Horticultura, movilidad y tecnología lítica

Una mirada desde Boyo Paso 2 (900-70 años AP, Sierras de Córdoba, Argentina)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0020

Palabras clave:

organización de la tecnología, economías mixtas, cultivo, caza-recolección, uso flexible del espacio

Resumen

En este artículo se analizan los núcleos, desechos y artefactos líticos recuperados en el sitio arqueológico Boyo Paso 2 (Sierras de Córdoba, Argentina), un asentamiento a cielo abierto interpretado como un campamento base ocupado durante la estación productiva (octubre-abril) por grupos que combinaban cultivos, caza-recolección y patrones de uso flexible del espacio. El objetivo principal es presentar los resultados y contribuir a la caracterización de la organización de la tecnología lítica durante el Período Prehispánico Tardío (1500-350 AP), cuya información sugiere que la incorporación de cultivos no restringió la movilidad estacional ni el tiempo invertido en la caza-recolección. Los datos apuntaron hacia la existencia de un cierto componente tecnológico conservado entre los grupos tardíos, que, junto con la expeditividad, regía la organización de la tecnología. El aprovechamiento intensivo de aquellas rocas de mejor calidad para la talla y menos abundantes en el paisaje, en un contexto dominado por estrategias tecnológicas expeditivas, da particular relevancia a los resultados obtenidos, en especial para comprender la amplitud de respuestas tecnológicas en casos en los que la adopción de cultivos no necesariamente derivó en una agricultura sedentaria, un patrón observado etnográficamente pero difícil de delimitar desde la cultura material.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Imanol Balena, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional de La Plata

    Licenciado en Antropología por la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas desde el año 2020. Se especializa en estudio arqueológico de grupos cazadores-recolectores que habitaron las Sierras de Córdoba (Argentina) en el Holoceno Tardío inicial (4200-1500 años AP).

  • Matías Medina, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional de La Plata

    Doctor por la Universidad de Buenos Aires e Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Se especializa en el estudio arqueológico de las Sierras de Córdoba (Argentina), focalizándose en aquellos grupos que combinaban horticultura, caza-recolección y uso flexible del espacio.

Referencias

Andrefsky, W. (1998). Lithics. Macroscopic approaches to analysis. Cambridge: Cambridge University Press.

Aparicio, F. (1939). La Antigua Provincia de los Comechingones. En Academia Nacional de la Historia (Ed.). Historia de la Nación Argentina I, Tiempos Prehistóricos y Protohistóricos (pp. 359-386). Buenos Aires: Editorial El Ateneo.

Argüello de Dorsch, E. (1983). Investigaciones arqueológicas en el Departamento de Punilla (Provincia de Córdoba-Rep. Argentina). Sitio C.Pun.39. Comechingonia, 1, 41-60.

Arnold, P. (1999). Tecomates, residential mobility and Early Formative occupation in Coastal Lowland Mesoamérica. En Skibo J., y Feinman, G. (Eds.). Pottery and people. a dynamic interaction (pp. 159-170). Salt Lake City, UT: The University of Utah Press.

Arnosio, M., Popridkin, C., Báez, W. y Bustos, E. (2014). El volcanismo terciario: Complejo Volcánico Pocho. En Martino, R. y Guereschi, A. (Eds.). Geología y Recursos Naturales de la Provincia de Córdoba (pp. 623-647). Relatorio del XIX Congreso Geológico Argentino. Córdoba, Argentina: Asociación Geológica Argentina.

Aschero, C. (1983). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Apéndices A y B (Apunte inédito para la cátedra de Ergología y Tecnología). Cátedra de Ergología y Tecnología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Aschero, C. y Hocsman, S. (2004). Revisando cuestiones tipológicas en torno a la clasificación de artefactos bifaciales. En Ramos, M., Acosta, A. y Loponte, D. (Eds.). Temas de arqueología. Análisis lítico (pp. 7-25). Luján: Universidad Nacional de Luján, Argentina.

Asouti, E., Fairbairn, A. (2010). Farmers, gatherers or horticulturalist? Reconstructing landscapes of practice in the Early Neolithic. En Finlayson, B. y Warren, G. (Eds.). Landscapes in transition (pp. 161-172). Oxford: Oxbow Books.

