La Economía indígena y el circuito mercantil en la Atacama boliviana de mediados del siglo XIX
Entre la dominación neocolonial y el clientelismo consignatario
DOI:
https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2023-0017Palabras clave:
Bolivia, Atacama, siglo XIX, arriería, indígenas, exacciones estatales y privadasResumen
Es común encontrar en fuentes administrativas estatales y en observaciones de época de viajeros la idea de que la sociedad indígena atacameña del siglo XIX era "arriera". Esta aseveración ha teñido, en parte, la forma en que hoy seguimos caracterizando a este actor social durante el período boliviano de Atacama. Si bien es cierto que la arriería y la agricultura de forrajes experimentaron por entonces un auge vinculado al proyecto nacional de activación económica, en este artículo buscamos problematizar qué tanto la población en general y la indígena en particular se volcó al arrieraje como resultado de la redefinición y expansión de los circuitos comerciales transfronterizos republicanos. Con el objeto de responder este interrogante, proponemos un enfoque que considera al conjunto de actores de la economía, suma nuevas hipótesis y categorías conceptuales y utiliza evidencia documental inédita.
Descargas
Referencias
Bertrand, A. (1885). Memoria sobre las cordilleras del desierto de Atacama y rejiones limítrofes. Imprenta Nacional.
Bowman, I. (1924). Desert trails of Atacama. American Geographical Society.
Burdett O’Connor, F. (1928). Reconocimiento del litoral de Atacama en 1826. Revista Chilena de Historia y Geografía, 58(62), 267-285.
Cajías, F. (1975). La provincia de Atacama (1825-1842). Instituto Boliviano de Cultura.
Carmona Yost, J., Chiappe, C. y Gundermann, H. (2021). Para asociarse con gentes de razón: alfalfa y ‘civilización’ durante la habilitación del puerto boliviano de Cobija (Atacama, 1825-1860). Historia Crítica, (82), 25-50. https://doi.org/10.7440/histcrit82.2021.02
Castro, V., Aldunate, C. y Varela, V. (2012). Paisajes culturales de Cobija, Costa de Antofagasta, Chile. Revista Chilena de Antropología, (26), 97-128. https://doi.org/kw64
Chiappe, C. (2022). Descaminos de Atacama: actores y estrategias del contrabando de plata en los comienzos de Bolivia (1825-1839). Atenea, 526, 11-37. https://doi.org/kw62
Chiappe, C. y Carmona, J. (2022). Criando a Atacama: desde el tributo y el reparto forzoso hasta el fiado estatal y la contribución indigenal (siglos XVI al XIX). Fronteras de la Historia, 27(2), 185-209. https://doi.org/10.22380/20274688.2106
García-Albarido, F. (2022). La ruta colonial de Potosí a Cobija y la vieja nueva praxis de modelos andinos mercantiles. Estudios Atacameños, 68. https://doi.org/kw6z
Gundermann, H. (2018). Comunidad andina y procesos sociohistóricos en el norte de Chile. Universidad de Tarapacá.
Langer, E. (2021). Desarrollo económico y contrabando de plata en el siglo XIX (Andes Centromeridionales). Diálogo Andino, (66), 313-324. https://doi.org/kw6w
Letelier, J. (2016). Entre la costa de Cobija y tierras altas. El tráfico arriero a inicios de la República Boliviana. Diálogo andino, (49), 225-234. https://doi.org/kw6v
Letelier, J. y Castro, V. (2019). Imaginarios del puerto Lamar desde 1825 a 1877. Chungará (Arica), 51 (1), 155-166. https://doi.org/10.4067/S0719-26812016000100022
Melero, D. y Salazar, D. (2007). Historia colonial de Conchi Viejo y San José del Abra, y su relación con la minería en Atacama, Norte de Chile. Historia Indígena, (7), 55-86.
Ondarza, J. (1859). Mapa de la Republica de Bolivia mandado publicar pr el Gobierno de la Nacion en la Administracion del Presidente Doctor José Maria Linares... / Levantado y organindo en los años de 1842 à 1859 Por el Teniente Coronel Juan Ondarza, Comandante Juan Mariano Mujia y Mayor Lucio Camacho Ondarza, 1859. https://bit.ly/3Q4jxje
Pallière, L. (1967). Album Palliere. Escenas americanas. L’Amateur.
Philippi, R. (1860). Viage al desierto de Atacama: hecho de orden del gobierno de Chile en el verano de 1853-54. Eduardo Antón.
Sanhueza, C. (1992). Estrategias readaptativas en Atacama: la arriería mulera colonial. En Etnicidad, economía y simbolismo en los Andes: II Congreso Internacional de Etnohistoria (pp. 363-383). Institut Français d’Études Andines. https://doi.org/10.4000/books.ifea.2319
Sanhueza, C. (2012). La tradición arriera de Atacama (siglo XIX). En C. Aldunate del Solar (Ed.), Atacama (pp. 236-255). Museo de Arte Precolombino, Banco Santander.
Sanhueza, C. (2015). Ser “indio” en el siglo XIX. Categorías fiscales y discurso social del estado boliviano en la Provincia de Atacama. (Región de Antofagasta, Chile). Chungará (Arica), 47(3), 1-13. https://doi.org/10.4067/S0717-73562015005000039
San Román, F. (1896). Desierto i cordilleras de Atacama. Imprenta Nacional.
Schelchkov, A. (2005). La utopía social conservadora en Bolivia: el gobierno de Manuel Isidoro Belzu (1848 – 1855). Academia de Ciencias de Rusia - Instituto de Historia Universal - Centro de Estudios Latinoamericanos.
Téllez, E. y Silva, O. (2013). Descripción de la provincia de Atacama (Bolivia) en 1832. Cuadernos de Historia, (39), 171-178. https://doi.org/10.4067/S0719-12432013000200007
Tschudi, J. von (1869). Reisen dur Südamerika. F. A. Brockhaus,
Valdés, S. (1886). Informe sobre el estudio minero i agrícola de la región comprendida entre el paralelo 23 i la laguna de Ascotan. Imprenta Nacional.
Vilches, F., Sanhueza, L. y Garrido, C. (2014). Arquitectura de remeseros en San Pedro de Atacama. ARQ (Santiago), (88), 76-85. https://doi.org/kw6t
Wolf, E. (1971). Los campesinos. Labor.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Hans Gundermann, Carlos Maria Chiappe
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en Revista Estudios Atacameños (eISSN:0718-1043) están sujetos a una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Revista Estudios Atacameños (eISSN:0718-1043).