El Triunfo de la rebelión civilista y regionalista de Antofagasta contra la dictadura militar en 1932
DOI:
https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2023-0020Palabras clave:
civilista, Antofagasta, salitre, región, dictaduraResumen
Se examina el origen y disolución del Movimiento Civilista Constitucional de Antofagasta, que logró derrotar a la dictadura del general Bartolomé Blanche. El MCC de Antofagasta, representó el arraigado sentimiento regionalista forjado al calor de la génesis de la ciudad, mediante la organización ciudadana por la Municipalidad. La acción del MCC fue restablecer la institucionalidad democrática, como eventual solución ante la crisis social y económica que afectaba a la región. La complejidad de la trama política del año 1932 también incidió veladamente en la reacción contra el centralismo político-administrativo y la injerencia castrense en la política.
Descargas
Referencias
Álvarez Vallejos, R. (2017). El Partido Comunista de Chile en la década de 1930. Entre “clase contra clase” y el Frente Popular. Pacarina del Sur, 8(31).
Archivo de la Intendencia de Antofagasta (1). (10 de marzo de 1931). Comunicado 276, Intendencia de Antofagasta, 10 de marzo de 1931. Lo firman el intendente Luis Troncoso, el general Luis Depassier, Jefe de la I División de Infantería (sic), y alcalde Horacio Silva Adriazola. Archivo de la Intendencia de Antofagasta, vol.95.
Archivo de la Intendencia de Antofagasta (2). (11 de marzo de 1931). Oficio de la Alcaldía de Antofagasta, 11 de marzo de 1931, al secretario de Intendencia. Archivo de la Intendencia de Antofagasta, vol.95.
Archivo de la Intendencia de Antofagasta (3). (4 de junio de 1932). Decreto N° 42, de 4 de junio de 1932, de la Junta de Gobierno al Intendente de Antofagasta, y de éste a los gobernadores de Taltal, Tocopilla, El Loa, sobre la censura y fiscalización de todos los medios de publicidad. Archivo de la Intendencia de Antofagasta, vol. 111.
Archivo de la Intendencia de Antofagasta (4). (4 de junio de 1932). Telegrama del Ministerio del Interior, 4 de junio de 1932, al Intendente de Antofagasta. Archivo de la Intendencia de Antofagasta, vol.111.
Archivo de la Intendencia de Antofagasta (5). (4 de junio de 1932). Telegrama del Ministerio de Guerra, 4 de junio de 1932, al Jefe Base Aérea Portezuelo (Antofagasta). Archivo de la Intendencia de Antofagasta, vol.111.
Archivo de la Intendencia de Antofagasta (6). (4 de junio de 1932). Circular N° 2, 4 de junio de 1932 de la Junta de Gobierno y Telegrama del Ministerio del Interior al Intendente de Antofagasta, sobre disolución de las instituciones civiles armadas. Archivo de la Intendencia de Antofagasta, vol.111.
Archivo de la Intendencia de Antofagasta (7). (9 de junio de 1932). Oficio de Pedro Opitz, 9 de junio de 1932 al ministro del Interior. Archivo de la Intendencia de Antofagasta, vol.111.
Archivo de la Intendencia de Antofagasta (8). (21 de junio de 1932). Oficio del Intendente Jorge Parodi, 21 de junio de 1932, a subdelegados de Mejillones, Pampa Unión y Aguas Blancas, sobre estado de sitio. Archivo de la Intendencia de Antofagasta, vol.111.
Archivo de la Intendencia de Antofagasta (9). (21 de junio de 1932). Telegrama-Decreto del Ministerio del Interior, 21 de junio de 1932, sobre nombramiento de jefe de plaza. Archivo de la Intendencia de Antofagasta, vol.111.
Archivo de la Intendencia de Antofagasta (10). (18 de agosto de 1932). Telegrama del Gobernador de Tocopilla, 18 de agosto de 1932 al Intendente de Antofagasta; oficio del Intendente de Antofagasta, 24 de agosto de 1932 al ministro del Interior; oficio del Gobernador de Tocopilla, 20 de agosto de 1932 sobre información del alcalde propuesto. Archivo de la Intendencia de Antofagasta, vol.111.