Balena, I. (2020). Estrategias tecnológicas en grupos con economías mixtas: una aproximación desde el conjunto lítico de Boyo Paso 2 (Pocho, Sierras de Córdoba, Argentina). Tesis de grado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Balena, I., Heider, G. y Medina, M. (2018). Tecnología lítica entre las sociedades del Período Prehispánico Tardío (Sierras de Córdoba, Argentina). Mundo de Antes, 12(2), 81-105.

Berberián, E. (1984). Potrero de Garay: Una entidad sociocultural tardía de la región serrana de la Provincia de Córdoba (Rep. Argentina). Comechingonia, 4, 71-138.

Borgo, M. (2020). La tecnología lítica del sitio Alero Dupuy (cuenca superior del Río Quinto, provincia de San Luis), Avances en la caracterización de las estrategias tecnológicas del Holoceno medio y tardío. Mundo de Antes, 14(1), 52-76.

Boyd, B. (2018). Settled? Recent debates in the archaeology of the Epipaleolithic and Pre-Pottery Neolithic of Southwest Asia. Asian Archaeology, 1, 63-73.

Bulbeck, D. (2013). The transition from foraging to farming in prehistory and ‘ethnography’. World Archaeology, 45(4), 557-573.

Capriles, J. (2014). Mobile communities and pastoralist landscapes during the Formative Period in the Central Altiplano of Bolivia. Latin American Antiquity, 25(1), 3-26.

Cardillo, M., Alberti, J. y Carranza, E. (2017). Tecnología, uso de materias primas y redundancia ocupacional: la localidad Punta Odriozola, costa de la provincia de Río Negro, Argentina. Mundo de Antes, 11, 71-98.

Chaparro, G. (2001). La organización de la tecnología lítica en sociedades pastoriles prehistóricas (desde ca. 2000AP) en la quebrada de Inca Cueva: el caso de la cueva 5 (Jujuy, Argentina). Arqueología, 11, 9-47.

Chilton, E. (2002). “Towns they have none”: Diverse subsistence and settlement strategies in native New England. En Hart, J. y Rieth, R. (Eds.). Northeast subsistence-settlement change: A.D. 700-1300 (pp. 289-300). Albany, NY: The University of New York, Nueva York.

Clarkson, C. (2008). Changing reduction intensity, settlement, and subsistence in Wardaman Country, Northern Australia. En Andrefsky, W. (Ed.). Lithic Technology (pp. 286-316). Cambridge: Cambridge University Press.

Denham, T., Iriarte, J. y Vrydaghs, L. (Comp.). (2007). Rethinking Agriculture. Archaeological and Ethnoarchaeological Perspectives. Walnut Creek, CA: Left Coast Press.

Dibble, H., Schurmans, U., Iovita, R. y McLauglin, M. (2005). The measurement and interpretation of cortex in lithic assemblages. American Antiquity, 70, 545-60.

Diehl, M. (1997). Changes in architecture and land use strategies in the American Southwest: Upland Mogollon Pithouse Dwellers. A.C. 200-1000. Journal of Field Archaeology, 24, 179-194

Escola, P. (2004). La expeditividad y el registro arqueológico. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 36, 49-60.

Flegenheimer, N., Bayón, C. y González de Bonaveri, M. (1995). Técnica simple, comportamientos complejos: la talla bipolar en la arqueología bonaerense. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 20, 81-110.

Freeman, J. (2012). Alternative adaptive regimes for foraging and farming activities. Journal of Archaeological Sciences, 39, 3008-3017.

Gates St-Pierre, C. (2015). Horticulture on the edge: the northernmost evidence for plant cultivation in pre-contact Northeastern North America. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 1(1), 21-31.

Giorgis, M., Cingolani, A., Chiarini, F., Chiapella, J., Barboza. G., Ariza, L., Morero, L., Gurvich, D., Tecco, P., Subilis, R., Cabido, M. (2011). Composición florística del Bosque Chaqueño Serrano de la provincia de Córdoba, Argentina. Kurtziana, 36, 9-43.

