Tecnología cerámica en contextos tardío/incaicos del Noroeste argentino
Primer análisis petrográfico de la alfarería de los sitios Abra de Minas y Cueva Inca Viejo, Puna de Salta
DOI:
https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2024-0004Palabras clave:
alfarería prehispánica, petrografía de pastas cerámicas, Puna de Salta, Períodos Tardío/IncasResumen
Se presenta el primer análisis petrográfico realizado sobre un conjunto cerámico recuperado en los sitios Abra de Minas y Cueva Inca Viejo, ubicados en la cuenca de Ratones, Puna de Salta, Noroeste argentino. Los múltiples indicadores de ocupaciones humanas en estos dos sitios denotan una preponderancia de actividades mineras y rituales, con cronologías que se extienden principalmente entre períodos preincaicos tardíos e incas. Durante la expansión del Tawantinsuyu, se incrementó la explotación mineral y se construyeron variadas estructuras en el área, entre las que se destaca una de tipo ceremonial en la entrada de la cueva. En ese marco, la alfarería tuvo un rol relevante, especialmente aquella destinada a prácticas rituales y de comensalismo, distinguiéndose por la alta variabilidad estilística y composicional. El análisis petrográfico de 30 tiestos, asociados con contextos prehispánicos tardío/incaicos, ha posibilitado diferenciar grupos de pastas, cuyas características permiten ampliar la discusión sobre la asociación, la producción y la circulación de estilos cerámicos, reconocidos por su calidad, decoración y formas representadas. Los resultados sugieren que la cerámica de ambos sitios sería mayoritariamente de procedencia alóctona, producida en distintos lugares donde incluso se fabricaron diversos estilos, lo cual se vincularía con la organización de la producción alfarera del Imperio inca.
Descargas
Referencias
Ávila, F. (2008). Un universo de formas, colores y pinturas. Caracterización del estilo alfarero Yavi de la puna nororiental de Jujuy. Intersecciones en Antropología, 9, 197-212.
Baldini, L. y Sprovieri, M. (2009). Vasijas negras pulidas: una variedad de la cerámica tardía del valle Calchaquí. Estudios Atacameños, (38), 21-38. https://doi.org/10.4067/S0718-10432009000200003
Baldini, L. y Sprovieri, M. (2014). La especificidad de la alfarería del valle Calchaquí (Salta) en el contexto más amplio del espacio santamariano. Revista de La Escuela de Historia, 13(2), 9–36.
Berenguer, J. y Salazar, D. (2017). Territorialización del modelo minero inkaico en el Río Salado: Una aglomeración productiva entre Lípez y San Pedro de Atacama. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 22(1), 51-69. https://doi.org/10.4067/S0718-68942017005000101
Bray, T. (2004). La alfarería imperial Inka: una comparación entre la cerámica estatal del área de Cuzco y la cerámica de las Provincias. Chungará (Arica), 36(2), 365-374. https://doi.org/10.4067/S0717-73562004000200010
Bray, T., Chávez Farfán, S., Alejo Ticona, M y Chávez, S. (2019). Recientes excavaciones en Intinqala: Un sitio de ocupación inca en Copacabana, Bolivia. Boletín SIARB, 33, 42-71.
Calderari, M. y Williams, V. (1991). Re-evaluación de los estilos cerámicos incaicos en el Noroeste Argentino. Comechingonia, 9, 75-95.
Camino, U. (2009). Estudio actualístico sobre la produccíon cerámica en la quebrada de Matancillas Puna de Salta. La Zaranda de Ideas, 5, 9-22.
Castellanos, C., Quiroga, M. y Nieves, A. (2019). Alfarería del prehispánico Tardío en las quebradas altas del Calchaquí (Salta): una primera aproximación a los estudios de pastas de Tacuil y Gualfín. Revista del Museo de Antropología, 12(3), 7-22. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n3.25223
Chabert, M. (1999). El pórfiro cuprífero Inca Viejo, Salta. En E. Zappetini (Ed.), Recursos Minerales de la República Argentina Anales, 35 (pp.1425-1436). Instituto de Geología y Recursos Minerales Segemar.
