pleistocene Peopling of Latin America (pp. 75-78). Texas, TX: Center for the Study of First Americans Department of Anthropology Texas A&M University.
Martínez, J. (2014). Contributions to the knowledge of natural history and archaeology of hunter-gatherers of Antofagasta de la Sierra (Southern Argentinian Puna): the case of Peñas de las Trampas 1.1. En Pintar, E. (Ed.). Hunter-gatherers from a high-altitude desert. People of the Salt Puna (northwest Argentina) (pp. 1-23). Oxford: Archaeopress.
Martinez, M. S. (2012). Prácticas Textiles resignificadas en Contextos de Transformaciones en Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca-Argentina). Integrando materialidad del pasado y la oralidad del presente. Tesis de Grado. Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.
Martinez, M. S. (2017). Tecnología textil histórica en contextos rituales prehispánicos. Antofagasta de la Sierra, Catamarca-Noroeste Argentino. Comechingonia, 21(2), 351-378.
Martinez, M. S. (2020a). Residir en contexto republicano en Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina. Un abordaje desde la materialidad textil. Arqueología. Arqueología, 26(2), 59-83.
Martinez, M. S. (2020b). Reproducción social, material y simbólica de las prácticas textiles en contexto colonial y republicano. Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina. Tesis doctoral. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Martinez, M. S. y Ataliva, V. (2020). Los grabados históricos en las Peñas Chicas. La anexión de la Puna de Atacama desde una estancia de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). Intersecciones en Antropología, 21(1), 99-112.
Memmott, M. (2015). What CAN this be? A practical workshop on tin can identification and analysis. En Giambastiani, M. (Presidencia), Nevada Archaeological Association 44th Annual Meeting Wendover, Nevada, Estados Unidos de América.
Molina Otárola, R. J. M. (2010). Collas y Atacameños en el desierto y la puna de atacama y el valle de Fiambalá: sus relaciones transfronterizas. Tesis doctoral en Antropología. Universidad de Tarapacá, Arica y Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile.
Nielsen, A. E. (2000). Andean Caravans: An Ethnoarchaeology. Tesis doctoral. University of Arizona, Tucson, United States.
Nielsen, A. E. (2006). Estudios internodales e interacción interregional en los Andes Circumpuneños: Teoría, método y ejemplos de aplicación. En Lechtman, H. (Ed.). Esferas de interacción prehistóricas y fronteras nacionales modernas en los Andes Sur Centrales (pp. 29-62). Lima: Instituto de Estudios Peruanos e Institute of Andean Research.
Nielsen, A. E. (2017). Actualidad y potencial de la Arqueología internodal surandina. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 56, 299-317.
Olivera, D. E. (1992). Tecnología y estrategias de adaptación en el Formativo (Agroalfarero Temprano) de la Puna Meridional Argentina. Un caso de estudio: Antofagasta de la Sierra (Pcia. de Catamarca, R.A.). Tesis doctoral en Cs. N. Universidad Nacional de la Plata, La Plata, Argentina.
Paoli, H. (2011). Cuenca Cerrada de la Puna, Subcuenca Carachi Pampa - Incahuasi. (Informe presentado ante el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Salta, Argentina.
Patané Aráoz, C. J. (2018). Estudio y evaluación de impacto arqueológico seguimiento y control arqueológico. (Informe de Evaluación de Impacto Minera Esperanza S.A.). Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina.
Pimentel, G. (2013). Redes Viales Prehispánicas en el Desierto de Atacama. Viajeros, Movilidad e Intercambio. Tesis doctoral. Universidad Católica del Norte y Universidad de Tarapacá, San Pedro de Atacama, Chile.
Pintar, E. (2014). Continuidades e hiatus ocupacionales durante el Holoceno Medio en el borde oriental de la Puna Salada, Antofagasta de la Sierra, Argentina. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 46(1), 51-71.
Puente, V. (2018). Análisis cualitativo de tortero de cerámica, Estancia Peñas Chicas. (Informe técnico inédito). Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.