Archivo de la Intendencia de Antofagasta (11). (5 de septiembre de 1932). Oficio de 5 de septiembre de 1932 sobre retorno a la alcaldía de Horacio Silva. Archivo Nacional. Archivo de la Intendencia de Antofagasta, vol.111.
Archivo de la Intendencia de Antofagasta (12). (24 de febrero de 1931). Oficio de la Cámara de Comercio de Antofagasta, 24 de febrero de 1931, al Ministro de Hacienda. Archivo de la Intendencia de Antofagasta, volumen 94.
Archivo de la Intendencia de Antofagasta (13). (6 de junio de 1932). Telegrama 6 de junio de 1932 del general Vignola al ministro del Interior. Archivo de la Intendencia de Antofagasta, volumen 111.
Archivo de la Intendencia de Antofagasta (14). (30 de septiembre de 1932). Oficio de la Junta Directiva del Movimiento Civil Constitucionalista, 30 de septiembre de 1932, al Intendente de Antofagasta. Archivo de la Intendencia de Antofagasta, volumen 111.
Archivo de la Intendencia de Antofagasta (15). (28 de septiembre de 1932). Oficio del Jefe de Correos, Eugenio Rencoret, 28 de septiembre de 1932, al Intendente; decreto de 28 de septiembre del Intendente. Archivo de la Intendencia de Antofagasta, volumen 111.
Archivo de la Intendencia de Antofagasta (16). (3 de octubre de 1932). Oficio del Pro Secretario del Movimiento Civil Constitucionalista, Alberto Chipoco, 3 de octubre de 1932, al Intendente. Archivo de la Intendencia de Antofagasta, volumen 111.
Archivo de la Intendencia de Antofagasta (17). (30 de septiembre de 1932). Oficio, Oficina Pedro de Valdivia, 30 de septiembre de 1932, al general Vignola. Archivo de la Intendencia de Antofagasta, vol. 111.
Archivo Histórico del Ejército (s.f). Comandantes en jefe.
Armitage, S. (2001). From the inside out: Rewriting Regional History. Frontiers: A Journal of Women Studies, 22(3), 32-47. https://doi.org/10.2307/3347238
Bandieri, S. (2018). Haciendo historia regional en la Argentina. Revista Tempo, Espaço e Linguagem, 9(1),12-31.
Barnard, A. (2017). El Partido Comunista de Chile, 1922-1947.Ariadna.
Benítez F. J. I. (2017). Actor-Network Theory. Aproximación sociohistórica de las élites mineras de Copiapó, 1851 y 1859 [Tesis de pregrado, Universidad Andrés Bello]. CORE. https://bit.ly/3R0Af1V
Bermúdez Miral, O. (1966). Orígenes históricos de Antofagasta. Ilustre Municipalidad de Antofagasta
Bernedo, P. (1989). Prosperidad económica bajo Carlos Ibañez del Campo, 1927-1929. La dimensión internacional de un Programa Económico de Gobierno. Historia, (24), 3-105.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (s.f.). Partidos, movimientos y coaliciones. Partido Radical Socialista. https://bit.ly/47S6d7p
Boisier Etcheverry, S. (2007). Territorio, Estado y sociedad en Chile.La dialéctica de la descentralización: entre la geografía y la gobernabilidad [Tesis de doctorado, Universidad de Alcalá de Henares].Ebuah. https://bit.ly/3GlJuow
Brahm García, E. (2019). Carlos Ibañez del Campo. El camino al poder de un caudillo revolucionario. Centro de Estudios Bicentenario.
Cademartori, J. J. (2009). El Desarrollo Económico y Social de la Región de Antofagasta (Chile) Historia y Perspectiva. Universidad Católica del Norte.
Calderón E. (2012). La afectividad en Antropología. Una estructura ausente. Universidad Autónoma Metropolitana.
Carmagnani, M. (1993). Federalismo latinoamericanos. México /Brasil/Argentina. Fondo de Cultura Económica.
Carellan, J.L. (2010). Las relaciones de dos regímenes autoritarios: España y Chile durante los gobiernos de Primo de Rivera e Ibáñez del Campo. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 14(1), 41-65.
Cartes Montory, A. (2020). Región y Nación. La construcción provincial de Chile en el siglo XIX. Universitaria.
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Alianza.