Coloca, F. (2020). La ocupación Inca en la Cuenca de Ratones, Puna de Salta, Argentina. Primeras aproximaciones sobre el análisis de la cerámica de los sitios Cueva Inca Viejo y Abra de Minas. Chungará (Arica), 52(2), 261-283. https://doi.org/10.4067/S0717-73562020005001001
Coloca, F. y López, G. (2021). Archaeology and pre-Hispanic mining rituals in the south-central Andes (Puna of Salta, Northwestern Argentina). Journal of Anthropological Archaeology, 62, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.jaa.2021.101275
Cotkin, S., Carr, C., Cotkin, M., Dittert, A. y Kremser, D. (1999). Analysis of slips and other inorganic surface materials on Woodland and Early Fort Ancient Ceramics, South-Central Ohio. American Antiquity, 64(2), 316-342. https://doi.org/10.2307/2694282
Cremonte, B. (2014). Yavi–Chicha and the Inka expansion: a petrographic approach. Antiquity, 88, 1261-1274. https://doi.org/10.1017/S0003598X00115443
Cremonte, M., Maro, G. y Díaz, A. (2015). Acercamiento a la producción y distribución del estilo Inca Pacajes. Un estudio arqueométrico de las pastas. Chungará (Arica), 47(3), 387-400. https://doi.org/10.4067/S0717-73562015005000029
Cremonte, M., Williams, V. y Díaz, A. (2010). Cuencas de Angastaco-Molinos. Una aproximación al control inca a partir de la producción cerámica. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Vol. 3, pp. 1285-1290). Universidad Nacional de Cuyo.
Cremonte, M., Williams, V. y López, V. (15-17 de septiembre de 2021). Petrografía de pastas cerámicas santamarianas del Valle Calchaquí. Ocupaciones prehispánicas tardías de Tolombón. VIII Congreso Nacional de Arqueometría. Instituto de Datación y Arqueometría, Palpalá, Jujuy.
Deer, W., Howie, R. y Zussman, J. (1992). An Introduction to the Rock Forming Minerals. Longman.
Echenique, E., Ávila, F. y Nielsen, A. (2021). Potting practices and social integration in the southern Andes during the late intermediate period: The case of Yavi-Chicha pottery. Journal of Anthropological Archaeology, 61,1-17. https://doi.org/10.1016/j.jaa.2020.101244
Giovannetti, M. (2015). Fiestas y Ritos Inka en El Shincal de Quimivil. Punto de Encuentro.
González, A.R. (1980). Patrones de asentamiento incaicos en una provincia marginal del imperio. Implicaciones socioculturales. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 14(1), 63-82.
Hongn, F., Seggiaro, R., Monaldi, C., Alonso, R., González, R., Igarzábal, A., Ramallo, E., Godeas, M., Fuertes, A., García, R., Moya, F. y González, O. (2001). Hoja Geológica 2566-III, Cachi. Provincias de Salta y Catamarca. Boletín del Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), 248, 94. https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/99
Iucci, M. E. (2016). Producción, circulación y uso de cerámica tardía en el Valle de Hualfín (Catamarca, Argentina). Sociedad Argentina de Antropología.
Iucci, M.E., y Alperin, M. (2019). La producción de alfarería Belén del Valle de Hualfín (provincia de Catamarca, Argentina): un acercamiento a partir de la petrografía cerámica. Intersecciones en Antropología, 21(1), 121-136.
Ixer, R. y Lunt, S. (1991). The Petrography of certain Pre-Hispanic Pottery from Peru. En A. Middleton y I. Freestone (Eds.), Recent Development in Ceramic Pretrology (pp. 137-164). British Museum Occasional Papers 81.
Ixer, R., Lunt, S. y Sillar, B. (2014). The use of andesite temper in Inca and pre-Inca pottery from the region of Cuzco, Peru. En M. Martinón-Torres (Ed.), Craft and science: International perspectives on archaeological ceramics. Bloomsbury Qatar Foundation.
Ixer, R., Williams-Thorpe, O., Bevins, R. y Chambers, A. (2004) A comparison between ‘total petrography’ and geo chemistry using portable X-ray fluorescence as provenancing tools for some Midlands axeheads. En E. Walker, F. Wenban-Smith y F. Healy (Eds.), Lithics in Action. Lithics Studies Society Occasional Paper 8 (pp. 105-115). Oxbow.
Julien, C. (2004). Hatunqolla: Una Perspectiva sobre el Imperio Incaico desde la Región del Lago Titicaca. Colegio de Historiadores de Bolivia.
Krapovickas, P. (1977). Arqueología del Cerro Colorado (Departamento Yavi, Provincia de Jujuy, República Argentina. Obra del Centenario del Museo de La Plata.
Larcher, N. y Cremonte, M. (2018). Una puesta al día sobre la variación petrográfica y química del estilo cerámico Inca Pacajes. Comechingonia, 22(1), 37-64. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v22.n1.26675
Lechtman, H. (1977). Style in technology – Some early thoughts. En H. Lechtman y R. Merril (Eds.), Material Culture: Styles, Organization, and Dynamics of Technology (pp. 3-20). American Ethnological Society.