Quiroga, L. (2014). Paisajes de rebeldía: Reproducción, identidades y resistencia en la serranía de Londres (Gobernación del Tucumán) Siglos XVI y XVII. Revista de Arqueología Americana, 32, 151-175
Quiroga, L. (2015, julio/diciembre). Del páramo a la puna. Textos y contextos arqueológicos para una descripción del paisaje altoandino en la gobernación del Tucumán. Corpus, 5(2). Recuperado de: http://journals.openedition.org/corpusarchivos/1516; DOI: 10.4000/ corpusarchivos.1516
Quiroga, L. y Cohen, M. L. (2007). (Ms.) Múltiples espacios… una misma peña. Diseño arquitectónico y emplazamiento en sitios tardíos. Punta de la Peña. Antofagasta de la Sierra, Catamarca. Ponencia presentada en el XVI Congreso Nacional de Arqueología, Jujuy. Octubre 2007.
Reboratti, C. (2005). Situación ambiental en las ecorregiones puna y altos andes. En Brown, A., Martínez Ortiz, U., Acerbi, M. y Corcuera, J. (Eds.). La situación ambiental argentina (pp. 28-31). Buenos Aires: Fundación Vida Silvestre Argentina.
Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia y el olvido. Madrid: Trotta.
Rock, J. (1993). Can Chronology. California, CA: Facsimile by Coyote Press Salinas.
Rodríguez, F. (2006). El uso de las plantas y el espacio doméstico en la Puna meridional argentina a comienzos del Holoceno Tardío. Sitio arqueológico Punta de la Peña 4, capa 3x/y. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 38(2), 253-267.
Sanhueza, C. (2011). Tráfico caravanero, arriería y trajines en Atacama colonial. Síntesis y discusiones sobre un proceso de adaptación andina. Temporalidad, interacción y dinamismo cultural. En Hubert, A.,. González, J. A. y Pereira, M. (Eds.). La búsqueda del Hombre. Homenaje al Profesor Lautaro Núñez Atencio (pp. 289-321). Antofagasta, Chile: Ediciones Universitarias Universidad Católica del Norte.
Santoro, C. M. y Núñez, L. (1987). Hunters of the Dry Puna and the Salt Puna in Northern Chile. Andean Past, 1, 57-109.
Sillar, B. (2009). The social agency of things? Animism and materiality in the Andes. Cambridge Archaeological Journal, 19, 367-377.
Silliman, S. (2001). Agency, practical politics and the archaeology of culture contact. Journal of social archaeology, 1(2), 190-209.
Silliman, S. (2009). Change and continuity, practice and memory: Native American persistence in colonial New England. American Antiquity, 74(2), 211-230.
Tilley, C. (1994). A Phenomenology of Landscape: Places, Paths and Monuments. Oxford: Berg Publishers.
Tomasi, J. (2012). Lo cotidiano, lo social y lo ritual en la práctica del construir. Aproximaciones desde la arquitectura puneña (Susques, provincia de Jujuy, Argentina). Revista de estudios sobre Patrimonio Cultural, 25, 8-21.
Urquiza, S., Romano, A. S. y López Campeny, S. M. L. (2013). Historia ocupacional y prácticas sociales: Un análisis arqueofaunístico contextual. Sitio Piedra Horadada 2, Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina. En Izeta, A. y Mengoni Goñalons, G. De la Puna a las Sierras: Avances y Perspectivas en Zooarqueología Andina (pp. 121-144). Oxford: Archaeopress.
Urquiza, S. y Aschero, C. (2014). Economía animal a lo largo del Holoceno en la Puna Austral Argentina: Alero Punta de la Peña 4. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Series Especiales 2(1), 86-112.
Yacobaccio, H., Madero, C. M. y Malmierca, M. P. (1998). Etnoarqueología de pastores surandinos. En Northwestern Argentine Rock Art. In Valcamonica Symposium ‘93 (pp. 1-15). Italia: Centro Camuno di Studi Preistorici.
Zamora, D. (2019). La Memoria y los Senderos: Investigación internodal de las vías de circulación en las áreas de Antofagasta de la Sierra y El Peñón, entre mediados del S. XIX y finales del S. XX. Tesis de Grado. Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Soledad Martinez, Diego Zamora
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en Revista Estudios Atacameños (eISSN:0718-1043) están sujetos a una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Revista Estudios Atacameños (eISSN:0718-1043).