La ruta colonial de Potosí a Cobija y la vieja nueva praxis de modelos andinos mercantiles

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2022-0013

Palabras clave:

Potosí, trajines, caminos, pascanas, postas

Resumen

Este artículo discute la implementación de los modelos mercantiles del transporte en el caso de la ruta Potosí-Cobija a la luz de las evidencias de la propia praxis nativa. Primero, la ruta colonial es localizada sobre la base de documentos del siglo XVIII e inicios del XIX para ser objeto de teledetección e inspección arqueológica. Los resultados demuestran la prominencia del trabajo nativo como motor de los flujos mercantiles, lo que es observado en un sistema de lugares tradicionales de descanso (pascanas) y asentamientos de pastores. La continuidad en las prácticas indígenas incluye la independencia de infraestructuras oficiales, incluso en épocas Inca y Borbónica, aunque un sistema de postas arqueológicas testimonia la materialización del modelo ilustrado español en la ruta. Se propone que la ruta es fruto del movimiento nativo, pero que su biografía responde a la fusión de modelos y prácticas mercantiles y andinas de transporte. La síntesis de datos arqueológicos e históricos sugiere un movimiento temprano bajo cánones inca en caminos y tambos, seguido por la parcial mercantilización post Toledana de arrieros y trajines y de la implementación andina de los deseos borbónicos después de la independencia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Francisco García-Albarido, Universidad de Pittsburgh

    Arqueólogo Universidad de Chile, con maestría en antropología (Colorado State University), actualmente candidato a PhD (University of Pittsburgh). Especializado en arqueología histórica transconquista en los Andes, análisis de vidrios y cerámicas históricas, sistemas de información geográfica, entre otras líneas. 

Referencias

Albarracin-Jordan, J., Capriles, J., Miller, M. (2014). Transformations in ritual practice and social interaction in Tiwanaku’s periphery. Antiquity, 88, 341, 851-862.

Arze, J. (2004 [1787]). Carta n° 156 del Gobernador Intendente de Potosí, Pino Manrique. En J. Hidalgo (Ed.), Historia Andina en Chile (pp. 193-196). Santiago: Editorial Universitaria.

Ballester, B. y Gallardo, F. (2017). Reflexiones sobre valor e intercambio de objetos en la costa de Atacama. Taltalia, 10, 53-66.

Berenguer, J. (1994). Asentamientos, caravaneros y tráfico de larga distancia en el norte de Chile: El caso de Santa Bárbara. En M. Albeck (Ed.), De costa a selva: Intercambio y producción en los Andes Centro-Sur (pp. 17-50). Buenos Aires: UBA.

Berenguer, J. (2004). Caravanas, interacción y cambio en el Desierto de Atacama. Santiago: Sirawi Ediciones.

Berenguer, J. (2006). Caravaneros y guerreros en el arte rupestre de Santa Bárbara, alto Loa. En VII Simposio Internacional de Arte Rupestre (pp. 193-203), Arica, Chile.

Berenguer, J. (2007). El camino Inka del Alto Loa y la creación del espacio provincial en Atacama. En A. Nielsen (Ed.), Producción y Circulación Prehispánicas de Bienes en el Sur Andino (pp. 413-443). Córdoba: Editorial Brujas.

Berenguer, J., Castro, V., Aldunate, C., Sinclaire, C., y Cornejo, L. (1985). Secuencia del arte rupestre en el alto Loa: una hipótesis de trabajo. En Estudios en Arte Rupestre (pp. 87-108). Santiago: Museo Chileno de Arte Precolombino.

Berenguer, J., Cáceres, I., Sanhueza, C. y Hernández, P. (2005). El Qhapaq Ñan en el Alto Loa, norte de Chile: Un estudio micro y macromorfológico. Estudios Atacameños, 29, 7-39.

Berenguer, J., Cabello, G. y Artigas, D. (2007). Tras la pista del Inca en petroglifos paravecinales al QhapaqÑan en el alto Loa, norte de Chile. Chungara Revista de Antropología Chilena, 39(1), 29-49.

Berenguer, J. y Cáceres, I. (2008). El Qhapaq Ñan en Chile tramo 2: Miño-Lasana, Región de Antofagasta (Ms. en posesión de los autores).