Castro Toro, G. (1951). 26 de Septiembre de 1932-una fecha memorable. Noravis.
Cavieres Figueroa, E. (2006). La historia regional en perspectivas historiográficas. Problemas temáticos y metodológicos. Diálogo Andino, (28), 9-18.
Cerda, C y Guaraní Pereda. (1982). La República Socialista de Grove y Matte, Cuadernos de Orientación Socialista, (10). https://bit.ly/3N7XMNp
Charlín Ojeda, C. (1972). Del avión rojo a la República Socialista. Quimantú.
Concha Pavez, F. (2022). La especialización de los servicios policiales bajo la dictadura de Carlos Ibañez del Campo: entre la función social de Carabineros y la impronta político-policial de Investigaciones (19127-1931). Tiempo Histórico, (24), 75-91. https://doi.org/10.25074/th.v0i24.2176
Del Rio Chávez, I. (2005). Reflexiones en torno de la idea y práctica de la historia regional. Calafia, 1(10), https://bit.ly/40Zqrdl
El Crisol. Semanario Radical de Actualidades (1). (9 de julio de 1932).
El Crisol. Semanario Radical de Actualidades (2). (13 de agosto de 1932).
El Crisol. Semanario Radical de Actualidades (3). (30 de julio de 1932).
El Crisol. Semanario Radical de Actualidades (4). (16 de julio de 1932.).
El Crisol. Semanario Radical de Actualidades (5). (23 de julio de 1932).
El Crisol. Semanario Radical de Actualidades (6). (1 de octubre de 1932).
El Crisol. Semanario Radical de Actualidades (7). (8 de octubre de 1932).
Cruz Salas, L. (2022). La República Socialista del 4 de junio de 1932. Tierra Mía.
Cuevas Molina, R. (2008). Sandino y la intelectualidad costarricense. Nacionalismo antiimperialista en Nicaragua y Costa Rica (1927 y 1934). Universidad a Distancia, San José.
Dirección General de Estadística (1931). Resultados del X Censo de la población efectuada el 27 de noviembre de 1930 y estadísticas comparativas con censos anteriores (Vol. 1). Imprenta Universo.
Drake, P. (1992). Socialismo y Populismo en Chile.1936-1973. Universidad Católica de Valparaíso.
El Debate (1). (27 de agosto de 1932).
El Debate (2). (1 de octubre de 1932).
El Debate (3). (15 de octubre de 1932).
El Debate (4). (8 de octubre de 1932).
El Industrial (1). (28 de septiembre de 1932).
El Industrial (2). (29 de septiembre de 1932).
El Mercurio de Antofagasta (1). (28 de septiembre de 1932).
El Mercurio de Antofagasta (2). (29 de septiembre de 1932).
El Mercurio de Antofagasta (3). (2 de octubre de 1932).
El Mercurio de Santiago (1). (20 de septiembre de 1932).
El Mercurio de Santiago (2). (21 de septiembre de 1932).
El Mercurio de Santiago (3). (22 de septiembre de 1932).
El Mercurio de Santiago (4). (24 de septiembre de 1932).
El Mercurio de Santiago (5). (25 de septiembre de 1932).
El Mercurio de Santiago (6). (23 de septiembre de 1932).
El Mercurio de Santiago (7). (28 de septiembre de 1932).
El Mercurio de Santiago (8). (29 de septiembre de 1932).
Esponda, J. (2013). Pablo Ramírez. El chileno desconocido. RIL.
Fernández Abara, J. (2016). Regionalismo, Liberalismo y Rebelión. Copiapó en la guerra civil de 1859. RIL.
Fernández Abara, J. (2018). Las guerras civiles en Chile. En I. Jaksic y J.L. Ossa (Eds), Historia política de Chile, 1810-2020 (Vol. 1, pp 53- 82). Editorial Fondo de Cultura Económica.
Flores Galindo, A. (1976). Arequipa y el Sur Andino. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Frevert, U. (2014). The Modern History of Emotions: a Research Center in Berlin. Cuadernos de Historia Contemporánea, (36), 31-55. https://doi.org/10.5209/rev_CHCO.2014.v36.46681
Goldstein, A. (2016). Los usos de la revolución constitucionalista en O Estado de S.Paulo durante el segundo gobierno de Getulio Vargas: virtud cívica y conmemoración. Varia Historia, 32(58), 175–202. https://doi.org/10.1590/0104-87752016000100008
Góngora Escobedo, A., Arancibia Clavel, P., Vial Correa, G. y Yávar Meza, A. (2000). Chile (1541-2000). Una interpretación de su historia política. Santillana.