Ledesma, R. y Subelza, C. (2009). Alcances y limitaciones para caracterizar las ocupaciones formativas en Cafayate (Salta). Andes, 20, 75-108.
López G., Coloca, F., Orsi, J., Araya, S., Seguí, S., Rosenbusch, M. y Solá, P. (2020). Ocupación incaica en Cueva Inca Viejo y Abra de Minas, Puna de Salta, Argentina: minería de turquesa y prácticas rituales. Estudios Atacameños, (66), 49-82. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0043
López, G., Seguí, S. y Solá, P. (2021). Arte rupestre prehispánico en un sitio minero, ritual y caravanero de la puna de Salta: el caso de Cueva Inca Viejo en el contexto macrorregional de los Andes centro-sur. Comechingonia, 25(3), 129-164. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v25.n3.32007
Marchegiani, M. (2012). La variabilidad alfarera en el tambo de Punta de Balasto y la producción cerámica en Yocavil en la época de la dominación incaica (Catamarca, Noroeste Argentino). Arqueología, 18, 77-100. https://bit.ly/3WSQgf7
Muñoz, I. (2005). Manejo de recursos y coexistencia poblacional en la quebrada de Cobija durante la influencia inca. Estudios Atacameños, (29), 97-123. https://doi.org/10.4067/S0718-10432005000100005
Nieves, A., Suzaño, N., Becchio, R., y Ortiz, A. (2019). Los granitos del Paleozoico inferior de la sierra de Inca Viejo, Puna Austral: aspectos texturales de la mezcla de magmas y modelo petrogenético. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 76(3), 279-295.
Orgaz, M. y De La Fuente, G. (2013). Caracterización Petrográfica de Cerámicas Inka y Santamarianas procedentes del sitio arqueológico Fuerte Quemado (Fuerte Quemado, Prov. de Tucumán). Boletín del Laboratorio de Petrología y Conservación Cerámica, 3(1), 31-49.
Páez, M. y Arnosio, M. (2009). Inclusiones piroclásticas en pastas cerámicas del Valle de Tafí: implicancias para las prácticas de producción. Estudios Atacameños, (38), 5-20. https://doi.org/10.4067/S0718-10432009000200002
Páez M. y Sardi, M. (2014). Changes in pottery production under Inca rule in a frontier site in the Tafí Valley, Argentina: a mineralogical analysis. Ñawpa Pacha, 34(1), 61-78. https://doi.org/10.1179/0077629714Z.00000000014
Palamarczuk, V. (2002). Análisis cerámico de sitios del bajo de Rincón Chico, Valle de Yocavil, provincia de Catamarca [Tesis de Licenciatura no publicada]. Universidad de Buenos Aires.
Palamarczuk, V. (2004). Cocción experimental de cerámica con estiércol de llama. Intersecciones en Antropología, 5, 119-127.
Palamarczuk, V. y Palamarczuk, E. (2011). Las pastas cerámicas de estilo Famabalasto Negro Grabado: petrografía de una muestra regional del noroeste argentino. II Congreso Latinoamericano de Arqueometría (pp. 173-188), Lima.
Patané Aráoz, C. (2008-2010). El Pukará de las Lomas Verdes (Tafí del Valle, Tucumán). Medio siglo después. Cuadernos del INAPL, 22, 165-178.
Pérez, M. (2013). Investigación sobre el Período Tardío-Inca en las Localidades Arqueológicas de Antofagasta de la Sierra (Puna Sur) y Cuenca del Río Doncellas (Puna Norte): Una Aproximación a través de la Cerámica. [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires]. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6018
Pérez, M. y Gasparotti, L. (2016). Caracterización petrográfica de las pastas cerámicas de Antofagasta de la Sierra, un enfoque comparativo a nivel intersitios (Puna Austral Argentina). Comechingonia, 20(1),175–202. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v20.n1.17942
Pérez Pieroni, M. (2015). Prácticas productivas y tradiciones tecnológicas: La manufactura cerámica prehispánica tardía y colonial en la cuenca sur de Pozuelos y el área de Santa Catalina, Puna de Jujuy, Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 40(1),13-44.