Berenguer, J. y Pimentel, G. (2017). Introducción al estudio de los espacios internodales y su aporte a la historia, naturaleza y dinámica de las ocupaciones humanas en zonas áridas. Estudios Atacameños, Arqueología y Antropología Surandinas, 56, 3-11.

Berenguer, J. y Salazar, D. (2017). Incaguasi, “donde dormían las carretas”. Arqueología de un lugar de paso en el valle del Alto Loa, desierto de Atacama. Estudios Atacameños, Arqueología y Antropología Surandinas, 56, 163-195.

Berenguer, J., Sanhueza, C., Vitry, C., Olavarría, P. y Torres, A. (2011). Qhapaq Ñan. Las Rutas del Inca en el Norte de Chile. Santiago: Consejo de Monumentos Nacionales/ Qhapaq Ñan Chile.

Bittmann, B. (1977). Cobija y alrededores de la época colonial (1600-1750). En Actas del VII Congreso de Arqueología de Chile. Santiago: Ediciones Kultrún.

Borie, C. (2013). De la pampa a la costa y de la costa a la pampa. Estudio de un espacio clave de la ruta entre Cobija y Calama. Tesis de grado. Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Borie, C., Castro, V., Varela, V. y Aldunate, C. (2016). Cobija y sus vías de conexión con el interior de Atacama. Desde la Colonia hasta la guerra del salitre. Diálogo Andino, 49, 209-223.

Burdett O’Connor, F. (1928 [1826]). Reconocimiento del Litoral de Atacama en 1826. Revista Chilena de Historia y Geografía, 58, 267-285.

Cáceres, I. y Berenguer, J. (1996). El caserío de Santa Bárbara 41, su relación con la waka de Taira, alto Loa. Chungara, 28, 381-393.

Cajías, F. (1975). La Provincia de Atacama 1825-1842. La Paz: Editorial Amigos del Libro.

Cañete y Domínguez, P. (1952[1791]). Guía Histórica, Geográfica, Física, Política, Civil y Legal del Gobierno e Intendencia de la Provincia de Potosí. Bolivia: Editorial Potosí.

Capriles, J. (2016). The Subsistence Economy of Early Andean Pastoralists. En J. Capriles y N. Tripcevich (Eds.), The Archaeology of Andean Pastoralism (pp. 39-54). Albuquerque: University of New Mexico Press.

Capriles, J., Albarracín-Jordan, J., Bird, D., Goldstein, S., Jarpa, G., Calla, S. y Santoro, C. (2018). Mobility, subsistence, and technological strategies of early Holocene hunter-gatherers in the Bolivian Altiplano. Quaternary International, 473, 190-205.

Carrió de la Vandera, A. (1985 [1775]). El lazarillo de Ciegos Caminantes. Barcelona: Fundación Biblioteca Ayacucho.

Casassas, J. M. (1974). La Región Atacameña en el Siglo XVII. Antofagasta: Universidad del Norte-Chile.

Castro, V., Berenguer, J., Gallardo F., Llagostera, A. y Salazar, D. (2016). Vertiente Occidental Circumpuneña. Desde las sociedades posarcaicas hasta las preincas (ca. 1500 años a.C. a 1470 años d.C.). En F. Falabella, M. Uribe, C. Sanhueza, C. Aldunate y J. Hidalgo (Eds.), Prehistoria en Chile. Desde sus primeros habitantes hasta los Incas (pp. 239-283). Santiago: Editorial Universitaria.

Clarkson, P., Santoro, C., Levy, T., Núñez, L., Nielsen, A., Rosen, S., Forster, F., Capriles, J., Khazanov, A., Frachetti, M. y Valenzuela, D. (2017). Red mundial para estudios comparativos sobre caravanas: pasado, presente y futuro. Chungara Revista de Antropología Chilena, 49, 3, 297-307.

Corcoran-Tadd, N. y Pezzarossi, G. (2018). Between the South Sea and the mountainous ridges: biopolitical assemblages in the Spanish colonial Americas. Post-Medieval Archaeology, 52, 1, 84-101.

D’Altroy, T. y Earle, T. (1985). Staple finance, wealth finance, and storage in the Inka political economy. Current Anthropology, 26(2), 187-206.

Danvila y Collado, M. (1886). El Poder Civil en España (Vol. IV). Madrid: Imprenta de Manuel Tello.