González, A. (1943). Arqueología del Yacimiento Indígena de Villa Rumipal (Pcia. de Córdoba). Publicaciones del Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore (IV). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Graham, M. (1994). Mobile farmers. An ethnoarchaeological approach to settlement organization among the Rarámuri of Northwestern Mexico. Michigan: Internacional Monographs in Prehistory.

Grillo, K. (2014). Pastoralism and Pottery Use: An Ethnoarchaeological Study in Samburu, Kenya. African Archaeological Review, 31(2), 105-130.

Hard, R., Merrill, W. (1992). Mobile agriculturalist and the emergence of sedentism: perspectives from Northern Mexico. American Anthropologist, 94, 601-620

Heider, G., Ortiz Suarez, A., Rivero, D., Baldo, E., Pastor, S., Ramos, G., Borgo, M, Gil, R., Chiesa, J., Costa, C., Recalde, A., Curtoni, R., Capriolo, J., y Muñoz, L. (2020). Estudios geoarqueológicos de fuentes y canteras líticas de las Sierras Pampeanas y llanuras adyacentes. Revista del Museo de Antropología, 13(1), 31-36.

Heider G., Rivero, D., y Baldo, E. (2015). Rocas de uso arqueológico en Sierras Centrales. Fuentes de recursos líticos identificadas y potenciales en las provincias de Córdoba y San Luis, Argentina. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 1(2), 55-72.

Hill, M., Bruder, S., Beck, M., Phillips, B. (2008). Mobile horticulturalist in the Western Papaguería. Kiva, 74, 33-69.

Hocsman, J. (2014). Continuities and discontinuities in the process of transition to food production in Antofagasta de la Sierra (Southern Puna of Argentina): the case of flaked stone tools. En Pintar, E. (Ed.). Hunter-gatherers from a high-elevation desert: people of the Salt Puna (pp. 201-230). Oxford: BAR International Series 2641.

Holdaway, S., Wendrich, W. y Phillipps, R. (2010). Identifying low-level food producers: detecting mobility from lithics. Antiquity, 84, 185–194.

Kelly, R. (1992). Mobility/sedentism: concepts, archaeological measures, and effects. Annual Review in Anthropology, 21, 43-6.

Kuhn, S. (1995). Mousterian Lithic Technology. An Ecological Perspective. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Laguens, A. (1999). Arqueología del Contacto Hispano-Indígena. Un Estudio de Cambios y Continuidades en las Sierras Centrales de Argentina. Oxford: BAR International Series 801.

Laguens, A., Bonnín, M. (2009). Sociedades Indígenas de las Sierras Centrales. Arqueología de Córdoba y San Luis. Córdoba: Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.

Layton, R., Foley, R., y Williams, E. (1991). The transition between hunting and gathering and the specialized husbandry of resources. Current Anthropology, 32, 255-274.

López, L. (2018). Archaeobotany in central Argentina: macro- and microscopic remains at several archaeological sites from early Late Holocene to early colonial times (3,000–250 BP). Vegetation History and Archaeobotany, 27, 219-228.

López Campeny, S. (2010). De un hogar en la Puna… Relatos de idas y vueltas. En Albeck, E., Scattolin, M. y Korstanje, M. (Eds.). El Hábitat Prehispánico. Arqueología de la Arquitectura y de la Construcción del Espacio Organizado (pp. 215-242). San Salvador de Jujuy: EDIUNJU.

Lucero, G., Castro, S. y Cortegoso V. (2016). Tecnología lítica de cazadores y pastores andinos: cambios y continuidades en la explotación de recursos líticos durante el Holoceno en el NO de San Juan. Revista del Museo de Antropología, Suplemento Especial, 1, 65-74.

Medina, M. y Balena, I. (2020). Tiny Arrowpoints, Bone-tipped Projectiles and Foraging During the Late Prehispanic Period (Sierras of Córdoba, Argentina). En Belardi, J., Bozzuto, D, Fernández, P., Moreno, E. y Neme, G. (Eds.). Ancient Hunting Strategies in Southern South America (pp. 33-58). The Latin American Studies Book Series, Springer, NY.