Prieto Olavarría, C. y Páez, M. (2015). Presencia de inclusiones piroclásticas en la cerámica de los siglos XV a XVII en el Centro Oeste y Noroeste Argentino. Chungará (Arica), 47(3), 441-454. https://doi.org/10.4067/S0717-73562015005000043
Puente, V. (2012). Prácticas de producción alfarera durante el tardío prehispánico en el valle del Bolsón. Un aporte desde la tecnología cerámica del sitio El Duraznito (Belén, Catamarca, Argentina). Arqueología, 18, 101-129. https://bit.ly/44ZhNgO
Puente, V. y Martel, A. (2022). Cerámica internodal. Aportes a las interacciones entre la Puna meridional y los Valles Calchaquíes (Argentina). Latin American Antiquity, 1-20. https://doi.org/10.1017/laq.2022.49
Raffino, R. (1981). Los Inkas del Kollasuyu. Ramos.
Ramos Vargas, M. (2018). La cerámica estilo Inca-Pacajes de Huaycán de Cieneguilla, costa central de Perú. Cuadernos del Qhapaq Ñan, 6, 40-65.
Rice, P. (1987). Ceramics in Archeology: Pottery Analysis. A Sourcebook. University of Chicago.
Rowe, J. (1944). An Introduction to the Archaeology of Cuzco. Peabody Museum Press.
Scattolin, M. (2006). De las comunidades aldeanas a los curacazgos en el Noroeste argentino. Boletín de Arqueología PUCP, 10, 357-398. https://doi.org/mx4t
Serrano, A. (1976) [1958]. Manual de Cerámica Indígena. Assandri.
Solá, P. (2011). Tiestos trazadores de cerámica exótica en sitios tardíos de los alrededores de Susques (Jujuy, Puna argentina). Intersecciones en Antropología, 12, 177-194.
Sprovieri, M. (2014). La circulación interregional en el valle Calchaquí (Provincia de Salta, Noroeste argentino): una visión integral desde nuevas y viejas evidencias. Revista Española de Antropología Americana, 44(2), 337-366. https://doi.org/mx4x
Stoltman, J., Marcus, J., Flannery, K., Burton, J. y Moyle, R. (2005). Petrographic evidence shows that pottery exchange between the Olmec and their neighbors was two-way. Proceedings of the National Academy of Sciences, 102(32), 11213-11218. https://doi.org/d6vhhp
Szilágyi, V., Gyarmati, J., Tóth, M., Taubald, H., Balla, M., Kasztovszky, Z. y Szakmány, G. (2012). Petro-mineralogy and geochemistry as tools of provenance analysis on archaeological pottery: Study of Inka Period ceramics from Paria, Bolivia. Journal of South American Earth Sciences, 36, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.jsames.2011.11.001
Villanueva Criales, J., (2020). Un modelo etnográfico para interpretar el estilo técnico cerámico del Intermedio tardío (ap. 1100-1450 d-C.) en el altiplano de Carangas, Bolivia. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 49(1), 171-193. https://doi.org/10.4000/bifea.11958
Williams, V. (2004). Poder Estatal y Cultura Material en el Kollasuyo. Boletín de Arqueología PUCP, 8, 209-245. https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200401.011
Williams, V. (2019). Nuevos datos sobre las Quebradas altas del Calchaquí medio, Salta, noroeste de Argentina (NOA). Reproducción local entre los siglos XI a XV. Revista del Museo de La Plata, 4(1), 183-208. https://doi.org/10.24215/25456377e074
Williams, V., Villegas, M., Gheggi, M. y Chaparro, M. (2005). Hospitalidad e intercambio en los valles mesotermales del Noroeste Argentino. Boletín de Arqueología PUCP, 9, 335-373. https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200501.013
Williams, V., D’Altroy, T., Neff, H., Speakman, R. y Glascock, M. (2019). Prestige Ceramics in Inca Qollasuyu. Production and Distribution of Imperial and Regional Ceramics in the Southern Andes. En Glascock, M., Neff, H. y Vaugh, K. (Eds.). Ceramics of the indigenous cultures of south America: studies of production and exchange through compositional análisis. (pp. 195-208). University of New Mexico Press.
Wynveldt, F. y Iucci, M. E. (2009). La cerámica Belén y su definición a través de la historia de la arqueología del NOA. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 34, 276-296.
Zagorodny, N., Morosi, M., Iucci, M.E. y Wynveldt, F. (2010). Estudios composicionales de las pastas de cerámica tardía del Valle de Hualfín (Belén. Catamarca). Arqueología, 16, 125-150. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109860
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Federico Ignacio Coloca, Patricia Solá, Gabriel E.J. López
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en Revista Estudios Atacameños (eISSN:0718-1043) están sujetos a una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Revista Estudios Atacameños (eISSN:0718-1043).