Deagan, K. (1987). Artifacts of the Spanish Colonies of Florida and the Caribbean, 1500-1800: Volume 1 - Ceramics, Glassware and Beads. Washington, DC: Smithsonian Institution Press.

De la Vega, E., Stanish, C., Moseley, M., Williams, P., Vining, B., Chávez, C. y La Favre, K. (2017). Qawra Thaki: el sistema de caminos transversales entre el altiplano y los valles occidentales del sur peruano. En S. Chacaltana, E. Arkush y G. Marcone (Eds.), Nuevas tendencias en el estudio de los caminos (pp. 100-123). Lima: Ministerio de Cultura.

Diago, M. y Ladero, M. (2009). Caminos y ciudades en España de la Edad Media al siglo XVIII. La España medieval, 33, 347-382.

Dillehay, T. (2013). Economic mobility, exchange, and order in the Andes. En K. Hirth y J. Pillsbury (Eds.), Merchants, markets, and exchange in the Pre-Columbian world (pp. 283-317). Washington: Dumbarton Oaks Research Library and Collection.

Dillehay, T. y Núñez, L. (1988). Camelids, caravans, and complex societies in the south-central Andes. En N. Saunders y O. de Montmollin (Eds.), Recent studies in pre-Columbian archaeology (pp. 603-633). Oxford: BAR International Series.

D’Orbigny, A. (1945 [1847]). Viaje a la América Meridional. Buenos Aires: Editorial Futuro.

Edwards, M. y Schreiber, K. (2014). Pataraya: the archaeology of a Wari outpost in Nasca. Latin American Antiquity, 25(2), 215-233.

Gallardo, F., Correa, I., Pimentel, G. y Blanco, J. (2017). Consumption Consumes: Circulation, Exchange, and Value of San Pedro de Atacama Black Polished Ceramics. Latin American Antiquity, 28, 2, 252-268.

García-Albarido, F. (2013). El puerto boliviano de Cobija, correlaciones entre cultura material y su ocupación durante la expansión capitalista en Atacama (1850-1877). Vestigios. Revista Latino-Americana de Arqueología Histórica, 7, 44-71.

Garrido, F. (2016). Rethinking imperial infrastructure: A bottom-up perspective on the Inca Road. Journal of Anthropological Archaeology, 43, 94-109.

Glave, M. (1989). Trajinantes: Caminos Indígenas en la Sociedad Colonial. Siglos XVI-XVII. Lima: Instituto de Apoyo Agrario.

Goldstein, P., y Owen, B. (2001). Tiwanaku en Moquegua: las colonias altiplánicas. Boletín de Arqueología PUCP, 5, 139-168.

Grafe, R. (2014). Polycentric states: the Spanish reigns and the “failures” of mercantilism. En P. Stern y C. Wennerlind (Eds.), Mercantilism reimagined: political economy in early modern Britain and its empire (pp. 241-262). New York: Oxford University Press.

Guamán Poma, F. (1615). Nueva Corónica y Buen Gobierno. Biblioteca Real Danesa. http://www5.kb.dk/permalink/2006/poma/1092/es/text/?open=idm45821230241904 (Consultado 18.06.2021).

Hernández, A. (1975 [1830]). Diario de un viaje practicado (1830) por el ciudadano Atanasio Hernández desde la ciudad de La Paz hasta el puerto de La Mar, con observaciones sobre la situación del camino, y las posadas, e indicaciones de lo que puede hacerse para facilitar esta interesante comunicación. En F. Cajías (Ed.), La provincia de Atacama 1825-1842 (pp. 380-386). La Paz: Editorial Amigos del Libro.

Hidalgo, J. (1983). Dos documentos inéditos y un mapa de Cobija: Informes del Comisionado Dr. José Agustín de Arze, 1786-1787. Chungara, 10, 139-145.

Hidalgo, J. (2012). Atacama colonial. De la conquista a la colonia. En C. Aldunate (Ed.), Atacama (pp. 111-156). Santiago: Museo Chileno de Arte Precolombino.

Hyslop, J. (1990). Inka settlement planning. Austin: University of Texas Press.

Jones, O. (1986). Cylindrical English Wine and Beer Bottles 1735-1850. Ottawa: Parks Canada.

Julien, C. (2012). The Chinchaysuyu road and the definition of an Inca imperial landscape. En S. Alcock, S. J. Bodel y R. Talbert (Eds.), Highways, Byways, and Road Systems in the Pre-Modern World (pp. 147-167). Malden: Wiley y Sons Inc.