Medina, M., Balena, I. y Moulia, B. (2019c). Tecnología lítica durante el Período Prehispánico Tardío: una aproximación desde el sitio Boyo Paso 2 (Sierras de Córdoba, Argentina). En Laguens, A., Bonnin, M., Marconetto, B. y Costa, T. (Eds.). Libro de resúmenes XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 23-26). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Medina, M., Balena, I. y Rivero, D. (2019a). Proyectiles y procesos de intensificación: una aproximación desde Boyo Paso 2, 1500-750 AP (Sierras de Córdoba, Argentina). Chungara. Revista de Antropología Chilena, 51(4), 517-529.

Medina, M., Balena, I., Vázquez, E., Coriale, N. y Pastor, S. (2019d). Bosques, Claros y Cultivos: Una Aproximación Tecnológico-funcional a las Hachas y/o Azuelas Líticas de las Sierras de Córdoba (Argentina). Latin American Antiquity, 30(1), 142-157.

Medina, M., Campos, M., Ávila, M., Soibelzon, E., Fernández, F, (2019b). Animal food during the Sierras of Córdoba Late Prehispanic Period (Argentina). A zooarchaeological view from Boyo Paso 2. Anthropozoologica, 54(10), 83-95.

Medina, E., López, L., Buc, N. (2018). Bone tool and tuber processing: a multi-proxy approach at Boyo Paso 2, Argentina. Antiquity, 92, 1040-1055.

Medina, M., López, L., Campos, M., Saur Palmieri, V., y Pastor, S. (2020). Pit-houses, Seasonality and Subsistence Resources: An Essay from Boyo Paso 2 (ca. 900-700 BP, Sierras of Córdoba, Argentina). Archaeological and Anthropological Sciences, 12, 119. http://dx.doi.org/10.1007/s12520-020-01066-6.

Medina, M., Pastor, S., Apolinaire, E., Turnes, L. (2011). Late Holocene subsistence and social integration in Sierras of Córdoba (Argentina): the south-american ostrich eggshells evidence. Journal of Archaeological Science, 38, 2071-2078

Medina, M., Pastor, S., y Berberián, E. (2014). “Es gente fazil de moverse de una parte a otra”. Diversidad en las estrategias de subsistencia y movilidad prehispánicas tardías (Sierras de Córdoba, Argentina). Complutum, 25(1), 73-88.

Medina, M., Pastor, S., y Recalde, A. (2016). The archaeological landscape of late prehispanic mixed foraging and cultivation economy (Sierras of Córdoba, Argentina). Journal of Anthropological Archaeology, 42, 88-104.

Nelson, M. (1991). The study of technological organization. Archaeological Method and Theory, 3, 57-100.

Odling-Smee, F., Laland, K. y Feldman, M. (2003). Niche construction: the neglected process in evolution. Princeton, NY: Princeton University Press.

Parry, W. y Kelly, R. (1987). Expedient core technology and sedentism. En Johnson, K., y Morrow, C. (Eds.). The Organization of Core Technology (pp. 285-312). Boulder, CO: Westview Press.

Pastor, S. (2007). Arroyo Tala Cañada 1 (Valle de Salsacate). Espacio doméstico y productivo en el sector central de las Sierras de Córdoba (Argentina) durante el Período Prehispánico Tardío (1000-300 AP). Arqueología, 14, 41-74.

Pastor, S., Medina, M., Recalde, A., López, L. y Berberián, E. (2012). Arqueología de la región montañosa central de Argentina. Avances en el conocimiento de la historia prehispánica tardía. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 37, 89-112.

Paulides, L. (2006). El núcleo de la cuestión. El análisis de los núcleos en los conjuntos líticos. En Pérez de Micou, M. (Ed.). El modo de hacer las cosas. Artefactos y ecofactos en arqueología (pp. 67-101). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Pérez, A., Reyes, V. y Erra, G. (2013). Economías mixtas de la Patagonia Noroccidental Argentina y Centro Sur de Chile. En Nicoletti, M. y Núñez, P. (Eds.). Araucanía-Norpatagonia: la territorialidad en debate. Perspectivas ambientales, culturales, sociales, políticas y económicas (pp. 119-136). Bariloche: Universidad Nacional de Río Negro.