González Pizarro, J. A. (1996). Aspectos de la Política Educacional del Gobierno de Ibáñez en Antofagasta, 1927-1931. Boletín de Educación, (26-27), 5-18.
González Pizarro, J. A. (1999). La libertad de opinión, su normativa y aplicación en la década de 1930. Revista Chilena de Derecho, 26(3), 687-699.
González Pizarro, J. A. (2002). Espacio y política en Antofagasta en el ciclo salitrero. La percepción del desierto y el sentimiento regionalista, 1880-1930. En V.Conti y M. Lagos (Comps.), Una Tierra y tres nacionales. El litoral salitrero entre 1830 y 1930 (pp. 251-290). Universidad Nacional de Jujuy.
González Pizarro, J. A. (2010). La influencia de la legislación municipal boliviana en Antofagasta, 1879-1888. Un capítulo desconocido en la historia del derecho público chileno. Revista Chilena de Historia del Derecho, (22), 913-937. https://doi.org/10.5354/rchd.v0i22.22133
González Pizarro, J. A. (2013). La construcción del orden en una sociedad de fronteras en el ciclo salitrero del siglo XIX. Antofagasta, la ciudad letrada del desierto de Atacama. En S. González (Comp.), La sociedad del salitre. Protagonistas, migraciones, cultura urbana y espacios públicos 1870-1940 (pp.393-426). RIL.
Grez Toso, S. (1997). De “la regeneración del pueblo” a la huelga general. Génesis y evolución histórica del movimiento popular en Chile (1810-1890). DIBAM.
Harms Espejo, C. (1930). Los grandes problemas de la Zona Norte de Chile. La Ilustración.
Henríquez Vásquez, R. (2012). Estatismo y Politización en el Frentepopulismo chileno: 1932-1948 [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona], CORA. https://bit.ly/47zTLte
Jara Donoso, E., Mülchi, H., y Zuanic, A. (2008). Antofagasta de Película. Historia de los Orígenes de un Cine Regional. Glocal Films.
Martin, L., Prokkola,E.K., Saarinen,j., y Zimmerbauer,K. (2015). Regions, borders and identity in a relational and territorial world. Nordia Geographical Publications, 44(2), 1-4.
Mayorga, W. (1998). Crónicas políticas de Wilfredo Mayorga del “Cielito Lindo” a la Patria Joven. En R. Sagredo Baeza (Comp.), Fuentes para la Historia de la República (Vol. 9). DIBAM.
Meneghello Matte, R. (2005). Eugenio Matte Hurtado (1896-1934). Un caudillo socialista [Tesis de grado, Universidad Finis Terrae]. Repositorio Institucional. https://bit.ly/46Aje4v
Millas, H. (1993). Habráse visto. Andrés Bello.
Millas, H. (2008). Una loca historia de Chile. Planeta.
Miño Grijalva, M. (2002). ¿Existe la historia regional?. Historia Mexicana, 51(4), 867-897.
Ortíz, E. (2014). La Gran Depresión 1929. Su impacto en Chile. Liberalia
Pinto Vallejos, J. (2020). ¡La cuestión social debe terminar! La dictadura de Carlos Ibáñez en clave populista, 1927-1931. Historia (Santiago), 53(2), 591 -630. https://doi.org/k6pn
Quijada Cerda, Doctor O. (1932). La pascua trágica de Copiapó y Vallenar. Primer aniversario diciembre de 1931-diciembre de 1932. Documentos.
Recabarren Rojas, J. F. (2002.) Episodios de la vida regional. Corporación Pro Antofagasta-Universidad Católica del Norte.
Rojas Delgado, M. (2011) [1883] El Desierto de Atacama y el Territorio Reivindicado. Colección de artículos político-industriales publicados en la prensa de Antofagasta en 1876 a 1882. Pontificia Universidad Católica de Chile, Cámara Chilena de la Construcción, Biblioteca Nacional.