Knudson, K. (2008). Tiwanaku Influence in the South-Central Andes: Strontium Isotope Analysis and Middle Horizon Migration. Latin American Antiquity, 19(1), 3-23.

Latorre, C., Santoro, C., Ugalde, P., Gayo, E., Osorio, D., Salas, C., De Pol-Holz, R., Joly, D. y Rech, J. (2013). Late Pleistocene human occupation of the hyperarid core in the Atacama Desert, northern Chile. Quaternary Science Review, 77, 19-30.

Lazzari, M., Pereyra, L., Stoner, W., Scattolin, M., Korstanje, M. y Glascock, M. (2017). Compositional data supports decentralized model of production and circulation of artifacts in the pre-Columbian south-central Andes. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 114(20), E3917-E3926.

Letelier, J. (2016). Entre la costa de Cobija y tierras altas. El tráfico arriero a inicios de la república boliviana. Diálogo Andino, 49, 225-234.

López, C. (2016). La ruta de la Plata de Potosí al Pacífico: Caminos, Comercio y Caravanas en los Siglos XVI y XIX. La Paz: Plural Editores.

Malavez, H. (1787). Carta Geográfica que Contiene los Seis Partidos, que Comprende la Provincia de Potosí.

McDougall, D. (1990). The Bottles of the Hoff Store Site. En A. Pastron y E. Hattori (Eds.), The Hoff Store Site and gold rush merchandise from San Francisco, California (pp. 58-74). Ann Arbor: Braun Brumfield.

Medinacelli, X. (2010). Sariri: Los llameros y la construcción de la sociedad colonial. La Paz: Institut Français d’Études Andines.

Mendez-Quiros, P. y García, M. (2018). Territorialidad, flujos espaciales y modalidades de tránsito yuxtapuestas en la red vial de los valles occidentales (siglos X-XX). Revista Transporte y Territorio, 18, 40-69.

Mendez-Quiros, P. y Saintenoy, T. (2021). Movimiento e imperialismo Inca en los valles de Arica (Andes 18° S). Latin American Antiquity, 32(2), 331-349.

Miller, G. (1991). A Revised Set of CC Index Values for Classification and Economic Scaling of English Ceramics from 1787 to 1880. Historical Archaeology, 25(1),1-25.

Moreno, A. (1977). El corregidor de indios y la economía peruana del siglo XVIII. Madrid: Editorial CSIC.

Nielsen, A. (1997). El tráfico caravanero visto desde La Jara. Estudios Atacameños, 14, 339-371.

Nielsen, A. (2009). Pastoralism and the non-pastoral World in the late pre-Columbian history of the southern Andes (1000-1535). Nomadic Peoples, 13(2), 17-35.

Nielsen, A. (2011). El tráfico de caravanas entre Lípez y Atacama visto desde la Cordillera Occidental. En L. Núñez y A. Nielsen (Eds.), En Ruta: Arqueología, Historia y Etnografía del Tráfico Sur Andino (pp. 89-109). Córdoba: Encuentro Grupo Editor.

Nielsen, A. (2013). Circulating objects and the Constitution of South Andean Society (500 BC-AD 1550). En K. Hirth y J. Pillsbury (Eds.), Merchants, Markets, and Exchange in the Pre-Columbian World (pp. 389-418). Washington: Dumbarton Oaks.

Nielsen, A. (2017). Actualidad y potencia de la arqueología internodal surandina. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 56, 299-317.

Nielsen, A., Berenguer J., y Pimentel, G. (2019). Inter-nodal archaeology, mobility, and circulation in the Andes of Capricorn during the Late Intermediate Period (AD 1000–1450). Quaternary International, 533, 48-65.

Nielsen, A., Berenguer, J., y Sanhueza, C. (2006). El Qhapaqñan entre Atacama y Lípez. Intersecciones en Antropología, 7, 217-234.

Nielsen, A., y Maryañski, J. (2018). Los pastores y sus caravanas en la era del Tawantinsuyu. En I. Shimada (Ed.), El imperio Inka. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Católica del Perú. Núñez, L. (1992). Vida y Cultura en el Oasis de San Pedro de Atacama. Santiago: Editorial Universitaria.