Politis, G. y Bonomo, M. (2018). Estado actual y perspectivas de Goya-Malabrigo, una sociedad indígena del Noreste Argentino. En Politis, G. y Bonomo, M (Eds.). Goya-Malabrigo. Arqueología de una Sociedad Indígena del Noreste Argentino (pp. 9-44). Tandil: Editorial UNICEN.

Popov, A., Tabarev, A., y Mikishin, Y. (2014). Neolithization and ancient landscapes in southern Primorye, Russian Far East. Journal of World Prehistory, 27, 247-261.

Railey, J. (2010). Reduced Mobility or the Bow and Arrow? Another Look to ‘Expedient’ Technologies and Sedentism. American Antiquity, 75(2), 259-286.

Recalde, A. y López, L. (2017). Las sociedades prehispánicas tardías en la región septentrional del centro de Argentina (Sierras del Norte, Córdoba). Avances a su conocimiento desde los recursos vegetales. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 49(4), 573-588.

Reimer, P., Bard, E., Bayliss, A., Beck, W., Blackwell, P., Bronk Ramsey, C., Buck, C., Cheng, H., Edwards, L., Friedrich, M., Grootes, P., Guilderson, T., Haflidason, H., Hajdas, I., Hatté, C., Heaton, T., Hoffmann, D., Hogg, A., Hughen, K., Kaiser, F., Kromer, B., Manning, S., Niu, M., Reimer, R., Richards, D., Scott, M., Southon, J., Staff, R., Turney, C., Van Der Plicht, J. (2013). INTCAL13 and MARINE13 radiocarbon age calibration curves 0e50,000 years cal BP. Radiocarbon, 55, 1859-1887.

Ricci, A., D’Anna, M., Lawrence, D., Helwing, B., y Aliyev, T. (2018). Human mobility and early sedentism: the Late Neolithic landscape of southern Azerbaijan. Antiquity, 92, 1445-1461.

Rivero, D. (2009). Ecología de Cazadores-Recolectores del Sector Central de las Sierras de Córdoba (Rep. Argentina). Oxford: BAR International Series 2007.

Rocek. T. (2013). The Dunlap-Salazar site (La 51344) and the context of village origins in the Jornada Highlands. En Van Pool, C. y McCarthy, E. (Eds.). Papers from the 17th Biennal Jornada Mogollon Conference in 2011 (pp. 137-150). El Paso, TX: El Paso Museum of Archaeology.

Sario, G. (2013). Sources of lithic material procurement in Estancia La Suiza archeological locality (San Luis, Argentina). Archaeological and Anthropological Science, 5, 245-254.

Sario, G., Pautassi, E. y Salvatore, M. (2017). Canteras-taller El Ranchito (Dpto. Ischilín, Córdoba). Una primera aproximación en la caracterización de fuentes y al análisis de los conjuntos líticos. Revista del Museo de Antropología, Suplemento especial, 1, 59-64.

Serrano, A. (1945). Los Comechingones. Serie Aborígenes Argentinos I. Córdoba: Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore de la Universidad Nacional de Córdoba.

Silva, F., y Frank, R. (2013). Deconstructing the Neolithic myth: the implications of continuity for European Late Prehistory. Anthropological Notebooks, 19, 223-235.

Smith, B. (2001). Low-Level food production. Journal of Archaeological Research, 9, 1-43.

Symons, J. (2003). Obsidian artefacts and land-use in the mid-Holocene of the Willaumez Peninsula, Papua New Guinea. Australian Archaeology, 57, 128-134.

Torrence, R. (1989). Tools as optimal solutions. En Torrence, R. (Ed.). Time, energy, and stone tools (pp. 1-6). Cambridge: Cambridge University Press.

Descargas

Publicado

2021-09-29

Número

Sección

Arqueología

Cómo citar

Balena, I., & Medina, M. (2021). Horticultura, movilidad y tecnología lítica: Una mirada desde Boyo Paso 2 (900-70 años AP, Sierras de Córdoba, Argentina). Estudios atacameños, 67, e4411. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0020