Sáez Morales, C. (1933). Recuerdos de un soldado (3. Vols.). Biblioteca Ercilla.
Saldaña, L. C. (2010). Estallidos provinciales. La tensa relación entre las provincias y el centro. Chile, 1830-1860. Universum (Talca), 25(1), 174-186. https://doi.org/fc98hb
Sater, W. (1980). The Abortive Krondstadt: The Chilean Mutiny of 1931. Hispanic American Historical Review, 60(2), 239-268. https://doi.org/10.1215/00182168-60.2.239
Solís Carnicer, M. del Mar. (2015). La Historia Regional en la Argentina. Sus aportes y desafíos para el futuro. Folia Histórica del Nordeste, (24), 165-168. https://doi.org/k6pq
Soto Cárdenas, A. (1998). Influencia británica en el salitre. Origen, naturaleza y decadencia. Universidad de Santiago
Stearns, P. N., y Stearns, C. Z. (1985). Emotionoly: Clarifying the History of Emotions and Emotional Standars. The American Historical Review, 90(4), 813-836. https://doi.org/10.2307/1858841
Tironi Barrios, A. (1983). La ideología del partido radical chileno en los años treinta (1931-1938) [Memoria de título de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Chile]. Memoria chilena. https://bit.ly/40ZYFNR
Troncoso Ossandon, F. (2016). Antofagasta y la rebelión del 32: una historia para la historia. Revista CIIAR, (2), 62-68.
Ulianova, O. (2002). El Partido Comunista Chileno durante la dictadura de Carlos Ibañez (1927-1931): la primera clandestinidad y bolchevización estaliniana. Boletín de la Academia Chilena de la Historia, (111), 385-436.
Urtubia Odekerken, X. (2017). El antifascismo en el Partido Comunista chileno 1922-1934. Revista Páginas, 9(20), 9-31. https://doi.org/10.35305/rp.v9i20.258
Valdivia Ortíz de Zárate, V. (1992). Las milicias republicanas. Los civiles en armas 1932-1936. DIBAM.
Valdivia Ortíz de Zarate, V. (1999). El ocaso del salitre: navidad en Copiapó y Vallenar. Chile, 1931. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, (19), 81-114.
Valdivia Ortíz de Zárate, V. (2017). Subversión, coerción y consenso. Creando el Chile del siglo XX (1918-1938). LOM.
Valencia Avaria, L. (1986). Anales de la República (2 vols.). Andrés Bello.
Vergara Paredes, S. (2013). Efectos de la sublevación de la marinería de 1931 en el ejército de Chile. Academia de Historia Militar. https://bit.ly/3T5KAMS
Vial, G. (2012). Historia de Chile (1891-1973). De la República Socialista al Frente Popular (1891-1973) (Vol. 5). Zig-Zag.
Vitale, L. (1971a). Las guerras civiles de 1851 y 1859 en Chile. Instituto Central de Sociología, Universidad de Concepción.
Vitale, L. (1971b). Interpretación marxista de la historia de Chile (Vol. 3). Prensa Latinoamericana.
Weeks, G. B. (2002). The “Lessons” of Dictatorship: Political learning and Military in Chile, Bulletin of Latin American Research, 21(3), 396-412. https://doi.org/ddnchq
Worster, D. (1987). New West, True West: Interpreting the Region’s History, Western Historical Quarterly, 18(2), 141-156. https://doi.org/10.2307/969580
Zárate, M. (2018). Emociones y movimientos sociales. En E. Calderón Rivera y A. Zirión (Eds.), Cultura y afectividad. Aproximación antropológica y filosófica al estudio de las emociones (pp. 87-104). del Lirio,
Zeitlin, M. (1984). The Civil Wars in Chile (or the bourgeois revolutions that never were). Princeton University.
Zirion Pérez, A. (2018). “Antropología filosófica y afectividad”. En E. Calderón Rivera y A. Zirión (Eds.), Cultura y afectividad. Aproximación antropológica y filosófica al estudio de las emociones (pp. 11-19.). Universidad Autónoma Metropolitana.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 José Antonio González Pizarro
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en Revista Estudios Atacameños (eISSN:0718-1043) están sujetos a una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Revista Estudios Atacameños (eISSN:0718-1043).