Núñez, L., Cartajena, I., Carrasco, C., de Souza, P., y Grosjean, M. (2006). Emergencia de Comunidades Pastoralistas Formativas en el Sureste de la Puna de Atacama. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 32, 93-117.

Núñez, L. y Dillehay, T. (1979). Movilidad giratoria, armonía social y desarrollo en los Andes meridionales: Patrones de tráfico e interacción económica: ensayo. Antofagasta: Universidad del Norte.

Núñez, L., Grosjean, M., y Cartajena, I. (2010). Sequential analysis of human occupation patterns and resource use in the Atacama Desert. Chungara Revista de Antropología Chilena, 42(2), 363-391.

Olguín, L. (2013). Anexo H arqueología Tchamma. Recuperado de: http://seia.sea.gob.cl/archivos/8c6_Anexo_H_Arqueologia_Tchamma_Rev_0.pdf (15 Agosto 2018).

Palliere, L. (1945 [1867]). Diario de Viaje por la América del Sud, 1856 a 1866. Buenos Aires: Ediciones Peuser.

Pérez, M. (2001). Los caminos reales de América en la legislación y en la historia. Anuario de Estudios Americanos, Tomo LVIII(1), 33-60.

Peroud, R. (1960). Diario inédito de un viaje a lo largo de las costas de Chile y del Perú (1706-1707). Boletín de la Academia Chilena de la Historia, Vol. XXVII(62), 5-30.

Phillipi, R. (1860). Viage al Desierto de Atacama Hecho por Orden del Gobierno de Chile en el Verano 1853-1854. Sajonia: Librería de Eduardo Antón.

Pimentel, G. y Barros, A. (2020). La memoria de los senderos andinos. Entre huacas, diablos, ángeles y demonios. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 25, 1, 201-225.

Pimentel, G., Ugarte, M., Blanco, J, Torres-Rouff, C. y Pestle, W. (2017). Calate: de lugar desnudo a laboratorio arqueológico de la movilidad y el tráfico intercultural prehispánico en el desierto de Atacama (ca. 7OOO AP-55O AP). Estudios atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 56, 23-58.

Samford, P. (1997). Response to a Market: Dating English Underglaze Transfer-Printed Wares. Historical Archaeology, 31(2),1-19.

Sanhueza, C. (1992). Tráfico caravanero y arriería colonial en Atacama: El Siglo XVI. Estudios Atacameños, 10, 169-182.

Sanhueza, C. (2011). Atacama y Lípez. Breve historia de una ruta: escenarios históricos, estrategias indígenas y ritualidad andina. En L. Núñez y A. Nielsen (Eds.), En ruta: Arqueología, Historia y Etnografía del Tráfico Surandino (pp. 313-340). Córdoba: Encuentro Grupo Editor.

Sanhueza, C. (2011b). Tráfico caravanero, arriería y trajines en Atacama colonial. Síntesis y discusiones sobre un proceso de adaptación andina. En A. Hubert, J. González y M. Pereira (Eds.), Temporalidad, Interacción y Dinamismo Cultural. La búsqueda del hombre (pp. 289-321). Antofagasta: Universidad Católica del Norte.

Sanjurjo, J. (2012). Caminos trans-ístmicos y ferias de Panamá, siglos XVII-XVIII. Anales del Museo de América, XX, 260-271.

Santoro, C., Capriles, J., Gayo, E., de Porras, M., Maldonado, A., Standen, V., Latorre, C., Castro, V., Angelo, D., McRostie, V., Uribe, M., Valenzuela, D., Ugalde, P. y Marquet, P. (2017). Continuities and discontinuities in the socio-environmental systems of the Atacama Desert during the last 13,000 years. Journal of Anthropological Archaeology, 46, 28-39.

Santoro, C., Osorio, D., Ugalde, P., Sepúlveda, M., Cartajena, I., Standen, V., Gayó, E., Maldonado, A., Rivadeneira, M., Latorre, C., Arriaza, B., Rothhammer, F., de Souza, P., Carrasco, C. y Núñez, L. (2016). Cazadores, recolectores y pescadores arcaicos del desierto de Atacama: entre el Pacífico y los Andes, norte de Chile (ca. 10.000 a 3.700 años a.p.). En F. Falabella, M. Uribe, L. Sanhueza, C. Aldunate, y J. Hidalgo (Eds.), Prehistoria en Chile: Desde sus primeros habitantes hasta los incas (pp. 117-173). Santiago: Editorial Universitaria.

Sinopoli, C. (1994). The Archaeology of Empires. Annual Review of Anthropology, 23, 159-180.

Snead, J. (2012). Obliterated Itineraries: Pueblo Trails, Chaco Roads, and Archaeological Knowledge. En S. Alcock, J. Bodel y R. Talbert (Eds.), Highways, Byways, and Road Systems in the Pre-Modern World (pp. 106-127). Malden: Wiley y Sons Inc.

Stanish, C. (2012). La ocupación Inca en la cuenca del Titicaca. En L. Flores y H. Tantaleán (Eds.), Arqueología de la cuenca del Titicaca, Perú (pp. 339-383). Lima: IFEA.

Stern, S. (1995). The Variety and Ambiguity of Native Andean Intervention in European Colonial Markets. En B. Larson, O. Harris y E. Tandeter (Eds.), Ethnicity, markets, and migration in the Andes: at the crossroads of history and anthropology (pp. 73-101). Durham: Duke University Press.

Thompson, I. (2006). Los ferrocarriles del Capricornio Andino. En A. Cabezas, M. Hernández, L. Núñez y M. Vásquez (Eds.), Las rutas del Capricornio Andino (pp. 93-104). Santiago: Consejo de Monumentos Nacionales.

Torres-Rouff, C., Knudson, K. y Hubbe, M. (2013). Issues of affinity: Exploring population structure in the middle and regional developments periods of San Pedro de Atacama, Chile. Am. J. Phys. Anthropol., 152, 370-382.

Uribe, M. y Sánchez, R. (2016). Los Incas en Chile: aportes de la arqueología chilena a la historia del Tawantinsuyo (ca. 1400 a 1536 años d.C.). En F. Falabella, M. Uribe, L. Sanhueza, C. Aldunate, y J. Hidalgo (Eds.), Prehistoria en Chile: Desde sus primeros habitantes hasta los incas (pp. 529-568). Santiago: Editorial Universitaria.

Vaca de Castro, C. (1909 [1543]). Ordenanzas de tambos; distancias de unos a otros, modo de cargar los indios y obligaciones de las justicias respectivas hechas en la ciudad del Cuzco en 31 de Mayo de 1543. Revista histórica, Vol. III, 427-429.

Van Valkenburgh, P. (2017). Unsettling Time: Persistence and Memory in Spanish Colonial Peru. Journal of Archaeological Method and Theory, 24(1), 117-148.

Varela, V., Castro, V. y Aldunate, C. (2008a). Informe de Laboratorio Análisis de Materiales Superficiales de Posta Miscanti, Proyecto Fondecyt 1050991. (Ms. en posesión de los autores).

Varela, V., Castro, V. y Aldunate, C. (2008b). Informe de Laboratorio Recolección Superficial de Posta Colupo, Proyecto Fondecyt 1050991. (Ms. en posesión de los autores).

Von Tschudi, J. (1966 [1858]). Viaje por las cordilleras de los Andes de Sudamérica, de Córdoba a Cobija, en el año 1858. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias, 45, 323-405.

Wernke, S. (2013). Negotiated Settlements: Andean Communities and Landscapes under Inka and Spanish Colonialism. Florida: University Press of Florida.

Wernke, S., Oré, G., Hernández, C., Norman, S., Kohut, L. Waller, L., Vylegzhanina, V., y Marcone, G. (2017). Ejes de articulación: análisis de la red espacial de Qhapaq Ñan en el sur del Perú. En S. Chacaltana, E. Arkush, y G. Marcone (Eds.), Nuevas tendencias en el estudio de los caminos (pp. 124-143). Lima: Ministerio de Cultura.

Zori, C. y Brant, E. (2017). Lanzando una amplia red: un análisis de redes sociales en los caminos incas en los valles costeros del norte de Chile. En S. Chacaltana, E. Arkush, y G. Marcone (Eds.), Nuevas tendencias en el estudio de los caminos (pp. 72-99). Lima: Ministerio de Cultura.

Descargas

Publicado

2022-06-14

Número

Sección

Historia

Cómo citar

García-Albarido, F. (2022). La ruta colonial de Potosí a Cobija y la vieja nueva praxis de modelos andinos mercantiles. Estudios atacameños, 68, e5003. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2022-0013

Artículos más leídos del mismo autor/a